El efecto de las patentes en la innovación ambiental: Balances y retos
DOI:
https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.07Palabras clave:
innovación ambiental, patentes, políticas ambientales, propiedad intelectual, sostenibilidad, ecoinnovaciónResumen
El artículo busca resaltar el papel adquirido por las patentes en el ámbito de las invenciones y modelos de utilidad que pueden ser considerados innovaciones ambientales. Su objetivo es caracterizar el rol clave que han tenido a través de los nuevos productos, procesos y servicios que aportan soluciones de sostenibilidad, generan impactos positivos al ambiente o mitigan efectos negativos derivados de aquellas actividades que contribuyen a las actuales condiciones de deterioro ambiental del planeta. A través de un enfoque metodológico deductivo, los autores parten de nociones generales sobre propiedad intelectual, ambiente y desarrollo, para así llegar a reflexiones propias a manera de hallazgos, y situar a las patentes sobre innovaciones ambientales como un eslabón clave en pro del ambiente, evidenciando así, como en efecto, las patentes han logrado aportar al mejoramiento de las condiciones ambientales, ayudando al Estado y a las empresas al cumplimiento de sus compromisos en materia ambiental con la sociedad.
Descargas
Citas
Bermúdez-Guerrero, O. M. (2018). Educación Ambiental, valores y prácticas sustentables. Una guía para Educadores del Siglo XXI. Bogotá. D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
Brand, F. (2009). Critical natural capital revisited: Ecological resilience and sustainable development. Ecological Economics, 68(3), 605–612. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2008.09.013
Capra, F. (1992). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura. Buenos Aires: Troquel.
Chulvi, V. & Vidal, R. (2011). Usefulness of evolution lines in eco-design. Procedia Engineering, 9(1), 135–144. https://doi.org/10.1016/j.proeng.2011.03.107
Correa, C. (2004). Ownership of knowledge: the role of patents in pharmaceutical R&D. Bulletin of the World Health Organization, 82(1), 784–787. Available from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2623027/
Coser, L. A. (1956). The functions of social conflict. London: Routledge.
Di Donato, M. (2010). Entrevista a Víctor M. Toledo: ‘La crisis de civilización de la humanidades una crisis de relaciones de la sociedad industrial con los procesos naturales’. Papeles de relaciones eco-sociales y cambio global, (110), 171–177.
Duarte, A. R., Aranda, D. A. y Rata, B. M. (2002). Un marco de análisis para la innovación tecnológica en la empresa. Dirección y Organización, (27), 25–36.
Epicoco, M., Oltra, V. & Saint Jean, M. (2014). Knowledge dynamics and sources of eco-innovation: Mapping the Green Chemistry community. Technological Forecasting and Social Change, 81(1), 388–402. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2013.03.006
European Patent Office. (2014). Climate change mitigation technologies in Europe – evidence from patent and economic data. [Online]. Recuperado de https://www.epo.org/mobile/news-issues/technology/sustainable-technologies/clean-energy/europe.html
Ezzi, F. & Jarboui, A. (2016). Does innovation strategy affect financial, social and environmental performance? Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 21(40), 14–24. https://doi.org/10.1016/j.jefas.2016.03.001
Georgescu-Roegen, N. (2011). ¿Qué puede enseñar a los economistas la termodinámica y la biología? En, F. Aguilera & V. Alcántara, (Eds.). De la economía ambiental a la economía ecológica (pp. 188–198). Barcelona: ICARIA. Disponible en https://economiaecologicaunam.files.wordpress.com/2014/09/n-georgescu-roegen.pdf
Gómez-Giraldo, L. (2010). Economía ecológica. Bases operativas: una ecopolítica. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
Gómez-Giraldo, L. (2005). El concepto de sostenibilidad ecológica: génesis y límites. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
Helm, D. (2014). The European framework for energy and climate policies. Energy Policy, 64(1), 29–35. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2013.05.063
Holling, C. S. (1973). Resilience and stability of ecological systems. Annual Review of Ecology and Systematics, 4(1), 1–23. https://doi.org/10.1146/annurev.es.04.110173.000245
Hurtado, S. (2006). Justicia, políticas públicas y bienestar social. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Márquez, G. (2004). Mapas de un fracaso. Naturaleza y conflicto en Colombia. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
Martínez-Alier, J., & Roca-Jusmet, J. (2015). Economía ecológica y política ambiental. México, D.F.: Fondo de Cultura económica.
Nogueira, P. (2009). A conferência de Estocolmo como ponto de partida para a proteção internacional do meio ambiente. Revista Direitos Fundamentais & Democracia, 6(6). 1–25.
Offe, C. (1990). Crisis en el manejo de la crisis. Elementos para una teoría de la crisis política. En, J. Keane, (Ed.). Contradicciones en el Estado de Bienestar (pp. 288–309). Madrid: Alianza.
ONU. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. [Online]. Recuperado de http://
Pellizzoni, L. (2011). The politics of facts: local environmental conflicts and expertise. Environmental Politics, 20(6), 765–785. https://doi.org/10.1080/09644016.2011.617164
Porter, M. E. & Stern, S. (2001). Innovation: location matters. MIT Sloan management review, 42(4), 28–28.
Ramírez-Vallejo, J. (2012). Clúster, una visión alternativa para el desarrollo alternativo. En, M. Rodríguez-Delgado (Ed.). Gestión de clúster en Colombia: una herramienta para la competitividad (pp. 78–94). Bogotá. D.C.: Universidad de los Andes.
Rehfeld, K. M., Rennings, K. & Ziegler, A. (2007). Integrated product policy and environmental product innovations: An empirical analysis. Ecological economics, 61(1), 91–100. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2006.02.003
Rifkin, J. (1990). Entropía. Hacia el mundo invernadero. Barcelona: Urano.
Rodríguez, G. A. y Vargas-Chaves, I. (2016). La prevención en materia ambiental: tendencias actuales. Bogotá, D.C.: Universidad del Rosario.
Rodríguez, G. A. y Vargas-Chaves, I. (2015). Perspectivas de responsabilidad por daños ambientales en Colombia. Bogotá. D.C.: Editorial Universidad del Rosario.
Rodríguez, G. A. (2016). Los conflictos ambientales en Colombia y su incidencia en los territorios indígenas. Bogotá, D.C.: Editorial Universidad del Rosario.
Sádaba, I. (2008). Propiedad intelectual: ¿bienes públicos o mercancías privadas? Madrid: Los libros de la Catarata.
Silvestrini, V. (1998). ¿Qué es la entropía? Bogotá, D.C.: Norma.
Smith, B. L. & Mann, S. O. (2004). Innovation and Intellectual Property Protection in the Software Industry: An Emerging Role for Patents? The University of Chicago Law Review, 71(1), 241–264.
Toledo, V. M. (2008). Metabolismos rurales: hacia una teoría económica-ecológica de la apropiación de la naturaleza. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 7(1), 1–26.
Vargas-Chaves, I. (2016). Derecho e innovación ambiental. Bogotá, D.C.: Universidad del Rosario. http://dx.doi.org/10.12804/ga9789587387469
World Intellectual Property Organization. (2018). La OMPI y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. [Online]. Recuperado de https://www.wipo.int/publications/es/details.jsp?id=4354
World Intellectual Property Organization. (2015a). Global Challenges Report. Innovation and Diffusion of Green Technologies: The Role of Intellectual Property and Other. Ginebra: World Intellectual Property Organization.
World Intellectual Property Organization. (2015b). Enabling Factors. [Online]. Recuperado de https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_rep_gc_2015_1.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 JURÍDICAS CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista JURIDICAS CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito (original) y no ha sido publicado anteriormente.
Contrato de cesión de derechos patrimoniales de autor
Formato de certificación de originalidad del artículo por parte del autor
La revista JURÍDICAS CUC se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular por el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y la ley 1915 de 2018.