Principio de precaución en la acción de tutela. Casos ambientales colombianos
DOI:
https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.08Palabras clave:
medio ambiente sano, principio de precaución, acción de tutelaResumen
El principio de precaución, pretende prevenir daños o afectaciones al medio ambiente, bien jurídico de máxima protección, debido a la vulneración a la que se encuentra sometido y su relación con la existencia de la vida humana. Su introducción a la normatividad nacional ha permitido otorgar herramientas de interpretación a los operadores judiciales al momento de desatar problemas jurídicos ambientales. Por ello, resulta importante analizar cómo ha sido su aplicación y desarrollo en la acción de tutela por parte de la Corte Constitucional. Para resolver esta problemática, se tomó la metodología del estudio de casos, en la que fueron seleccionados distintos fallos judiciales para poder determinar los postulados hermenéuticos de aplicación del principio de precaución, con el fin de establecer posibles soluciones a casos futuros y analizar su impacto dentro de la solución de estas problemáticas ambientales. De este análisis se concluye la importancia del abordaje del principio de precaución para robustecer los lineamientos jurisprudenciales permitiendo solucionar casos ambientales en distintas acciones constitucionales, en las que se demuestra el compromiso ambiental de Colombia frente a los compromisos internacionales. Este artículo representa un valor importante para los académicos, operadores judiciales, abogados y accionantes, al delimitar los distintos escenarios de aplicación del principio de precaución, resaltando los parámetros de interpretación y aportando a las bases argumentativas para sostener posturas en los casos ambientales.
Descargas
Citas
Andorno, R. (2008). Principio de precaución. En, J. Tealdi (coord.), Diccionario Latinoamericano de Bioética, vol. II (p. 345–347). Bogotá, D.C.: Unibiblos y Red Latino Americana y del Caribe de Bioética de la UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/DicoParteII.pdf
Bechara, A. (2018). Investigación-acción-jurídica: escenarios para una investigación activa y crítica en el Derecho. Jurídicas CUC, 14(1), 211–232. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.10
Cafferatta, N. A. (2009). El principio precautorio. Buenos Aires: Instituto Nacional de Ecología. Disponible en http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunimagsp/detail.action?docID=3183650
De Cozár, J. M. (2005). El principio de precaución y medio ambiente. Salud Pública, 79(2), 133–144. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v79n2/colaboracion1.pdf
Drnas, Z. (2009). El principio de precaución ambiental. La practica Argentina. Córdoba: Lerner. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recordip/article/view/34/24
Granja, H. (2010). Nuevos riesgos ambientales y derecho administrativo. [Tesis inédita]. Universidad del Rosario, Bogotá, D.C., Colombia.
Kamada, L. E. (2012). Del paradigma de la certeza al paradigma de la incertidumbre como criterio de decisión judicial en materia ambiental. Infojus, [DACF120104], 1–30. Recuperado de https://www.justiciajujuy.gov.ar/escuela-de-capacitacion/images/Doctrina_Local/EL_PARADIGMA_DE_LA_PRECAUCION_-_Luis_E_Kamada.pdf
ONU. UNCED. (2012). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20). [A/CONF.216/L.1]. Disponible en https://rio20.un.org/sites/rio20.un.org/files/a-conf.216-l-1_spanish.pdf.pdf
ONU. UNFCCC. (1992). Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. [FCCC/INFORMAL/84]. Disponible en https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf
Pabón, J. (2018). Notas acerca de la Democracia en Norberto Bobbio. Jurídicas CUC, 14(1), 9–28. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.01
Reales, A. (2016). La democracia representativa en el marco de los derechos humanos en Colombia. Jurídicas CUC, 12(1), 9–16. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/1112
República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991).[Constitución política de Colombia]. Gaceta Constitucional, 1(114).
República de Colombia. Corte Constitucional. (28 Enero de 2019). Expediente T-6.809.212. [Sentencia T-021]. MP: Alberto Rojas Ríos.
República de Colombia. Corte Constitucional. (21 de Abril de 2017). Expediente T-4.245.959. [Sentencia T-236]. MP: Aquiles Arrieta Gómez.
República de Colombia. Corte Constitucional. (20 de Febrero de 2012). Expediente T-3228384. [Sentencia T-104]. MP: Nilsón Pinilla Pinilla.
República de Colombia. Corte Constitucional. (12 de Diciembre de 2012). Expediente T-3.286.371. [Sentencia T-1077]. MP: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
República de Colombia. Corte Constitucional. (11 de Mayo de 2010). Expediente T-2520375. [Sentencia T-360]. MP: Nilsón Pinilla Pinilla.
República de Colombia. Corte Constitucional. (27 de julio de 2010). Expediente D-7977. [Sentencia C-595]. MP: Jorge Iván Palacio Palacio.
República de Colombia. Corte Constitucional. (6 de Septiembre de 2010). Expediente D-8019. [Sentencia C-703]. MP: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
República de Colombia. Corte Constitucional. (2 de Abril de 2008). Expediente T-1.759.107. [Sentencia T-299]. MP: Jaime Córdoba Triviño.
República de Colombia. Corte Constitucional. (23 de Abril de 2002). Expediente D-3748. [Sentencia C-293]. MP: Alfredo Beltrán Sierra.
República de Colombia. Corte Constitucional. (28 de Junio de 2001). Expediente LAT-191. [Sentencia C-671]. MP: Jaime Araujo Rentería.
República de Colombia. Corte Constitucional. (11 de Octubre de 2001). Expediente T-470.483. [Sentencia T-1062]. MP: Álvaro Tafur Galvis.
República de Colombia. Congreso de Colombia. (24 de abril de 2012). Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. [Ley 1523]. DO: 48.411.
República de Colombia. Congreso de Colombia. (28 de octubre de 1994). Por medio de la cual se aprueba la “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, hecha en Nueva York el 9 de mayo de 1992. [Ley 164]. DO: 41.575.
República de Colombia. Congreso de Colombia. (22 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. [Ley 99]. DO: 41.146.
República de Colombia. Presidencia de la República. (19 de noviembre de 1991). Por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política de Colombia. [Decreto 2591]. DO: 40.165.
Rodríguez, G. y Vargas, I. (2017). Principio de precaución: Desafíos y escenarios de debate. Bogotá, D.C: Temis. Recuperado de http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunimagsp/detail.action?docID=5308354
Sánchez, E. (2004). El principio de precaución: Implicaciones para la salud pública. Gaceta sanitaria. Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, 16(5), 371–373. https://doi.org/10.1016/S0213-9111(02)71944-4
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 JURÍDICAS CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista JURIDICAS CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito (original) y no ha sido publicado anteriormente.
Contrato de cesión de derechos patrimoniales de autor
Formato de certificación de originalidad del artículo por parte del autor
La revista JURÍDICAS CUC se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular por el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y la ley 1915 de 2018.