Teoría de la justicia transicional y su vigencia en la reparación de niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.15Palabras clave:
justicia transicional, niños, niñas y adolescentes, derecho a la reparación, enfoque diferencialResumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar los componentes de la justicia transicional, desde la perspectiva del derecho a la reparación de los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado en Colombia. Este análisis se efectúa a través del estudio teórico de la justicia transicional, los estándares internacionales de reparación, el marco legal colombiano y las políticas públicas de reparación con enfoque diferencial para el caso de niños, niñas y adolescentes. Concluyendo, como la indemnización, la reparación judicial y simbólica no generan una efectiva e integral reparación para las víctimas de este grupo.
Descargas
Citas
Botero, C. y Restrepo, E. (2006). Estándares Internacionales y Procesos de Transición en Colombia. En, R. Uprimmy, M. Saffon, C. Botero y E. Restrepo, ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia (pp. 45–107.). Bogotá, D.C.: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.
Comisión Colombiana de Juristas. (2007). Anotaciones sobre la Ley de Justicia y Paz: Una Mirada desde los Derechos de las Víctimas. Bogotá, D.C.: Opciones Gráficas Editores Ltda.
CNR. (2000). Clases de reparación. Bogotá, D.C.: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.
De Greiff, P. (2006). Enfrentar el pasado: reparaciones por abusos graves a los derechos humanos. En, C. de Gamboa (comp.), Justicia Transicional: Teoría y Praxis (pp. 204–241). Bogotá, D.C.:. Editorial Universidad del Rosario.
Fajardo, L. (2007). Contenido y alcance jurisprudencial del bloque de constitucionalidad de Colombia. Civilizar, 7(13), 15–34. https://doi.org/10.22518/16578953.761
García, R., Burbano N. y Córdova E. (2018). Justicia transicional y la reparación de niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado en Colombia. Montería: Unisinú.
Goebertus, J. y Maya, M. (2007). Desplazados sin Tierras ¿Justicia Transicional sin restitución? [Tesis de Grado]. Bogotá, D.C.: Universidad de los Andes.
González, C. (2014). Ley 975 de 2005: Ocho años después, ni justicia, ni paz. Indepaz. [Online]. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2014/02/LEY-975veredicto.pdf
Granja, S. (junio 1, 2018). Colombia es el tercer país del mundo donde se matan más niños. El Tiempo. [Online]. Recuperado de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/cifra-de-ninos-asesinados-en-colombia-225124
Gutiérrez, J. (2014). Costos sociales de transacción de la Ley de Restitución de Tierras en Colombia: Un país sin Reforma Agraria. Jurídicas CUC, 10(1), 157–196.
Machel, G. (1996). Repercusiones de los conflictos armados sobre los niños. [A/51/306]. Nueva York: ONU. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6260.pdf
Muñoz, G. (2015). Conflicto Armado en Colombia y sus consecuencias sobre niños y jóvenes. Deseidades, 3(8), 30–39. Disponible en http://pepsic.bvsalud.org/pdf/desi/v8/es_n8a04.pdf
ONU. (2007). Gewalt gegen KinderKonflikte lösen - Gewalt verhindern. [Online]. Available from: http://www.violencestudy.org/IMG/pdf/English.pdf
ONU. (2006). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. [Resolución A/RES/60/147]. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/60/147
ONU. ECOSOC. (2005). Examen de mitad de período del funcionamiento de la estructura de conferencias de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Comisión para Asia y el Pacífico. [Resolución 2005/35]. Recuperado de https://www.un.org/ecosoc/sites/www.un.org.ecosoc/files/documents/2005/resolution-2005-35.pdf
ONU. OHCHR. (2005). Pronunciamiento sobre Verdad, Justicia y Reparación en la Audiencia Pública convocada por el Senado de la Republica. [Online]. Recuperado de https://search.ohchr.org/default.aspx
ONU. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño, 1946-2006. Madrid: UNICEF. Recuperado de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
ONU. (1949). Los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos adicionales. [Online]. Recuperado de https://www.icrc.org/es/document/los-convenios-de-ginebra-de-1949-y-sus-protocolos-adicionales
ONU. (1949a). IV Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra. [Online]. Recuperado de https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/treaty/treaty-gc-4-5tdkyk.htm
ONU. (1949b). Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del elativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales (Protocolo I). [Online]. Recuperado de https://www.icrc.org/es/document/protocolo-i-adicional-convenios-ginebra-1949-proteccion-victimas-conflictos-armados-internacionales-1977
Ortegón, T. (2017). Cuerpo, memoria y trabajo social abajo social abajo social. Acompañamiento psicosocial con mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en los Montes de María, Sucre, Colombia. Revista regional de trabajo social, 31(70), 66–75
Pardos, L. (2002). Actividades de ocio como factor de reparación psicosocial con niños/as víctimas de la guerra: experiencia en Guatemala. En, M. García y A. Madariaga (comp.), Ocio para todos. Reflexiones y Experiencias. Documentos de Estudio de Ocio. No. 24. (pp. 115–124.). Bilbao: Universidad de Deusto.
República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional, 1(116). Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/compoundobject/collection/p17054coll26/id/3850/show/3743/rec/8
República de Colombia. Congreso de la República. (10 de junio de 2011). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. [Ley 1448]. Diario Oficial: 48.096.
República de Colombia. Congreso de la República. (25 de julio de 2005). Ley de Justicia y Paz. [Ley 975]. DO; 45.980.
República de Colombia. Congreso de la República. (22 de enero de 1991). Convencion internacional sobre los derechos del niño. [Ley 12]. DO: 39.640.
República de Colombia. Departamento para la Prosperidad Social. ICBF. (2007). Vinculación a programas de atención especializada para el restablecimiento de derechos vulnerados. [Online]. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/Ley_infancia/documentos/Lineamientos%20Atencion%20Especializada%20a%20victimas%20de%20delitos%20Marzo%2012.doc
Rettberg, A. (2005). Reflexiones introductorias sobre la relación entre construcción de paz y justicia transicional. En, A. Rettberg (comp.), Entre el Perdón y el Paredón: Preguntas y dilemas de la justicia transicional. Bogotá, D.C.: Uniandes.
Uprimmy, R. y Saffon, M. (2006). Justicia Transicional y Justicia Restaurativa: Tensiones y Complementariedades. En, R. Uprimmy, M. Saffon, C. Botero y E. Restrepo, ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia (pp. 109–137). Bogotá, D.C.: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.
Uribe, M. (2006). Esclarecimiento histórico y verdad jurídica: notas introductorias sobre los usos de la Verdad. En, C. de Gamboa (comp.), Justicia Transicional: Teoría y Praxis. (pp. 324–344). Bogotá, D.C.. Editorial Universidad del Rosario.
Van Boven, T. (2007). Estudio Relativo al Derecho de Restitución, Indemnización, y Rehabilitación a las víctimas de violaciones flagrantes de los Derechos Humanos y las Libertades fundamentales. En, Comisión Colombiana de Juristas (comp.), Principios Internacionales sobre Impunidad y Reparaciones (pp. 231–306). Bogotá, D.C.: Comisión Colombiana de Juristas.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 JURÍDICAS CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista JURIDICAS CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito (original) y no ha sido publicado anteriormente.
Contrato de cesión de derechos patrimoniales de autor
Formato de certificación de originalidad del artículo por parte del autor
La revista JURÍDICAS CUC se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular por el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y la ley 1915 de 2018.