Reflexiones teóricas y legales del adulto mayor y la discapacidad en Colombia

Autores/as

  • Francis Araque Universidad Metropolitana (Colombia)
  • Olga Suárez Universidad Metropolitana (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.05

Palabras clave:

Adulto mayor, discapacidad, leyes, política pública

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo presentar de forma articulada lineamientos teóricos y legales sobre el adulto mayor y la discapacidad en Colombia. Metodológicamente es una investigación bibliográfica documental donde se exponen conceptos claves, así como también la evolución del marco legal tras una revisión exhaustiva de diferentes leyes sobre el tema en estudio. Tiene como fin promover una mejor atención al adulto mayor discapacitado en Colombia. Se concluye que al tener en cuenta los datos de la Organización Mundial de la Salud, se pone en evidencia que más de mil millones de personas tienen alguna forma de discapacidad, es decir, el 15% de la población mundial tiene dificultades diversas para funcionar. Esta realidad señala la necesidad de profundizar en la práctica un marco legal en Colombia que oriente la acción común de leyes que aboguen por los derechos humanos de esta población que merece una mejor calidad de vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francis Araque, Universidad Metropolitana (Colombia)

Doctora en Ciencias Humanas; Magíster en Gerencia Pública; Socióloga. Docente e investigadora de la Universidad Metropolitana de Barranquilla, Colombia. Adscrita al grupo investigación Educación, salud y rehabilitación (Edusar).

Olga Suárez, Universidad Metropolitana (Colombia)

Magíster en Investigación y Docencia Universitaria; Formación en Gerontología; Fisioterapeuta. Investigadora de tiempo completo de la Universidad Metropolitana de Barranquilla. Líder del grupo de investigación Educación, salud y rehabilitación (Edusar).

Citas

Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Documentos de investigación. Economía, (7). Universidad Central. Recuperado en julio de 2017, de: http://www.ucentral.edu.co/images/editorial/economia/2010-12-documentos-investigacion-economia-007.pdf

Buntinx, W. (2013). Understanding disability: a strengths-based approach. En M. Wchmeyer (ed), The Oxford handbook of positiv psicology and disability. (7-18), Oxford: Oxford Uni-versity press.

Cortina, A. (2005). Educación en valores y responsabilidad cívica. Bogotá, Colombia: Editorial el Buho.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2006). Censo General 2005. Recuperado en febrero de 2017, de: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1

Dulcey-Ruíz, E., Arrubla, D. y Sanabria, P. (2013). Envejecimiento y vejez en Colombia. Recuperado el 5 de julio de 2017, de http://www.profamilia.org.co/docs/estudios/imagenes/3%20-%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ%20EN%20COLOMBIA.pdf.

Fajardo, M. y Rincón, M. (2003). Demografía del envejecimiento y sus implicaciones en sectores claves de la sociedad colombiana. En: L. Wartenberg (comp.), La cátedra abierta en población 2000 - 2001. (57-94). Bogotá: Universidad Externado de Colombia y Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Gómez, E. (2007). Familias multiproblemáticas y en riesgo social: característica e intervención. Revista PSYKHE, 16 (2), 43-54. Chile.

Huenchuan, S. (1999). De objetos de protección a sujetos de derechos: trayectoria y lecciones de las políticas de vejez en Europa y Estados Unidos. Notas sobre intervención y acción social. Revista Perspectivas, 8. 51-69.

Inzua, V. (2001). Una conciencia histórica y la discapacidad. Revista de Trabajo Social Nueva Época (3).

Lama, J. (2006). Biología del envejecimiento. En: J. López, C. Cano y J. Gómez, (ed.), Fundamentos de Medicina: Geriatría, 1 ed. (13). Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas.

Milán, J. C. (2011). Gerontología y geriatría: valoración e intervención. España: Editorial Panamericana. p. 125

ONU. Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL. (2000). Primera Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento. Recuperado en julio de 2017, de: https://www.cepal.org/es/eventos/conferencia-regional-intergubernamental-envejecimiento

Organización de las Naciones Unidas - ONU. (2006). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado en mayo de 2017, de: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

OMS - OPS. (2012). Crecimiento acelerado de la población adulta de 60 años y más edad: Reto para la salud pública. Recuperado en mayo de 2017, de: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=2796%3A2010-crecimiento-acelerado-poblacion-adulta-60-anos-mas-edad-reto-saludpublica&catid=1796%3Afacts &Itemid=1914&lang=es

OMS. (2015a). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Recuperado el 6 de julio de 2017, de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/1/9789240694873_spa.pdf

OMS. (2015b). Discapacidad y salud. Centro de prensa. Nota descriptiva No 352. Recuperado de http://www.who.int/me-diacentre/factsheets/fs352/es/

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacio-nal sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Colección CIRMI (36). España: Ediciones Cinca.

Palacios, A. y Romañach, J. (2005).El modelo de la diversidad. La bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. España: Editorial Diversitas.

Profamilia. (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS. 505-552. Recuperado de https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR246/FR246.pdf

República de Colombia. Congreso de la República. (7 de febrero de 1997). Mecanismos de integración social de las personas con limitación. [Ley 361]. DO: 42.978. Recuperado en abril de 2017, de: http://www.enlaceoperativo.com/articulo/ley-361-de-1997-ley-de-discapacidad/

República de Colombia. Congreso de la República. (10 de julio de 2007). Organización del sistema nacional de discapacidad. [Ley 1145]. Recuperado en abril de 2017, de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201145%20DE%202007.pdf

República de Colombia. Congreso de la República. (27 de noviembre de 2008). Normas de protección, promoción y defensa de los adultos mayores. [Ley 1251]. DO: 47.186. Recuperado en abril de 2017, de: http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/0/44840/Colombia.html

República de Colombia. Congreso de la República. (5 de enero de 2009). Nuevos criterios de atención al adulto mayor en los centros de vida. [Ley 1276]. DO: 47.223.Recuperado en abril de 2017, de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34495

República de Colombia. Congreso de la República. (13 de julio de 2009). Política y legislación sobre envejecimiento y vejez en Colombia. [Ley 1315]. Recuperado de: http://https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/nidiaaristizabal.pdf

República de Colombia. Congreso de la República. (31 de julio de 2009). Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006.[Ley 1346]. Tomado en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37150

República de Colombia. Congreso de la República. (19 de ene-ro de 2011). Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.[Ley 1438]. Recuperado de: http://www.al-caldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41355

República de Colombia. Congreso de la República. (27 de febrero de 2013). Derechos de las personas con Discapacidad. [Ley estatuaria 1618]. Recuperado en abril de 2017, de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Docu-ments/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FE-BRERO%20DE%202013.pdf

República de Colombia. Congreso de la República. (3 de junio de 2015). Artículo 134a. Código penal. [Ley 1752]. Recuperado en marzo de 2017, de: http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/LEY%201752%20DEL%2003%20DE%20JUNIO%20DE%202015.pdf

República de Colombia. Consejo Superior de la Judicatura (2015). Constitución Política de Colombia de 1991. Tomado en: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Cons-titucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf

República de Colombia. Minsalud. (2014). Política pública nacional de discapacidad e inclusión social 2013-2022.Oficina de Promoción Social. Grupo de Gestión en Discapacidad. Recuperado en enero de 2017, de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politica-publica-discapacidad-2013-2022.pdf

República de Colombia. Minsalud. (2015). Sala situacional de personas con discapacidad. Oficina de Promoción Social. Recuperado en julio de 2017, de: https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/ESTADISTICAS/Sala-situacional-discapacidad-Nacional-agosto-2015.pdf

República de Colombia. Ministerio de Protección Social - Universidad Javeriana. (2006). Conferencia "Envejecimiento y vejez en Colombia: aportes para una política pública incluyente". Recuperado de: https://www.javerianacali.edu.co/conferencia-envejecimiento-y-vejez-en-colombiaa-portes-para-un-politica-publica-incluyente


República de Colombia. Ministerio de Protección Social. (2007). Política de envejecimiento y vejez 2007-2019. Recuperado en enero de 2017, de: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/pol%C3%8dtica%20nacio-nal%20de%20envejecimiento%20Y%20vejez.pdf

República de Colombia. Ministerio de Protección Social. (2008). Lineamientos técnicos para los centros de promoción y protección social para personas mayores. Recuperado en enero de 2017, de: https://www.minsalud.gov.co/Lineamientos/Lineamientos%20T%C3%A9cnicos%20Centros%20Perso-na%20Mayor.pdf

Ruiz-Dioses, L., Campos-León, M. y Peña, N. (2008). Situación sociofamiliar, valoración funcional y enfermedades prevalentes del adulto mayor que acude a establecimientos del primer nivel de atención. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 25(4), 374-379.

Shah, H. y Marks, N. (2004). A Well-being Manifesto for a Flourishing Society. Londres: New Economics Foundation.

Tonon, G. (2010). La utilización de indicadores de calidad de vida para la decisión de políticas públicas. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 9(26), 361-370.

Descargas

Publicado

2017-10-04

Cómo citar

Araque, F., & Suárez, O. (2017). Reflexiones teóricas y legales del adulto mayor y la discapacidad en Colombia. Revista Jurídicas CUC, 13(1), 97–120. https://doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.05