Incidencia de la interpretación constitucional en la garantía de los derechos emergentes en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.13Palabras clave:
argumentación jurídica, derechos humanos, interpretación del derecho, activismo judicialResumen
Se discute si los derechos emergentes detentan o no la naturaleza de derechos humanos, lo cual, desde perspectivas dogmáticas y formalistas, podría ser un obstáculo para su efectividad. En tal sentido, el objetivo del presente trabajo consistió en analizar las metodologías interpretativas y argumentativas utilizadas por la Corte Constitucional colombiana en el marco del Estado Constitucional que posibilitan concretar el alcance jurídico de nuevos derechos en aras de encauzar su justiciabilidad y materialización. Metodológicamente, se trata de una investigación jurídica, realizada desde el paradigma cualitativo, de tipo explicativo, mediante revisión bibliográfica. Respecto a los resultados, la investigación develó que si bien los derechos emergentes enfrentan dificultades en cuanto a su fundamentación por la ausencia de consenso acerca de si ostentan o no el carácter de derechos humanos, la especificidad de la interpretación constitucional, orientada en forma determinante por el postulado político Estado social de derecho, los valores de dignidad humana y justicia material en armonía con los enfoques de argumentación retórico y dialógico, constituyen herramientas vitales para su reconocimiento como derechos fundamentales. Este trabajo contribuye no solo a avanzar en la fundamentación teórica de los derechos emergentes, sino a viabilizar la determinación de sus contenidos a partir del análisis de la actividad hermenéutica y argumentativa propias del constitucionalismo contemporáneo. En conclusión, es dable sostener que el carácter especial de la interpretación constitucional aunada a los referidos enfoques argumentativos posibilita ampliar el ámbito de protección de los derechos a partir de la resignificación de los valores que soportan el sistema jurídico.
Descargas
Citas
Aguiló, J. (2004). La constitución del estado constitucional. Temis.
Aarnio, A. (2016). Lo racional como razonable: Un tratado sobre la justificación jurídica. Palestra.
Aguirre, J., García, P. y Pabón, A. (2009). ¿Argumentación o demostración en la decisión judicial? Una mirada en el Estado constitucional. Revista de Derecho, 32, 1–29. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/659
Alexy, R. (2008). Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. Palestra.
Atienza, M. (2022). Sobre la dignidad humana. Trotta.
Bernal, C. (2005). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. El principio de proporcionalidad como criterio para determinar el contenido de los derechos fundamentales vinculantes para el Legislador. Universidad Externado de Colombia.
Botero, A. (2003). La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas. Opinión Jurídica, 2(4), 109–116. https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1350
Bauman, Z. (2005). Vida Líquida. Paidós.
Cappelletti, M. (1990). Le pouvoir des juges. Revue internationale de droit comparé, (45-1), 278–280. https://www.persee.fr/doc/ridc_0035-3337_1993_num_45_1_4643
Castillo-Córdova, L. (2008). Justificación y significación de los derechos constitucionales implícitos. Gaceta constitucional: Jurisprudencia de observancia obligatoria para abogados y jueces, (5), 31–48. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2125/Justificacion_significacion_derechos_constitucionales_implicitos.pdf?isAllowed=y&sequence=1
Cordeiro, A. (2015). La integración de los derechos humanos en América Latina [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. idUS. https://idus.us.es/handle/11441/26765
De Souza, M., Ferrer, G. y Stein, A. (2020). Alfabetización ecológica: Un instrumento para la efectividad de la sostenibilidad y protección del medio ambiente. Veredas do Direito, Belo Horizonte, 17(38), 289–307. https://doi.org/10.18623/rvd.v17i38.1837
Ferrajoli, L. (2018). Constitucionalismo más allá del Estado. Trotta.
Feteris, E. (2007). Fundamentos de la argumentación jurídica. Revisión de las teorías sobre la justificación de las decisiones judiciales. Universidad Externado de Colombia.
Fundación Juan Vives Suriá (Comp.). (2010). Derechos Humanos: Historia y conceptos básicos. Fundación Editorial El perro y la rana. https://gualeguaychu.gov.ar/apps/dashboard/ftp/biblioteca/36/36.pdf
García, L. (2005). El desarrollo de la investigación científica en el ámbito de lo jurídico. Frónesis, 12(2), 109–115. https://produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/2980
Guastini, R. (2003). La “constitucionalización” del ordenamiento jurídico: el caso italiano. En: M. Carbonell, Neoconstitucionalismo(s) (pp. 153–164). Trotta.
Haro, R. (2000). Tendencias Contemporáneas en el Derecho Constitucional. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (U.N.A.), 309–338. http://www.der.una.py/application/files/4115/6754/0820/20181212-revista-academica-facultad-de-derecho-una-2000-2001.pdf#page=309
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación, ٥ ed. Mc Graw Hill.
Iglesias, M. (1999). El problema de la discreción judicial (una aproximación al conocimiento jurídico). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
IDHC. (2007). Proyecto Carta de Derechos Humanos Emergentes. Los derechos humanos en un mundo globalizado. IDHC. https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/catedradh2007/SeminariosCatedra/Documentos/CartaDerechosEmergentesDH.pdf
IDHC. (2004). Forum Universal de las Culturas, Barcelona 2004: Diez preguntas sobre el Forum. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113538_spa
López, D. (2006). Interpretación constitucional. Consejo Superior de la Judicatura.
Olarte, D. (2005). La efectividad del derecho internacional del medio ambiente. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 3(5), 429–464. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/14092
ONU, Declaración de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano, Resoluciones 2994/XXVII, 2995/XXVII y 2996/XXVII, del 15 diciembre de 1972. https://www.un.org/es/conferences/environment/stockholm1972
Pardo, C. (2019). Eficacia e impacto de las decisiones judiciales de constitucionalidad de la Corte Constitucional. En L. Guerrero, M. Polo y C. Escobar (Eds.), Balance de 25 años de jurisprudencia de la Corte Constitucional, (pp. 49–68). Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/46157
Pareja, E. y Guillén, A. (2006). La carta de los derechos humanos emergentes: Una respuesta de la sociedad civil a los retos del siglo XXI. En, Instituto Nacional de las Mujeres (México), Naturaleza y Alcance de los derechos humanos emergentes: La carta de derechos humanos emergentes y el derecho a la renta básica de ciudadania (pp. 4–35). IDHC. https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/57403
Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Gredos.
Prieto, L. (2001). Neoconstitucionalismo y ponderación judicial. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 5, 201–228. https://afduam.es/wp-content/uploads/pdf/5/6900111(201-228).pdf
República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de la República de 1991. Gaceta Constitucional 116 de 20 de julio de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica
República francesa, Asamblea Nacional Constituyente francesa, Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, del 4 de julio de 1789. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k495230/f282.image.pagination.langFR
Rodotá, S. (2014). El derecho a tener derechos. Trotta.
Rodríguez, A. (2020). Nuevos derechos, derechos emergentes: entre rupturas y continuidades. En M. Ballesteros y A. Jiménez (Eds.), Derechos humanos emergentes y justicia constitucional (pp. 17–38). USTA. https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00287
Rodríguez, A. y Santasilia, S. (2020). Los derechos humanos emergentes. Derechos para todos y todas, derechos para hoy. En C. Sabido y J. Carrillo (Eds.), Derechos humanos emergentes en el siglo XXI, UASLP, San Luis Potosí (México) (pp. 7–11). UASLP. https://sociales.uaslp.mx/Paginas/Publicaciones/4407#gsc.tab=0
Tobo, J. (1997). Estado Social de Derecho e impartición de justicia en Colombia. Revista Derecho del Estado, (1), 103–121. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/7992
Zagrebelsky, G. (1995). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. Trotta.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 JURÍDICAS CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista JURIDICAS CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito (original) y no ha sido publicado anteriormente.
Contrato de cesión de derechos patrimoniales de autor
Formato de certificación de originalidad del artículo por parte del autor
La revista JURÍDICAS CUC se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular por el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y la ley 1915 de 2018.