Colombian Caribbean Region: between peacebuilding and the persistence of conflict
DOI:
https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.01Keywords:
armed conflict, peacebuilding, territorial approach, development programs, Colombia, caribbean regionAbstract
Four of the 16 sub-regions prioritized for the implementation of Territorial Approach Development Programs (TADP) are located in the Colombian Caribbean region. TADP emerged from the Peace Agreement signed between the Colombian Government and the former FARC guerrilla group in order to transform the conditions of the territories that suffered the armed conflict. However, some of these sub-regions still present expressions of armed violence that could impede the achievement of territorial peace and, on the contrary, could contribute to perpetuate these conditions of armed conflict. The objective of this paper intends to analyze these four subregions from a comparative study through three analysis variables: presence of illegal rents, presence of armed actors and degree of affectation originated from the war, all during the January-September period of 2018. The authors found that although sub-regions such as Sierra Nevada-Perijá and Montes de María do not face important problems of violence, there are consensual challenges that can delay and even sabotage the implementation of TADP. On the other hand, the sub-regions southern Córdoba and southern Bolivar, due to their extension, have fewer consensual challenges,
but a panorama of violence that would make it even more complex to move towards the post-conflict
due to the presence of actors who will seek to sabotage the process (Clan del Golfo, Los Caparrapos and Disidents from FARC guerrilla).
Downloads
References
Aguilera, M. (2016). Serranía del Perijá: Geografía, capital humano, economía y medio ambiente. Documentos de Trabajo sobre economía regional del Banco de la República. Núm. 249. ISSN 1692-3715. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_249.pdf
Alto comisionado para la paz. El plan de desarrollo de tu municipio, ¿construye paz? ¿ya lo viste?. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informes-especiales/plan-desarrollo-territorial/index.html
Ardila, L. (29 de julio 2018). Los líderes (y todo el mundo) están bajo fuego en Uré. La Silla Vacía. Recuperado de Recuperado de http://lasillavacia.com/silla-caribe/los-lideres-y-todoel-mundo-estan-bajo-fuego-en-ure-67240
Arias, A. (2010). Contexto de violencia y conflicto armado. Monografía Político Electoral del Departamento de Cesar 1997-2007. Misión de Observación Electoral. Recuperado de https://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/cesar.pdf
Ávila, A. (12 de septiembre de 2018). La mafia que maneja la Sierra Nevada: Los Pachencas y la Oficina Caribe. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/opinion/articulo/la-mafia-que-maneja-la-sierra-nevada-por arielavila/582788
Berdal, M., y Serrano, M. (2004). Introducción. En: M. Berdal, y M. Serrano, Crimen transnacional organizado y seguridad internacional: cambio y continuidad (pp. 13-26). México, D. F.
Betín, T. (30 de agosto de 2018). Defensoría advierte presencia de grupos ilegales en el sur de Bolívar. El Heraldo.
Disponible en: https://www.elheraldo.co/bolivar/defensoria-advierte-presencia-de-grupos-ilegales-en-el-sur-de-bolivar-536294
Daniels, A. (2012). Las políticas públicas para las regiones en transición en el caribe colombiano. En R. Román, A. Vidal y J. Caro. (Comps.), Imperios, mercados y multiculturalidad en el Caribe. Memorias del II Congreso Internacional de Estudios Caribeños (pp. 187-204). San Andrés: Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe, Universidad del Norte y Universidad del Magdalena.
Daniels, A., Menco, D., Jiménez, J., y Peralta, M. (2011). El laboratorio de Paz en Los montes de María: Una aproximación a su contexto. En A. Daniels y A. Múnera, Los Montes de María: Región, conflicto armado y desarrollo productivo (pp. 5-72). Cartagena: Ediciones Pluma de Mompox S. A.
Defensoría del Pueblo (2018b). Alerta Temprana N° 045-18.
Defensoría del Pueblo. (2018a). Alerta Temprana N° 061-18.
El Heraldo. (7 de mayo de 2017). La guerra de ‘los Pachenca’ y el ‘Clan del Golfo’ para ‘tomarse’ a Barranquilla. Recuperado de https://www.elheraldo.co/judicial/la-guerra-de-los-pachenca-y-el-clan-del-golfo-para-tomarse-barranquilla-357839
El Tiempo. (23 de mayo de 2018). Refuerzan vigilancia en corregimiento de Minca por presencia del ELN. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/masseguridad-en-minca-por-presencia-del-eln-221156
Esser, F., y Vliegenthart, R. (2017). Comparative Research Methods. En: J. Matthes (Ed.) The International Encyclopedia of Communication Research Methods (pp. 1-22). New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.
García, P., Irreño, Y., y Gutiérrez, A. (2018). La renovación del territorio: los Planes de Desarrollo con enfoque territorial y la planeación local. Barranquilla: UNCaribe, Universidad del Norte.
Gobierno de la República de Colombia y FARC–EP. (2016). Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Mesa de Conversaciones. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
Gutiérrez, A. (2018). Sur de Bolívar: Contexto geográfico, socioeconómico e institucional. Barranquilla: Centro de Pensamiento UNCaribe, Universidad del Norte.
Irreño, Y., y Martínez, F. (2018). Dinámicas del Conflicto Armado en el Sur de Córdoba. Barranquilla: Centro de Pensamiento UNCaribe, Universidad del Norte.
Landman, T. (2000). Issues and methods in comparative politics. Milton Park, Abingdon, Oxon: Routledge.
Marsh, D., y Stoker, G. (1997). Teoría y Métodos de la Ciencia Política. Madrid: Alianza Editorial.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (28 de mayo de 2017). Decreto 893 del 2017 “Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)”.
Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Vicepresidencia de la República de Colombia. (2008). Panorama actual de la región de Montes de María y su entorno. Recuperado de http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/montes/montes.pdf
Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración. (2012). Estructuras de Autodefensas y Proceso de Paz en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/4814/359/1011/informeestructurasdeautodefensasyprocesode__pazen_colombia_version15_02_12_final.pdf
Observatorio del Caribe Colombiano (2013). Caracterización del Caribe colombiano. Disponible en: http://www.ocaribe.org/caracterizacion.php?la=es
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2009). Dinámica de la violencia en el departamento de Córdoba 1967-2008. Recuperado de https://bit.ly/2qwH0x7
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2018). Colombia: Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2017. Resumen ejecutivo.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Montes de María: Análisis de la conflictividad. Disponible en: https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_Analisis%20conflcitividad%20Montes%20de%20Maria%20PDF.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Regiones en conflicto: comprender para transformar. Bajo Cauca, Huila, Meta, Montes de María y Nariño. Informe de Desarrollo Humano Colombia 2011. Disponible en: http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/human_development/regiones-en-conflicto---comprender-para-transformar-.html
Semana. (26 de febrero de 2018). Las cifras de Agamenón, la operación más grande contra el crimen colombiano. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/balancede-la-operacion-agamenon-contra-el-clan-del-golfo/558357
Trejos, L. (2016). Hipótesis explicativas de la derrota estratégica de la insurgencia armada en el Caribe colombiano: los casos de las FARC-EP y el ELN. Revista de Derecho Uninorte, (45), 346-377. https://doi.org/10.14482/dere.45.7982
Trejos, L. (2017). Posacuerdo en el caribe. Ilegalidad y nuevas violencias. Revista Palimsesto 12, 76-96.
Trejos, L. (2018). La guerra persiste en los sures del caribe. La silla caribe. Disponible en: https://lasillavacia.com/sillallena/red-caribe/historia/la-guerra-persiste-en-los-suresdel-caribe-65329
Trejos, L. (2018). Riesgo electoral asociado a la presencia de actores armados y rentas ilegales en el Caribe colombiano: “Entre la herencia paramilitar y la marginalidad insurgente”. Barranquilla: Centro de Pensamiento UNCaribe.
Trejos, L., y Badillo, R. (2018). Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz: La materialización de la paz territorial. Barranquilla: Centro de Pensamiento UNCaribe, Universidad del Norte.
Velásquez, F., y González, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?. Bogotá: Fundación Corona.
Verdad Abierta. (2 de septiembre de 2010). ¿Cómo se fraguó la tragedia de los Montes de María? Recuperado de https://verdadabierta.com/icomo-se-fraguo-la-tragedia-de-losmontes-de-maria/
Verdad Abierta. (12 de febrero de 2014). Hernán Giraldo: máquina de guerra en la Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de https://verdadabierta.com/hernan-giraldomaquina-de-guerra-en-la-sierra-nevada-de-santa-marta/
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 JURIDICAS CUC

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The authors are exclusively responsible for the published articles, which do not necessarily reflect the views of the editorial committee.
JURIDICAS CUC respects the moral rights of authors who have assigned the property rights on the published materials to the editorial committee. In turn, the authors declare that the work they submit has not been previously published.