Violence situation against human rights defenders in Colombia after the peace agreement

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.08

Keywords:

peace agreements, human rights defenders, homicide, protection, systematicity, violence

Abstract

This article reflects on the situation of violence experienced by human rights defenders in Colombia, and aims to show how, after the peace agreement, the number of homicides of its members has increased, whose systematicity has been denied by several national government institutions, making it difficult to develop protection programs, generating questions about who defends the defenders. From the methodological point of view, a documentary investigation was carried out, for which various types of reports were analyzed, allowing us to understand the phenomenon under study. As a conclusion, it is necessary to go beyond expressions of support, not to leave their security in the hands of defenders and to ask for greater commitment on the part of the government in the protection of defenders, without forgetting that the best strategy would be the implementation of the peace agreement.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Camila Villamizar Acosta, Universidad del Magdalena, Santa Marta (Colombia)

Magister (C) en promoción y protección de los derechos humanos de la Universidad del Magdalena (Colombia). Historiadora y Archivista. Universidad Industrial de Santander (Colombia). Especialista en Derechos humanos y derecho internacional humanitario (Universidad del Magdalena, Colombia). http://orcid.org/0000-0002-3812-9745

References

Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia, et al (2017). Informe conjunto de las organizaciones de derechos humanos colombianas para el Examen Periódico Universal de Colombia. Bogotá, D.C.: ARFO. [Online]. Recuperado de https://stats.karisma.org.co/wp-content/uploads/2018/04/Informe-de-derechos-humanos-y-derecho-humanitario-en-Colombia-2013-2017.pdf

Amnistía Internacional. (2017). Ataques letales pero prevenibles asesinatos y desapariciones forzadas de quienes defienden los derechos humanos. London: Amnesty International Ltd.

Bregaglio, R. (2008). Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Bustillo, J. (2018). Panorama de la situación de defensores y defensoras de los derechos territoriales en la región Caribe. Bogotá, D.C.: CINEP.

Chato, P. (marzo 11, 2017). Colombia. El Gobierno vuelve a negar la realidad ante la CIDH. Resumen Latinoamericano. [Online]. Recuperado de http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/03/22/colombia-el-gobierno-vuelve-a-negar-la-realidad-ante-la-cidh/

Chipoco, C. (1992). La protección universal de los derechos humanos una aproximación critica. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Delgado, C. (2017). Factores que evidencian sistematicidad en el asesinato de líderes/as sociales y defensores/as de Derechos Humanos en Colombia. [Online]. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2017/12/Factores-que-evidencian-sistematicidad-en-el-asesinato-de-l%C3%ADderesas-sociales-y-defensoresas-de-Derechos-Humanos-en-Colombia.pdf

Encinas, C. (2018). Necesidad de crear un mecanismo nacional de protección especial para defensores y defensoras de derechos humanos en Bolivia. [Tesis Magistral]. Universidad Andina Simón Bolívar, La Paz, Bolivia.

Front Line Defenders (2018). Basta de asesinatos. Ireland: Front Line Defenders.

Gutiérrez, J. (2014). Costos sociales de transacción de la Ley de Restitución de Tierras en Colombia: Un país sin Reforma Agraria. Jurídicas CUC, 10(1), 157-196.

Howland, T. (junio 30, 2017). Cómo prevenir el asesinato de defensores de derechos humanos. Semana. [Online]. Recuperado de https://www.semana.com/opinion/articulo/prevenir-el-asesinato-de-defensores-de-derechos-humanos/530592

Human Rights First. (2009). Los defensores de derechos humanos acusados sin fundamento. Presos y señalados en Colombia. New York: Human Rights First. Recuperado de https://www.humanrightsfirst.org/wp-content/uploads/pdf/090211-HRD-colombia-esp.pdf

Maraniello, P. (2013). Los derechos humanos y la responsabilidad del Estado. Criterio Jurídico Santiago de Cali, 13(2), 127-148.

Martínez, J. (2003). La desprotección de los defensores de Derechos Humanos en Colombia, en perspectiva constitucional durante los años 1992-2012. [Tesis pregrado]. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/007-2013_jonathan_karlo_martinez_ojeda_asistencia_de_investigacion_0.pdf

Noticias Uno. (diciembre 16, 2017). El ministro de Defensa dice que a los líderes sociales los matan por líos de faldas y de vecinos. NoticiasUnoColombia. [Video Youtube]. Recuperado de https://canal1.com.co/noticias/los-matan-por-borrachos-mindefensa/

ONU. OACNUDH. (2018). Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. [Online]. Recuperado de https://www.hchr.org.co/index.php/informes-y-documentos/informes-anuales

ONU. OACNUDH. (2004). Los Defensores de los Derechos Humanos: Protección del Derecho a Defender los Derechos Humanos. [Online]. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet29sp.pdf

ONU. OACNUDH. (2003). La Importancia de la Protección y Defensa de los Defensores de los Derechos Humanos. [Online]. Recuperado de https://www.hchr.org.co/index.php/informacion-publica/comunicados-de-prensa/ano-2003/491-blank-sp-1347

Oficina Internacional de los Derechos Humanos. Acción Colombia (2011). Colombia. Defensores de Derechos Humanos bajo amenaza. [Online]. Recuperado de http://www.oidhaco.org/uploaded/content/article/544809907.pdf

Reinoso, G. y Alvarado, A. (abril 18, 2018). Desde el 2016 han asesinado a 164 defensores de derechos humanos. El Tiempo. [Online]. Recuperado de http://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/defensores-de-derechos-humanos-asesinados-en-colombia-206282

Rehm, L. (2014). La construcción de las subculturas políticas en Colombia: los partidos tradicionales como antípodas políticas durante La Violencia, 1946-1964. Historia y Sociedad, 27(1).17-48.

República de Colombia. Centro de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Resumen. Bogotá, D.C.: Pro-Off Set.

República de Colombia. Corte Constitucional. (20 de octubre de 1998). Exp. T-174150 [Sentencia T-590]. MP: Alejandro Martinez Caballero. Recuperada de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/T-590-98.htm

República de Colombia. Corte Constitucional. (de 1997). Exp. acumulados T-115839 y T-116052. [Sentencia SU-559]. MP: Eduardo Cifuentes Muñoz. Recuperada de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/SU559-97.htm

República de Colombia. Fiscalía General de la Nación. (2016). “No hay una sistematicidad hasta el momento en las afectaciones a la integridad de los líderes sociales”: Fiscal General de la Nación. [Online]. Recuperado de https://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/no-hay-una-sistematicidad-hasta-el-momento-en-las-afectaciones-a-la-integridad-de-los-lideres-sociales-fiscal-general-de-la-nacion-2/

República de Colombia. Ministerio de Defensa Nacional. (2003). Directiva número 009 del Ministerio de Defensa Nacional. [Online]. Recuperado de http://historico.derechoshumanos.gov.co/Programa/Documents/2010/legislacion/Directiva009de2003-Mindefensa.pdf

República de Colombia. Ministerio de Defensa Nacional. (1998). Políticas de promoción, respeto y garantía de los derechos humanos y de aplicación del derecho internacional humanitario. [Online]. Recuperado de https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Asuntos_de_Interes/Derechos_Humanos/politica_promocion_dh_dih.pdf

República de Colombia. Procuraduría General de la Nación (2018). Violencia sistemática contra defensores de derechos territoriales en Colombia. Bogotá, D.C.: Instituto de Estudios del Ministerio Público.

Somos defensores (2018). Piedra en el zapato. Bogotá, D.C.: Inversiones CIMAZ.

Somos defensores (2018b). Más allá de las cifras. Segunda parte. Bogotá, D.C.: : Inversiones CIMAZ.

Somos defensores (2010). Un canto para persistir. Bogotá, D.C.: Alta Voz Ediciones.

Toro, J. (enero 15, 2016). Colombia es el país donde matan más defensores de DDHH. Pacifista. [Online]. Recuperado de http://pacifista.co/colombia-es-el-pais-donde-matan-mas-defensores-de-ddhh/

Verdad Abierta (mayo 11, 2018). Tragedia de líderes sociales en Colombia toca las puertas en Europa. Verdad Abierta. [Online]. Recuperado de https://verdadabierta.com/tragedia-lideres-sociales-colombia-toca-las-puertas-europa/

Published

2019-09-23

How to Cite

Villamizar Acosta, C. (2019). Violence situation against human rights defenders in Colombia after the peace agreement. JURIDICAS CUC, 15(1), 209–228. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.08