From the rational appraisal of evidence in procedural truth to the theory of preponderant probability

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.12

Keywords:

Test, truth, rational assessment, procedural truth, probability theory

Abstract

This article deals with evidence as linked to the perennial search to find the absolute truth on the part of the State’s jurisdiction in its epistemological effort for rational evaluation of the evidence of facts. However, from the inductive method, the present work had the purpose of determining ―in spite of the infinite difficulties of reaching such a pretension― the doctrinal developments that converge in the mission to reach a relative truth, or a procedural truth that abandons the effort for the true truth. Regardless of the cognitive difficulties, this qualitative study demonstrates that this is possible through the theory of the preponderant probability, which leads to the conclusion that the truth of the facts can be reconstructed through the means of evidence and, with it, reach a relative truth reinforced in degrees under the preponderant probability schemes.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ferney Asdrubal Rodriguez Serpa, Universidad Simón Bolívar

Doctor en Filosofía con orientación en Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León de Monterrey México; magíster en Derecho Procesal; abogado; sociólogo; editor de la Revista Justicia de la Universidad Simón Bolívar, Colombia; docente-investigador vinculado al grupo de investigación científica “Derechos humanos, tendencias jurídicas y sociojuridicas contemporáneas” de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, Colombia.

Nelhiño Bolaño Miranda, Universidad Simón Bolívar

Magíster en Derecho Procesal de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla. Abogado, especialista en Derecho Público de la Universidad del Norte. Investigador externo asociado al grupo de investigación científica “Derechos humanos, tendencias jurídicas y sociojuridicas contemporáneas” de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, Colombia.

Gloria María Algarín Herrera, Universidad Simón Bolívar

Abogada de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, experta en Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Derechos Humanos, y litigio estratégico ante la comisión interamericana de DD. HH y la Corte Interamericana de DD. HH. Investigadora externa asociada al grupo de investigación científica “Derechos humanos, tendencias jurídicas y sociojuridicas contemporáneas” de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, Colombia.

References

Acosta, L. (2007). Diferencias entre medio, fuente y objeto de la prueba. Cuestiones jurídicas, 1(2), 51-72.

Battistelli, L. (1984). La mentira ante los tribunales: Fragmentos y apuntes de sicología y sicopatología judicial. Bogotá, D.C. : Editorial Temis.

Bordalí, A. (2007). Los poderes del juez civil. Proceso civil. Hacia una nueva justicia civil, 179.

Consejo de Estado, Sala Plena Contenciosa Administrativa - Sección Tercera. (1 de agosto de 2016). Sentencia Nº 19001- 23-31-000-2001 01429-01 de 1 de agosto de 2016. [C. P. Carlos Alberto Zambrano Barrera].

Ferrer, J. (2007). La valoración racional de la prueba. Madrid: Marcial Pons.

Gascón, M. (2010). Los hechos en el derecho. Bases argumentales de la prueba. Madrid: Marcial Pons.

Gascón, M. (2005). Sobre la posibilidad de formular estándares de prueba objetivos. DOXA Cuadernos de Filosofía del Derecho, 28.

León, A. (2003). Breve tratado sobre la mentira. Colección Artes y Humanidades filosofía. Cali: Editorial Universidad del Valle.

Lluch, X. (2015). Estándares de prueba y reglas de la sana crítica. En: Derecho procesal y perspectiva científica de la prueba. Barranquilla: Editorial Universidad Simón Bolívar.

Meneses, C. (2008). Fuentes de prueba y medios de prueba en el proceso civil. Ius et Praxis, 14 (2), 1-36.

Mercado, H. (2015). El argumento de probabilidad (τòεìκός) en la retórica griega. Revista Perseitas 3(1). 13-33.

Montilla, C. y Jiménez, J. (2016). Alcance y limitaciones de la carga dinámica de la prueba en el proceso judicial. Medellín: Universidad de Medellín.

Peña, J. (2008). Prueba judicial, análisis y valoración. Edición Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla – C.S. de la J, Sala Administrativa.

Ramírez, D. (2007). A propósito de la justicia material: Reflexiones sobre la justicia en el proceso versus la justicia material. Disponible en http:// redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=94501209

Razeto-Barry, P. y Cienfuegos, J. (2011). La paradoja de la probabilidad de lo improbable y el pensamiento evolutivo de Niklas Luhmann. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 18(57), 13-38.

Rodríguez, F. (2009). Tres imperativos categóricos para una correcta decisión judicial. Jurid. Manizales (Colombia), 6(1), 69–78. Disponible en: http://132.248.9.34/hevila/Juridicas-Manizales/2009/vol6/no1/4.pdf

Rodríguez, F. y Ospino, S. (2009). El juez tropos en el marco del Estado Social de Derecho y la garantía al debido proceso. Revista Justicia, 16, 53-61. Disponible en: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/627/615

Ruiz, J. A. (2016). La verdad en el Derecho. Intersticios sociales, (12), 1-33.

Ruiz, L. (2007). El derecho a la prueba como un derecho fundamental. Estudios de Derecho, 64(143), 181-206.

Ruiz, L. y Velázquez, R. (2006). Valoración de la prueba en la responsabilidad por la actividad médica, concepto de probabilidad y las garantías procesales. Medellín: Zenit.

Taruffo, M. (2009). La prueba, artículos y conferencias. Santiago de Chile: Metropolitana.

Taruffo, M. (2008). La prueba. Madrid: Marcial Pons.

Taruffo, M. (2005). Conocimiento científico y estándares de prueba judicial. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 38(114), 1285-1312.

Taruffo, M. (2002). La prueba de los hechos. Jordi Ferrer Beltrán (trad.). Madrid: Trotta.

Taruffo, M. (s.f). La prueba, Artículos y Conferencias”, Monografías Jurídicas Universitas, Editorial Metropolitana.

Tirado, M. (2011). Verdad, prueba e indagación en el mundo del Derecho y de la sociedad. Prolegómenos, 14(27), 13-26.

Vargas, (2013). Lo Probable y lo Demostrable. Una Aproximación a la Obra de Lawrence Jonathan Cohen. Revista Academia & Derecho, 6(4). 111-124. https://doi.org/10.18041/2215-8944/ academia.6.2468

Vargas, R. (2011). Concepciones de la prueba judicial. Prolegómenos, 14(28), 135-148.

Vargas, R. (2010). Valoración de la prueba científica de ADN en el proceso penal. Prolegómenos, 13(25), 127-146.

Vega, H. (2015). Aspectos dogmáticos y políticos criminales de la estructura general del delito en el sistema penal colombiano. Justicia, 27, 42-72.

Verdugo, M. (2010). Declaración de la parte como medio de prueba. Ius et Praxis, 16(1), 125-170.

Ureña, B. (2016). La verdad de los hechos como conditio sine qua non de una decisión judicial justa en el pensamiento de Michele Taruffo. Boletín mexicano de derecho comparado, 49(146), 281-304.

Published

2018-11-27

How to Cite

Rodriguez Serpa, F. A., Bolaño Miranda, N., & Algarín Herrera, G. M. (2018). From the rational appraisal of evidence in procedural truth to the theory of preponderant probability. JURIDICAS CUC, 14(1), 259–286. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.12

Most read articles by the same author(s)