Peace processes in Colombia: human rights and victim families of the armed conflict

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.03

Keywords:

Armed conflict, Human Rights, Family, Peace Processes

Abstract

This article focuses on the interdisciplinary analysis of the peace process between the Colombian government headed by President Juan Manuel Santos and the FARC, materialized in the peace agreement that establishes a pattern in the armed conflict between these two actors. Necessary process before the lived armed conflict; which caused the violation of the human rights of individuals and their families as a victim of violence. It is foreseen that these agreements request a true integral reparation where its taken into account the barbarities suck were the object the individuals and the victim families of the armed conflict.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Yira Rosa Meléndez Monroy, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre

Magíster en trastornos cognos-citivos y del aprendizaje de la Universidad del Norte (Colombia). Psicóloga y Directora del Programa académico de psicología de CORPOSUCRE. Docente-investigadora junior. Grupo de inves-tigación GINCIS. https://orcid.org/0000-0001-7301-038X

Jaidith Milena Paternina Sierra, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre

Magíster en Derecho Público de la Universidad Externado (Colombia). Docente de CORPO-SUCRE. https://orcid.org/0000-0002-5243-106X

Darly Farith Velásquez Martínez, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre

Especialista en Derecho Procesal Civil de la Corporación Universitaria del Caribe (CE-CAR). Docente de CORPOSUCRE. https://orcid.org/0000-0001-5071-1693

References

Bello, M. (2000). Las familias desplazadas por la violencia. Un tránsito abrupto del campo a la cuidad. Trabajo Social, (2), 113 -123.


Bolívar, S. (1842). Proclamas del Libertador Simón Bolívar. Caracas: Imprenta de El Venezolano, por MJ Rivas.


Borda, J. y Gutiérrez, M. (2016). Familia y conflicto armado. Deconstrucción de la noción de víctima en el occidente de Boyacá. Criterio Jurídico Garantista, 8(13). 42-65. https://doi.org/10.26564/21453381.582


Cifuentes, M. (2009). Familia y conflicto armado. Trabajo social, (11), 87-106. Universidad Nacional de Colombia.


Constitución Política de Colombia. (1991).Constitución de Colom-bia. Bogotá, D.C.: Imprenta Nacional.


Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2005).Caso de Mapiripán vs Colombia. Sentencia 15 de septiembre del 2005. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_134_esp.pdf


Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Caso de Pueblo Bello vs Colombia. Sentencia 31 de enero del 2006. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articu-los/seriec_140_esp.pdf


Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2007).Caso de Rochela vs Colombia. Sentencia 11 de mayo del 2007. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_163_esp.pdf


Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2017).Caso Vereda La Esperanza vs Colombia. Sentencia 31 de agosto del 2017. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_341_esp.pdf


De Zubiría, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. Departamento de Filosofía. Universidad de los Andes, Bogotá. D.C.. Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/zubiriaSergio.pdf

Fisas, V. (2011).Anuario 2011 de Procesos de Paz. Bellaterra: Icaria. Recuperado de http://escolapau.uab.cat/img/programas/procesos/11anuarie.pdf


Hernández, J. (2010). Modos de gestión de participación ciudadana en Venezuela. Del Pacto de Punto Fijo a los Consejos Comunales. [Tesis de doctorado]. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES), Universidad del Zulia (LUZ), Venezuela.


Hernández, J., Meléndez, Y. y Meza, M. (2016). Organización universitaria y atención familiar en Sucre: una mirada desde la investigación y proyección social. III Congreso Internacional sobre Sustentabilidad, Competitividad y Gestión en las Organizaciones ¿Transformando Organizaciones para un Mundo Competitivo y Sustentable? Culiacan, UAS.


Hernández, J., Meléndez, Y., Chumaceiro, A. y Gil, X. (2017). Cultura democrática, paz y convivencia social en Colombia. Abordaje desde una Escuela para Ciudadanos. En, J. Hernández, A. Ramírez y J. Barboza (Comp.), Conflictos y pos conflictos. Pasado y presente en América latina y el Caribe, caso Colombia. (40-58). Cabimas: UNERMB. Recu-perado de http://150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CSF/00%20LIBRO%20Conflicto%20y%20Postconflicto%20-%20Hernndez%20Ramrez%20Barboza%20compiladores.pdf


Hernández, J., Meléndez, Y., Chumaceiro, A. y Ziritt, G. (2017). Pertinencia universitaria y atención familiar desde la extensión y proyección social. En, E. Córdova y I. Rincón (Comp.), Visiones Socio Jurídicas de la Sociedad Contemporánea, (178-194). Cabimas: UNERMB. Recuperado de https://re-divep.com/sitio/wp-content/uploads/2017/05/Libro-Visiones-Sociojurídicas-Córdova-Rincón-compiladores.pdf#page=189


Kant, I. (1979). Lo bello y lo sublime. La paz perpetua. Madrid: Espasa Calpe.


Organización de las Naciones Unidas - ONU. (1945). Carta de las Naciones Unidas - Preámbulo. Recuperado de http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0002.pdf


Organización de las Naciones Unidas - ONU. (1948). Resolución 217 A (III) de la Asamblea General de la ONU. Nueva York: ONU.

Osejo, C. y Catalina, A. (2007). Posición y papel de la Unión Europea frente a la Ley de Justicia y Paz y frente al actual proceso de desarme, desmovilización y reinserción de los niños pertenecientes a los grupos armados al margen de la ley. [Tesis de maestría]. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia.


República de Colombia. Congreso de la República. (Diciembre 22 de 1989).Por la cual se faculta al Presidente de la República para conceder indultos y se regulan casos de cesación de procedimiento penal y de expedición de autos inhibitorios en desarrollo de la política de reconciliación. [Ley 77]. D.O.: 39116.


República de Colombia. Congreso de la República. (Noviembre 19 de 1982).Por la cual se decreta una amnistía y se dictan normas tendientes al restablecimiento y preservación de la paz. [ Ley 35]. D.O.: 36133.


República de Colombia. Congreso de la República. (Diciembre 26 de 1997). Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia entre otras leyes que evidencian la búsqueda de la finalización del conflicto armado. [Ley 418]. D.O.: 43201.


República de Colombia. Unidad para las víctimas. (2018). Registro Único de Víctimas (RUV). Recuperado de https://www.uni-dadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394


Revista Semana. (14 de febrero de 2009). Muerte en el resguardo. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/muerte-resguardo/100124-3


Revista Semana. (6 de julio de 2013). La historia inédita de los falsos positivos. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/la-historia-inedita-falsos-positivos/349851-3


Rivadeneyra, A. (2006). Evolución del derecho internacional de los derechos humanos. Revista Internauta de Práctica Jurídica, 18(1). Recuperado de https://www.uv.es/ajv/art_jcos/art_jcos/num18/Art.18_PDF/18-16evolucion%20del%20derecho%20internacional%20DDHH%20_artìculo_.pdf


Solimano, A., Sáez, F., Moser, C. y López, C. (1999). Ensayos sobre paz y desarrollo: el caso de Colombia y la experiencia internacional. Colombia: World Bank.

Valcárcel, J. (2007). Concepto de conflicto armado interno y seguridad jurídica. Prolegómenos. Derechos y Valores, 10 (19). https://doi.org/10.18359/prole.2548


Valencia, O. y Daza, M. (2010). Vinculación a grupos armados: un resultado del conflicto armado en Colombia. Diversitas: Perspectivas en psicología, 6(2). https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0002.14


Vela, O. (2012).Lecciones de derecho internacional. (Vol. 1). Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia.


Villa, J., Arroyave, L., Montoya, Y. y Muñoz, A. (2017). Vicisitudes de los proyectos institucionales de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado colombiano. El Ágora USB, 17(1), 157-175. https://doi.org/10.21500/16578031.2817


Villa, J., Londoño, D. y Barrera, D. (2015). Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política en sus componentes de compensación, satisfacción, rehabilitación y no repetición.El Ágora USB, 15(1). 217-240. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.11


Villa, J. e Insuasty, A. (2015). Significados en torno a la reparación, la ayuda humanitaria, la indemnización y la restitución en víctimas del conflicto armado en el municipio de San Carlos. El Ágora USB, 15(2), 419-445. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.1623

Published

2018-08-30

How to Cite

Meléndez Monroy, Y. R., Paternina Sierra, J. M., & Velásquez Martínez, D. F. (2018). Peace processes in Colombia: human rights and victim families of the armed conflict. JURIDICAS CUC, 14(1), 55–74. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.03