The registrability of olfactory signs in Colombia, a trademark possibility for the 21st century
DOI:
https://doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.03Keywords:
Olfactory trademark, registration requirements, distinctiveness, perception, graphic representationAbstract
The present article of reflection, seeks to determine if it is or not possible to register an olfactory sign in accordance with the provisions of Andean Decision 486 of 2000 according to the methodology of analytical dogmatics, it is firstly sought to establish what are the criteria required In Andean legislation to register a sign as a trademark. Once the registration requirements have been explained, it will be examined whether the signs formed by odors or aromas comply with these requirements; Then a comparative law analysis will be done on the applications and registrations of olfactory marks and finally a study on the applications of olfactory signs made in Colombia. In practice, the registrability of olfactory signs is uncertain because there are no uniform criteria for an odor to meet the requirements of distinctiveness, perception and graphic representation required by Andean Decision 486 of 2000.Downloads
References
Balañá, S.(2006). El entorno digital ¿segunda oportunidad para la marca olfativa? Estudio acerca de la capacidad del signo olfativo para funcionar como marca en el mercado.Actas de Derecho Industrial, XXVI (26), 19-57.
Cárdenas, P. E. (2003). Comentarios sobre propiedad intelectual. Bogotá, Colombia: Ediciones Pablo Emilio Cárdenas Pérez.
Castro, J. D. (2012). Las marcas no tradicionales. Revista La Propiedad Inmaterial (16), 297-325.
Castonguay, S. (2009). Olfato, oído, gusto – Los sentidos de las marcas no tradicionales. Revista de la OMPI (1), 4-6.
De Vega, M. (2001). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid, España: Alianza Editorial.
Díaz, M. C y Pérez, M. S. (2006). Análisis de los compuestos responsables del aroma de las especias.Anuales de la Real Sociedad Española de Química 102(3), 31-35.
Escoffie, L y Jin, A. (2003). Exhalar o no una fragancia, esa es la cuestión: Un análisis comparativo de las marcas olfativas en la Unión Europea y los Estados Unidos de América como buenas oportunidades de comercialización para las Pymes. Disponible en http://www.wipo.int/export/sites/www/sme/es/documents/pdf/olfactive_trademarks.pdf
Fernández-Nóvoa, C. (2004). Tratado sobre marcas. España: Marcial Pons.
Hernández, M. (2008). Los nuevos productos y las marcas olfativas. Anuario Facultad de Derecho – Universidad de Alcalá(21),139 -163.
Kresalija, B. (2001).La registrabilidad de las marcas auditivas, olfativas y las constituidas por color único en la decisión 486 de la Comunidad Andina de Naciones. Themis (42), 163-184.
López, L. y Ramón, J. (2017). ¿Qué sabemos de? El olfato. España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Llogrebat, M. (2007). Temas de Propiedad Intelectual. Alicante:La ley.
Martin, J. y Zuccherino, D. (2010). Cartas y comentario, primer registro de una marca olfativa en Argentina. Revista de la OMPI (2), 28.
Martínez, J y Vargas, I. (2015). La afectación de la marca de ta-baco por las medidas de empaquetado genérico, Vniversitas, 64(130), 235-272.
Metke, R. (2006) Lecciones de propiedad industrial III. Bogotá, Colombia: Baker & Mackenzie.
Montoya, R. (2014). Manual de propiedad industrial. Bogotá, Co-lombia: Legis.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (2006). Nuevos tipos de marcas. Comité Permanente sobre el derecho de Marcas, Diseños Industriales e Indicaciones Geográficas. Decimosexta sesión Ginebra, 13 a 17 de noviembre de 2006. Ginebra, Suiza.
Otamendi, J. (1999). Derecho demarcas. Buenos Aires, Argentina: Abeledo Perrot.
Pachón, M. y Sánchez, Z. (1995). El régimen andino de la propiedad industrial. Bogotá, Colombia: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.
Parra, C. (2001). Distintividad, vulgarización y segundo significado de las marcas en la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina. Revista La propiedad intelectual (3), 31-48.
República de Colombia. Superintendencia de Industria y Comercio. (2005). Expediente 05047635.Recuperado de http://sipi.sic.gov.co/sipi/Common/Utils/GetFile.aspx?&id=09000002803ca341
Sauri, S. (2014). Marketingdencias.Curiosidades y anécdotas sobre el marketing y la publicidad detu día a día.Barcelona, España: Centro de libros PAPF, S.L.U.
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. (18 de abril de 2012). Proceso 26-IP-2012.
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. (20 de febrero de 2014). Proceso 240-IP-2013 [MP: Luis José Diez Canseco Núñez].
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. (15 de marzo de 2013). Proceso 08-IP-2013.
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina(24 de agosto de 2015). Proceso 242-IP-2015.[MP: Luis José Diez Canseco Núñez].
Tribunal de Justicia de la Comunidades Europeas. (9 de diciembre de 2002). Asunto C-273/00. Caso Ralf Sieckmann/Deutches Patent-und Markenamt. [MP: F. Macken]
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The authors are exclusively responsible for the published articles, which do not necessarily reflect the views of the editorial committee.
JURIDICAS CUC respects the moral rights of authors who have assigned the property rights on the published materials to the editorial committee. In turn, the authors declare that the work they submit has not been previously published.