Responsabilidad por Riesgo. Del derecho romano al aporte francés y su adecuación a la tecnología digital

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.19

Palabras clave:

derecho romano, evolución del derecho, tecnología digital, responsabilidad civil

Resumen

En el presente artículo se estará realizando un análisis de la evolución que ha tenido la responsabilidad por riesgo creado desde su reconocimiento en el derecho romano, como un modelo puramente objetivo, pasando por su evolución en el derecho francés debido al incremento de los riesgos ocasionados por la revolución industrial y el incremento de la actividad económica; y por último analizando la figura en clave de los desarrollos tecnológicos de la actualidad. A partir de dicho reconocimiento, se busca verificar si la ausencia de la valoración de la culpa en tiempos del derecho romano o de la evolución de la teoría en Francia pudiera ser aplicable al uso que los consumidores hacen de la tecnología digital en tiempos actuales. Por lo tanto, nos propusimos como objetivo general determinar si la institución de la responsabilidad por riesgo se ha mantenido estática o ha evolucionado para adecuarse al avance tecnológico. Para ello, como aproximación metodológica, se aplicó un análisis de tipo deductivo y corte cualitativo, con elementos comparados e históricos, basados en fuentes primarias y principalmente secundarias, que permitieron la obtención de las conclusiones alcanzadas. Tal proceso nos permitió evidenciar que la figura de la responsabilidad por riesgo creado ha venido evolucionando desde un escenario de absoluta responsabilidad objetiva, la cual se acentúa en el caso del productor de bienes y servicios, y que viene matizándose con nuevos deberes de parte de los consumidores en el correcto uso de los bienes y servicios en la era digital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marlon Iván Maldonado Narváez, Universidad Santo Tomás. Tunja (Colombia)

Abogado. Magister en Derecho Empresarial por la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Especialista en Derecho de las Fintechs por la Universidad Externado de Colombia. Candidato a doctor en derecho por la Universidad Carlos III de Madrid (España). Profesor de la Universidad Santo Tomás (Colombia). ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2940-8638

Citas

Aragoneses, A. (2009). Un jurista del modernismo. Raymond Saleilles y los orígenes del derecho comparado. Universidad Carlos III de Madrid; Instituto Antonio de Nebrija de Estudios sobre la Universidad; Dykinson. http://hdl.handle.net/10016/5778

Audren, F. y Fillon, C. (2012). La grandeza de Louis Josserand. Fuerzas y flaquezas de un civilista de provincias en la IIIª República francesa. En E. Conde (Ed.), Vidas por el derecho (pp. 497–564). Universidad Carlos III de Madrid. http://hdl.handle.net/10016/13565

Barría, R. (2018). Actio de effusis vel deiectis y actio de positis vel suspendis: antecedentes, contenido y proyecciones en la moderna responsabilidad extracontractual. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, (40), 563–587. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552018000100563

Bertolini, A. & Episcopo, F. (2021). The expert group’s report on liability for artificial intelligence and other emerging digital technologies: a critical assessment. European Journal of Risk Regulation, 12(3), 644–659. https://doi.org/10.1017/err.2021.30

Broman, M., Schuitema, G. & Thøgersen, J. (2014). Responsible technology acceptance: model development and application to consumer acceptance of smart grid technology. Applied Energy, 134, 392–400. https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2014.08.048

Calsamiglia, A. (1987). Eficiencia y Derecho. Doxa, (4), 267–287. http://dx.doi.org/10.14198/DOXA1987.4.17

De Coulanges, F. (1864). La ciudad antigua. Estudio sobre el culto, el derecho y las instituciones de Grecia y Roma. Editorial Porrúa.

Du, S. & Xie, C. (2021). Paradoxes of artificial intelligence in consumer markets: ethical challenges and opportunities. Journal of Business Research, 129, 961–974. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.08.024

Gianfelici, F. (2021, octubre 18-21). Aproximaciones sobre la responsabilidad civil derivada de la robótica [Ponencia]. XXI Simposio argentino y derecho, SADIO, Modalidad virtual. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141296

Gozalbes, E. (1993). Observaciones acerca del comercio de época romana entre Hispania y el Norte de África. Antiquités africaines Année, 29, 163–176. https://www.persee.fr/authority/217383

Guzmán, A. (1997). La responsabilidad objetiva por custodia en el derecho romano y en el derecho moderno, con una referencia especial a la regla Periculum Est Emptoris. Revista Chilena de Derecho, 24(1), 179–199. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/14753

Huet, P.-D. (1793). Historia del comercio y de la navegación de los antiguos. Imprenta Ramon Ruiz. http://hdl.handle.net/­20.500.11938/78233

Jansen, N. (2003). Estructura de un derecho europeo de daños. Desarrollo histórico y dogmática moderna. InDret Privado, (2), 1–24. https://indret.com/estructura-de-un-derecho-europeo-de-danos/

Kubica, M. (2015). El riesgo y la responsabilidad objetiva [Tesis doctoral, Universitat de Girona]. Repositorio UDG. http://dugi-doc.udg.edu:8080/bitstream/handle/10256/11812/tmlk1de1.pdf?sequence=5

Lwin, M., Wirtz, J. & Williams, J. (2007). Consumer online privacy concerns and responses: a power-responsibility equilibrium perspective. Journal of the Academy of Marketing Science, 35, 575–585. https://doi.org/10.1007/s11747-006-0003-3

Maldonado, M. (2018). El fenómeno de la financiarización y sus efectos sociales. Breve análisis del caso colombiano. In Vestigium Ire, 12(1), 186–216. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1697

Margadant, G. (1974). La responsabilidad objetiva en el Derecho Romano. Jurídica Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, (6), 261–267. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/juridica/article/view/10655

Mitcham, C. (2011). La tecnología y el peso de la responsabilidad. En: Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Valores y Ética para el Siglo XXI (pp. 149–174). BBVA. https://www.bbva­openmind.com/articulos/la-tecnologia-y-el-peso-de-la-responsabilidad/

Morrison, R., Mazey, N. & Wingreen, S. (2020). The DAO controversy: The case for a new species of corporate governance? Frontiers in Blockchain, 3, 1–13. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fbloc.2020.00025/full

Ortiz, J. (2019). Las colonias romanas de Hispania y los movimientos de población (siglos I-II d.C) [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Repositorio UGR. http://hdl.handle.net/10481/55494

Priscal, R. (2021). La subversión tecnológica de la vida cotidiana. Un análisis desde el pensamiento complejo de Morín. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 5(1), 436–458. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.242

Remesal, J. (2004). Promoción social en el mundo romano a través del comercio. F. Marco, F. Pina y J. Remesal (eds.), Vivir en tierra extraña. Emigración e integración cultural en el mundo antiguo (pp. 125–136). Publicacions i Edicions Universitat de Barcelona-IFC.

Republique Francaise. Premier Consul. (1804). Code Civil des Français, JORF, du 21 mars 1804. https://www.legifrance.gouv.fr/codes/texte_lc/LEGITEXT000006070721/

Republique Francaise. Sénat et la Chambre des Députés. (1898). Loi du sur les responsabilités des accidents dont les ouvriers sont victimes dans leur travail, JORF, du 10 avril 1898. https://www.legifrance.gouv.fr/jorf/id/JORFTEXT000000692875

Salazar, M. (2007). El Receptum Nautarum, cauponum et stabulariorum: motivación de la intervención pretoria en el ámbito del transporte marítimo y terrestre. Revista General de Derecho Romano, (8), 1–10. https://www.iustel.com/v2/revistas/detalle_revista.asp?id_noticia=400371

Salvador, P. y Ruiz, J. (2002). Riesgo, responsabilidad objetiva y negligencia. InDret, (2), 1–4. https://www.raco.cat/index.php/­InDret/article/view/120699

Sánchez, L. (2019). Una regla de responsabilidad objetiva fundamentada en la creación de peligros extraordinarios: la responsabilidad por effusio vel deiectio y por el hecho del animal fiero del Código Civil de Andrés Bello. En F. Navia y C. A. Chinchilla, La vigencia del Código Civil de Andrés Bello: análisis y prospectivas en la sociedad contempo­ránea (pp. 430–464). Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.2405

Uribe, S. (2017). La responsabilidad por riesgo. Ratio Juris UNAULA, 1(1), 29–50. https://doi.org/10.24142/raju.v1n1a2

UE. CESE. (2023). Document 52022AE4922, Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la “Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos”, DOE, 24.1.2023. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52022AE4922

Publicado

2023-09-01

Cómo citar

Maldonado Narváez, M. I. (2023). Responsabilidad por Riesgo. Del derecho romano al aporte francés y su adecuación a la tecnología digital. Revista Jurídicas CUC, 19(1), 567–586. https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.19