Arbitraje: Mecanismo alternativo de solución de conflictos o privatización judicial
DOI:
https://doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.06Palabras clave:
Arbitraje, mecanismo alternativo de solución de conflictos, privatización judicial, acceso a la justicia, derecho a la igualdadResumen
En el presente trabajo se pretende realizar un análisis del arbitraje, el cual ha venido siendo identificado como un mecanismo alternativo de solución de conflictos, pero que al estudiar la forma como se ha configurado a través del tiempo y su funcionamiento actual, responde más a un modelo de justicia privada que se encuentra adaptado desde sus mismos orígenes para responder a los intereses de un sector de la población en especial, como son los comerciantes. A través del método deductivo se logró establecer como presupuestos generales relativos al libre acceso a la justicia y el derecho a la igualdad se ven diezmados ante una aceptación errónea del arbitraje como opción alternativa a la justicia, y no como una mera privatización de la misma.
Descargas
Citas
Benson, B. (1995). An exploration of the impact of modern arbitra-tion statutes on the development of arbitration in the United States. Journal of Law, Economics, & Organization, 11(2). 479-501.
Bingham, L. (2004). Control over DisputeSystem Design and Mandatory Commercial Arbitration. Law and Contemporary Problems, 67(172). 2 21-2 52 .
Bonet, J. (2014). Justicia de Paz y Alternativa. Madrid: Dykinson.
Bordalí, A. (2004). Justicia Privada. Revista de Derecho, XVI, 165-186.
Brown, D., Earle, J., y Gehlbach, S. (2009). Helping hand or grabbing hand? State bureaucracy and privatization effectiveness. American Political Science Review, 103(2). 264-283.
Bullard, A. (2006). Enemigos íntimos. El arbitraje y los contratos administrativos. Revista Peruana de Arbitraje, (2).155-225.
Chomsky, N. (2004). Los dilemas de la dominación. En, A. Borón (comp.), Nueva hegemonía mundial. Alternativas de cambio y movimientos sociales. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.
Díaz, D. y García, A. (2014). La conciliación extrajudicial como requisito de procedibilidad y sus “verdaderos” efectos en la congestión judicial. Contexto, revista de derecho y economía, (41). 14 3 -176 .
Duarte, N. (2016). Los retos del arbitraje social en Colombia. [Blog de Derecho de los Negocios].Universidad Externado de Colombia. Recuperado el 24 de agosto de 2017, de: http://dernegocios.uexternado.edu.co/controversia/los-retos-del-arbitraje-social-en-colombia/
Durán, W. (2003). Los derechos fundamentales como contenido esencial del Estado de Derecho. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. Recuperado el 25 de mayo de 2016, de: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/cont/2003/pr/pr15.pdf
Edwards, H. (1986). Alternative Dispute Resolution: Panacea or Anathema? Harvard Law Review, 99(3). 668-684.
Escudero, M. (2015). Mecanismos alternativos de solución de conflictos. Bogotá: Leyer.
Esguerra, J. (1972). La responsabilidad del Estado por falla del servicio público. (Tesis).Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Farmen, M. (2012). Mandatory and Fair? A better system of mandatory arbitration. The Yale Law Journal, 121(8). 2346-2394.
Farrow, T. (2014). Civil Justice, Privatization, and Democracy. Toronto: University of Toronto Press.
Fuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de re-solución. Revista Tabula Rasa (1), 265-278.
Gómez, C. (2006). Debido proceso como derecho humano. En: N. González(Coord..), Estudios Jurídicos en homenaje a Marta Morineau. Tomo II. (341-358). México: Universidad Nacional Autónoma de México,
Henao, N. (2015). Algunos fenómenos externos, desde la óptica del XXI, que impactan el pacto arbitral. Nuevo Derecho, 11(16). 79-94.
Higginbotham, D. (2008). Buyer Beware: Why the Class Arbitra-tion Waiver Clause Presents a Gloomy Future for Consumers.Duke Law Journal, 58(1). 103 -137.
Hobbes, T. (1668). Apéndice al Leviatán. Madrid: Biblioteca Nueva.
Huergo, A. (2000). La resolución extrajudicial de conflictos en el derecho administrativo, la transacción, el arbitraje, y la reforma de los recursos administrativos. Bolonia:Real Colegio de España.
Kelsen, H. (1997). ¿Qué es la justicia? México: Fontamara.
Maldonado, M. (2015). La excepción de eficiencia económica. Análisis de su viabilidad en el régimen de competencia colombiano, desde la óptica del derecho económico. ConTexto, Revista de Derecho y Economía, (44). 117-129.
Mattli, W. (2001). Private Justice in a Global Economy: From Litigation to Arbitration. International Organization, 55(4). 919-947.
Metzger, G. (2003). Privatization as Delegation. Columbia Law Review, 103(6). 1367-1502.
Michaels, J. (2010). Privatization’s Pretensions. The University of Chicago Law Review, 77(2). 717-78 0.
Michaels, J. (2015). An enduring, evolving separation of Powers. Columbia Law Review, 115(3).
Miranda, C. (2013). Análisis económico de la acción de tutela contra laudos arbitrales en Colombia. Contexto, Revista de Derecho y Economía, (40). 87-94.
Palacio, J., y Candioti, M. (2007). Justicia, política y derechos en América Latina. Apuntes para un diálogo interdisciplinario. En: J. Palacio y M. Candioti (Comp.), Justicia, política y derechos en América Latina. (11-24). Buenos Aires: Prometeo.
Pastor, S. (1993). ¡Ah de la justicia! Política judicial y economía. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Justicia, Civitas S.A.
Piedrahita, C. (2011). Conciliación, descongestión y oralidad laboral: entre la tutela judicial efectiva y la crisis de la justicia. En: Garantismo y crisis de la justicia. (243). Medellín: Universidad de Medellín.
República de Colombia. Corte Constitucional. (Octubre 1 de 1992). Sentencia C-543. Demandas de inconstitucionalidad contra los artículos 11, 12 y 25 del Decreto 2591 de 1991.[MP: Dr. Jose Gregorio Hernandez Galindo].
República de Colombia. Corte Constitucional. (Junio 5 de 1992). Sentencia T-406. Acción de Tutela. [MP: Ciro Angarita Ba-ron].
República de Colombia. Corte Constitucional. (Marzo 3 de 1994). Sentencia C-089A. Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 2o., 6o., 7o., 15, 17, 19 y 21 del Decreto Ley 1680 de 1991.[MP: Vladimiro Naranjo Mesa].
República de Colombia. Corte Constitucional. (Julio 6 de 1995). Sentencia C-294. Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 2o. (parcial) del Decreto 2651 de 1991. [MP: Jorge Arango Mejía].
República de Colombia. Corte Constitucional. (Abril 10 de 1997). Sentencia C-181. Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 2o. (parcial) del Decreto 960 de 1970. [MP: Fabio Moron Diaz].
República de Colombia. Corte Constitucional. (Mayo 20 de 1997). Sentencia C-242. Acción Pública de inconstitucionalidad contra el numeral 19.14 del artículo 19 de la Ley 142 de 1994. [MP: Dr. Hernado Herrera Vergara].
República de Colombia. Corte Constitucional. (Marzo 17 de 1999). Sentencia C-160. Demanda de Inconstitucionalidad contra los artículos 68, 82, 85 y 87 de la Ley 446 de 1998 y artículo 25 (parcial) de la Ley 23 de 1991. [MP: Antonio Barrera Car-bonell].
República de Colombia. Corte Constitucional. (Septiembre 9 de 1999).Sentencia C-672. Demanda de inconstitucionalidad de los artículos 68, 82 a 88, 111 a 142, 146, 147 (p), 148 y 194 de la ley 446 de 1998.[MP: Antonio Barrera Carbonell].
República de Colombia. Corte Constitucional. (Enero 24 de 2001). Sentencia C-060. Demanda de inconstitucionalidad contra el tercer inciso del parágrafo del artículo 19 de la Ley 182 de 1.995, tal y como fue modificado por el artículo 4 de la Ley 335 de 1.996. [MP: Carlos Gaviria Diaz].
República de Colombia. Corte Constitucional. (Agosto 22 de 2001). Sentencia C-893. Acción pública de inconstitucionalidad contra los artículos 12, 23, 28, 30, 35 y 39 (parciales) de la Ley 640 de 2001. [MP: Clara Inés Vargas Hernández].
República de Colombia. Corte Constitucional. (Enero 20 de 2010). Sentencia C-014. Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 40 (parcial) de la Ley 1258 de 2008. [MP: Mauricio González Cuervo].
República de Colombia. Corte Constitucional. (Marzo 19 de 2014). Sentencia C-170. Demanda de inconstitucionalidad contra el parágrafo 1º del artículo 37 de la Ley 1563 de 2012. [MP: Alberto Rojas Ríos].
Roberts, S. (1996). Alternative Dispute Resolution and Civil Jus-tice: An Unresolved Relationship. The Modern Law Review, 56(3). 452-462.
Romero, H. (2006). La conciliación judicial y extrajudicial, su aplicación en el derecho colombiano. Bogotá: Legis.
Rosenberg, J. y Folberg, J. (1994). Alternative Dispute Resolution: An empirical analysis. Stanford Law Review, 46(6). 1487-1551.
Salerno, M. (2013). El ideal de Justicia en la Cultura. Prudentia Iuris, (75). 183-193.
Sánchez, R. (2014). Indicadores Doing Business como tecnología de gobernanza global sobre la administración de justicia en Colombia. Revista Precedente, 5. 41-74.
Sternlight, J. (2005). Mandatory Arbitration: Is It Just? Stanford Law Review, 57(5). 1631-1675.
Toscano, F. (2015). Algunas facetas del derecho fundamental al acceso efectivo a la administración de justicia en Colombia. Revista de Derecho Privado, (29). 213-232.
Uprimny, R. (2001). Jueces de paz y justicia informal: una aproximación conceptual a sus potencialidades y limitaciones. Disponible en: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_51.pdf
Villalba, J. y Moscoso, R. (2008). Orígenes y panorama actual del arbitraje. Prolegómenos – Derechos y Valores, XI(22). 141-170.
Xavier, G. (2010). Evolution of arbitration as a legal institutional and the inherent powers of the court: Putrajaya Holdings Sdn. Bhd. Vs Digital Green Sdn. Bhd. Working Papers Series, (009). Singapore: Asian Law Institute.
Zappalá, F. (2010). Universalismo Histórico del Arbitraje. Universitas, (121). 193-216.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista JURIDICAS CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito (original) y no ha sido publicado anteriormente.
Contrato de cesión de derechos patrimoniales de autor
Formato de certificación de originalidad del artículo por parte del autor
La revista JURÍDICAS CUC se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular por el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y la ley 1915 de 2018.