State commitment to social protection of ethnic group's health

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.01

Keywords:

ethnic groups, social protection, regime subsidized, health, diversity

Abstract

The objective of this scientific paper is to analyze the social protection of ethnic group´s health within the framework of law “100” of 1993 and law “691” of 2001. The methodology focuses on a hermeneutic documentary type qualitative approach, applying the technique of documentary analysis, using observation and bibliographic review as instruments for data collection. Among results, the following stands out: the administrative-technical overdesign of Colombia’s health system acts as a hurdle for the effective care and access to social protection for the health of ethnic groups; likewise, poor health care coverage that ignores ancient traditions and the social and cultural characteristics of these ethnic environments. This paper originality and contributions are centered on the socio-legal approach to public law and to ethnic group´s social security, taking into account sociodemographic and physiological conditions, as well as, health determinants. In conclusion, it is pertinent to highlight the existing tension when applying, by constitutional and legal mandate within the model of Social State of Law, Colombia’s ethnic special protection regime, which considers geographic, sociocultural, political, financial, health, administrative factors and the little to no intervention by the state to enforce the already established mandatory ethnic health plans. Finally, it is important and necessary to point out the need to carry out reforms to the mandatory health plan taking biopsychosocial diversity of ethnic groups into account.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Jorge Restrepo Pimienta, Universidad del Atlántico. Barranquilla (Colombia)

Doctor en Derecho. Doctor Seguridad Social. Magíster en Derecho. Magíster Salud Pública. Abogado. Investigador y docente titular de carrera en la Universidad del Atlántico (Colombia). Grupo de Investigación INVIUS. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6285-7793

Lissette Hernández-Fernández, Universidad del Atlántico. Barranquilla (Colombia)

Doctora en Ciencias Humanas. Magíster en Gerencia de Empresas, Mención Financiera. Magíster en Economía, Mención Macroeconomía y Política Económica. Economista. Docente-Investigadora de la Universidad del Atlántico (Colombia). Profesora Emérita de la Universidad del Zulia (Venezuela). Grupo de Investigación “Economía de la Educación”. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0839-6057

Diego Cruz Mahecha, Universidad Libre de Colombia. Barranquilla (Colombia)

Doctor en Derecho. Doctor Filosofía. Magister en Derecho Constitucional. Abogado. Investigador y docente de planta de la Universidad Libre (Colombia). Grupo de Investigación INVIUS. ORCID https://orcid.org/0000-0002-8147-152X

References

Aguilar, L. (2015). Gobernanza y gestión pública. FCE.

Alcántara, M. (2019). El proceloso significado de lo político en el siglo XXI. Revista Analecta Política, 9(16), 1–8. https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/451

Arenas, G. (2017). El derecho colombiano a la seguridad social. Legis.

Azuero, F. (2006). La tutela y la provisión de la salud en Colombia. Una explicación institucional. Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/46389

Blanco, J. y Maya M. J. (2021). Fundamentos de Salud Pública. CIB.

Blanco, J. (2018). Elaboración de proyectos de investigación en derecho. Ecoe Ediciones.

Ceballos, J. G. (1997). Introducción a la sociología. LOM.

Corral, H. F. (2008). Cómo hacer una tesis en derecho: Curso de metodología de la investigación jurídica. Editorial Jurídica.

Flórez, E. (2005). Elementos de ética, filosofía, política y derecho. El Nacional.

Gleidhill, J. (2000). El Poder y sus disfraces, perspectivas antropológicas de la política. Bellaterra.

Granados, R. (2005). La promoción de la salud en el siglo XXI. En S. Franco, La salud Pública Hoy (pp. 153–194). Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2520

Granda, E. (2009). La salud y la vida (Vol. 2). Universidad de Cuenta. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55795.pdf

Helfer-Vogel, S. (2009). Investigación en salud pública: El conocimiento para la acción. En E. H. Bonilla, La investigación (pp. 369–429). Alfaomega.

Jaramillo, J. y Melo J. O. (1997). Claves para la eneseñanza de la historia. Revista Colombiana de Educación, (35), 1–22. https://doi.org/10.17227/01203916.5421

PNUD. (2002). Desarrollo Humano en Chile. PNUD. https://www.estudiospnud.cl/wp-content/uploads/2020/04/undp_cl_idh_informe_2002.pdf

Marín, G. M. (2014). Tensiones en las decisiones en salud pública en el sistema de salud colombiano: El bien común en confrontación con los intereses y prácticas particulares. Pulso & Letra Editores.

Morales, L. (2018). Salud, salud mental y musicoterapia comunitaria en una comunidad indígena. EAE.

Parra, O. (2003). El Derecho a la salud, en la Constitución, la Jurisprudencia y los instrumentos internacionales. Defensoría del Pueblo. https://www.corteidh.or.cr/tablas/27803.pdf

República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de la República de 1991. Gaceta Constitucional 116 de 20 de julio de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica

República de Colombia. Congreso de la República. (2007). Ley 1122. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. DO 46506 de 9 de enero de 2007. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=22600

República de Colombia. Congreso de la República. (2001). Ley 691. Mediante la cual se reglamenta la participación de los grupos étnicos en el sistema general de seguridad social en Colombia. DO 21 de septiembre de 2001. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4454

República de Colombia. Congreso de la República. (2001). Ley 715. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. DO 44654 de 21 de diciembre de 2001. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4452

República de Colombia. Congreso de la República. (1993). Ley 100. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. DO 41148 de 23 de diciembre de 1993. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5248

República de Colombia. Corte Constitucional de Colombia. (2010). Sentencia C-063. Magistrado Ponente Humberto Antonio Sierra Porto. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/C-063-10.htm

República de Colombia. Presidencia de la República. (2007). Decreto 3039. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. DO 46716 de agosto 10 de 2007. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=26259

República de Colombia. Presidencia de la República. (1990). Decreto 1811. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 10 de 1990, en lo referente a la prestacion de servicios de salud para las comunidades indigenas. DO 39493 de 6 de agosto de 1990. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201811%20DE%201990.pdf

República de Colombia. Presidencia de la República. (1975). Decreto 056. Por el cual se sustituye el Decreto-Ley número 654 de 1974 y se dictan otras disposiciones. DO 34260 de 19 de febrero de 1975. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=73153

Restrepo, J. (2012). Dimensión jurídico antropológica de la política pública en salud. Universidad Sergio Arboleda.

Ríos, L. E., Álvarez, A. J., Escobar, J. P., Corrales, D. A. y Escoba­r M. (2002). Situación de salud de las comunidades indígenas nasas, Santander de Quilichao, Cauca, Colombia, 1999-2000. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 20(2), 35–49. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/829

Wiesner, E. (1995). La descentralización, el gasto social y la gobernabilidad en Colombia. DNP/ANIF/FINDETER

Published

2022-11-10

How to Cite

Restrepo Pimienta, J., Hernández-Fernández, L., & Cruz Mahecha, D. (2022). State commitment to social protection of ethnic group’s health. JURIDICAS CUC, 19(1), 9–34. https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.01