Trabajo decente desde los lineamientos de la OIT: aplicabilidad en el sector agrícola cebollero de Aquitania Boyacá
DOI:
https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.04Palabras clave:
derechos laborales, Organización Internacional del Trabajo, prestaciones sociales, protección estatal, trabajo decente, trabajador ruralResumen
El concepto de “trabajo decente” es un elemento esencial en los ordenamientos jurídicos de los Estados democráticos y aún más de aquellos que hacen parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Así mismo, la obligación que contraen los Estados miembro respecto a la garantía de los derechos laborales desde el contexto del trabajo decente, debe verse reflejada en una acción efectiva de protección aún más en el sector agrícola. Desde esta lógica, el objetivo planteado conlleva a efectuar un análisis sobre “el trabajo decente desde los lineamientos de la OIT y su aplicabilidad en el sector agrícola cebollero del municipio de Aquitania-Boyacá”. Investigación desarrollada desde un enfoque cualitativo, el cual permitió interactuar con la muestra poblacional. Así mismo, fue necesario elegir 46 trabajadores del sector agrícola, en 5 empresas comercializadoras de cebolla larga, cada una con un promedio de 13 trabajadores, en las cuales se practicó una entrevista semiestructurada, estableciendo categorías y subcategorías que permitieron concretar la información, además del análisis y la interpretación de las fuentes tanto primarias como secundarias que se tuvieron en cuenta para tal fin. El resultado de este proceso, ha permitido inferir que los trabajadores del sector agrícola adolecen de la protección del Estado en materia laboral y menos aún desde la garantía que otorga el convenio con la OIT en orden a la consecución de un trabajo decente. Por tanto es importante repensar y reestructurar la metodología normativa respecto a su aplicación con el fin de garantizar los derechos laborales a dicha población.
Descargas
Citas
Álvarez, C., Arango, F., Baena, G., Barrera, M., Blanco, Ó., Borda, E., Uribe, V. (coord.) y Wilches, M. (coord.) (2013). Compendio Teórico Práctico de Derecho del Trabajo. Bogotá, D.C.: Legis.
Blanco, O. (2002). El concepto de Trabajo Decente: ¿un freno a la desregulación indiscriminada? Actualidad Laboral, (113), 10–15. Recuperado de http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=rlaboral&document=rlaboral_7680752a7f01404ce0430a010151404c
Campos, R. D. (2017). Derecho laboral. (Ed. 8.) Bogotá, D.C.: Temis.
CIT, (junio 10-21, 2019). 108.a reunion de la Conferencia Internacional del Trabajo. [Online]. Recuperado de https://www.ilo.org/ilc/ILCSessions/108/lang--es/index.htm
Cortes, G. J. (2016). Seguridad Social, derecho para todos. Bogotá, D.C.: Legis.
Gamboa, J. J. (2017). Régimen General de Pensiones. Bogotá, D.C.: Leyer.
Isaza, J. G. (2003). Flexibilización laboral: un análisis de sus efectos sociales para el caso colombiano. Equidad y Desarrollo, 1, 9–39. https://doi.org/10.19052/ed.398
Legis. (2018). Cartilla de Seguridad Social. Bogotá, D.C.: Legis.
Manrique, V. J. (2013). Introducción al concepto de derecho del trabajo y su vínculo con las formas de trabajo independiente, parasubordinado y autogestionado. Bogotá, D.C.: Externado.
OIT. (2008). Medición del trabajo decente. [TMEMDW/2008]. Ginebra: OIT. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---stat/documents/meetingdocument/wcms_100337.pdf
Ospina, D. E. (2013). Derecho Colectivo del Trabajo. Bogotá, D.C.: Ibáñez.
Ostau de Lafont de León, F. (2015). Derecho Internacional Laboral. Bogotá, D.C.: Universidad Católica de Colombia.
Pedraza, A, Gamboa, J, y Molina, B. (2015). Código Laboral Sustantivo del Trabajo y de Procedimiento Laboral. Bogotá, D.C.: Leyer.
Puyana, S. A. (2013). El sistema General de Riesgos laborales en Colombia. Bogotá, D.C.: U. Externado de Colombia.
Quintero, L. J y González, H. E. (2017). Lecciones de derecho colectivo del trabajo. Bogotá, D.C.: Doctrina y Ley.
República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991).[Constitución política de Colombia]. Gaceta Constitucional, 1(114).
República de Colombia. Congreso de la República. (11 de julio de 2012). [Ley 1562]. Diario Oficial No. 48.488.
República de Colombia. Congreso de la República. (29 de diciembre de 2010) [Ley 1429]. Diario Oficial No. 47.937.
República de Colombia. Congreso de la República. (27 de diciembre de 2002). [Ley 789]. Diario Oficial No 45.046.
República de Colombia. Congreso de la República. (23 de diciembre de 1993). Art. 212. [Ley 100]. Diario Oficial No. 41.148.
República de Colombia. Congreso de la República. (28 de diciembre de 1990). [Ley 50]. Diario Oficial No. 39.618.
República de Colombia. Ministerio del Trabajo. (07 de junio de 1951). Codigo Sustantivo del Trabajo. [Actualización diciembre 2019]. Diario Oficial No. 27.622.
República de Colombia. Corte Constitucional. (22 de marzo de 2013). Exp. T- 3.728.593. [Sentencia T-164]. MP: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
República de Colombia. Corte Constitucional. (1 de febrero de 2012). Exp. T-3.257.055. [Sentencia T-032]. MP: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
República de Colombia. Corte Constitucional. (3 de febrero de 2010). Exp. T-2021850. [Sentencia SU-062]. MP: Humberto Antonio Sierra Porto.
República de Colombia. Corte Constitucional. (31 de julio de 2008). Exp. T-1281247 y acum. [Sentencia T-760]. MP: Manuel José Cepeda Espinosa.
República de Colombia. Corte Constitucional. (17 de julio de 1992). Proceso de tutela No. 1449. [Sentencia T- 471]. MP: Jaime Sanin Greiffenstein.
República de Colombia. Ministerio del Tranajo. (13 de febrero de 2019). [Resolución 0312]. Diario Oficial No. 50.872.
República de Colombia. Ministerio del Tranajo. (26 de mayo de 2015). Único Reglamentario del Sector Trabajo. [Decreto 1072]. Diario Oficial No. 49.523.
Rodríguez, M. R. (2015). Estudios sobre seguridad social. Bogotá, D.C.: Ibáñez.
Rodríguez, C. (2007). ¿Competir con el empleo precario? Economía Colombiana, 320, 50–63,
Rojas, C. (2016). La flexibilización laboral en Colombia. Jurídicas CUC, 12(1), 17–29. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.12.1.2016.2
Romero, L. (2011). Armonización de las normas constitucionales, laborales y concursales frente al despido, objetivo por crisis empresarial a consecuencia de la globalización. Jurídicas CUC, 7(1), 281–298. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/428
Roth, U. (2004). El Cambio Social Comunitario: Análisis de la Influencia de los factores de Implantación y Asimilación sobre la Aceptación de las Innovaciones en contextos Comunitarios de Bolivia. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 2(2), 35–56. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v2n2/v2n2a4.pdf
Solano, E. (2019). Estabilidad ocupacional reforzada en Colombia: una mirada crítica desde la jurisprudencia. Jurídicas CUC, 15(1). 47–68. http://dx.doi.org/10.17981/ juridcuc.15.1.2019.02
Villegas, A. J. (2016). Derecho administrativo laboral. (11ª ed.). Bogotá, D.C.: Legis.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 JURÍDICAS CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista JURIDICAS CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito (original) y no ha sido publicado anteriormente.
Contrato de cesión de derechos patrimoniales de autor
Formato de certificación de originalidad del artículo por parte del autor
La revista JURÍDICAS CUC se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular por el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y la ley 1915 de 2018.