El efecto de las patentes en la innovación ambiental: Balances y retos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.07

Palabras clave:

innovación ambiental, patentes, políticas ambientales, propiedad intelectual, sostenibilidad, ecoinnovación

Resumen

El artículo busca resaltar el papel adquirido por las patentes en el ámbito de las invenciones y modelos de utilidad que pueden ser considerados innovaciones ambientales. Su objetivo es caracterizar el rol clave que han tenido a través de los nuevos productos, procesos y servicios que aportan soluciones de sostenibilidad, generan impactos positivos al ambiente o mitigan efectos negativos derivados de aquellas actividades que contribuyen a las actuales condiciones de deterioro ambiental del planeta. A través de un enfoque metodológico deductivo, los autores parten de nociones generales sobre propiedad intelectual, ambiente y desarrollo, para así llegar a reflexiones propias a manera de hallazgos, y situar a las patentes sobre innovaciones ambientales como un eslabón clave en pro del ambiente, evidenciando así, como en efecto, las patentes han logrado aportar al mejoramiento de las condiciones ambientales, ayudando al Estado y a las empresas al cumplimiento de sus compromisos en materia ambiental con la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Iván Vargas-Chaves, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá (Colombia)

Abogado de la Universidad del Rosario. Máster en Derecho de la Universidad de Génova, Italia. Máster en Derecho Privado de las Universidades de Salamanca, Pública de Navarra y de Venecia Ca’ Foscari. Doctor en Derecho de la Universidad de Barcelona, España. Doctor en Derecho Supranacional e Interno de la Universidad de Palermo, Italia. Profesor de carrera vinculado de tiempo completo a la Facultad de Derecho de la Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá, Colombia). ORCID: 0000-0001-6597-2335

Omar Clavijo-Bernal, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia)

Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario. Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia). ORCID: 0000-0003-0729-8228.

Jonathan Sánchez-Rippe, Universidad del Rosario, Bogotá (Colombia)

Ingeniero Químico de la Universidad de los Andes (Colombia) y Especialista en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario (Colombia). https://orcid.org/0000-0003-1539-2492

Citas

Ángel-Maya, A. (2013). El reto de la vida. Ecosistema y Cultura. Una introducción al estudio del Medio Ambiente. (2 ed.). Bogotá, D.C.: Ecofondo. Disponible en https://rds.org.co/apc-aa-files/ba03645a7c069b5ed406f13122a61c07/el_reto_de_la_vida.pdf

Bermúdez-Guerrero, O. M. (2018). Educación Ambiental, valores y prácticas sustentables. Una guía para Educadores del Siglo XXI. Bogotá. D.C.: Universidad Nacional de Colombia.

Brand, F. (2009). Critical natural capital revisited: Ecological resilience and sustainable development. Ecological Economics, 68(3), 605–612. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2008.09.013

Capra, F. (1992). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura. Buenos Aires: Troquel.

Chulvi, V. & Vidal, R. (2011). Usefulness of evolution lines in eco-design. Procedia Engineering, 9(1), 135–144. https://doi.org/10.1016/j.proeng.2011.03.107

Correa, C. (2004). Ownership of knowledge: the role of patents in pharmaceutical R&D. Bulletin of the World Health Organization, 82(1), 784–787. Available from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2623027/

Coser, L. A. (1956). The functions of social conflict. London: Routledge.

Di Donato, M. (2010). Entrevista a Víctor M. Toledo: ‘La crisis de civilización de la humanidades una crisis de relaciones de la sociedad industrial con los procesos naturales’. Papeles de relaciones eco-sociales y cambio global, (110), 171–177.

Duarte, A. R., Aranda, D. A. y Rata, B. M. (2002). Un marco de análisis para la innovación tecnológica en la empresa. Dirección y Organización, (27), 25–36.

Epicoco, M., Oltra, V. & Saint Jean, M. (2014). Knowledge dynamics and sources of eco-innovation: Mapping the Green Chemistry community. Technological Forecasting and Social Change, 81(1), 388–402. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2013.03.006

European Patent Office. (2014). Climate change mitigation technologies in Europe – evidence from patent and economic data. [Online]. Recuperado de https://www.epo.org/mobile/news-issues/technology/sustainable-technologies/clean-energy/europe.html

Ezzi, F. & Jarboui, A. (2016). Does innovation strategy affect financial, social and environmental performance? Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 21(40), 14–24. https://doi.org/10.1016/j.jefas.2016.03.001

Georgescu-Roegen, N. (2011). ¿Qué puede enseñar a los economistas la termodinámica y la biología? En, F. Aguilera & V. Alcántara, (Eds.). De la economía ambiental a la economía ecológica (pp. 188–198). Barcelona: ICARIA. Disponible en https://economiaecologicaunam.files.wordpress.com/2014/09/n-georgescu-roegen.pdf

Gómez-Giraldo, L. (2010). Economía ecológica. Bases operativas: una ecopolítica. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia.

Gómez-Giraldo, L. (2005). El concepto de sostenibilidad ecológica: génesis y límites. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia.

Helm, D. (2014). The European framework for energy and climate policies. Energy Policy, 64(1), 29–35. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2013.05.063

Holling, C. S. (1973). Resilience and stability of ecological systems. Annual Review of Ecology and Systematics, 4(1), 1–23. https://doi.org/10.1146/annurev.es.04.110173.000245

Hurtado, S. (2006). Justicia, políticas públicas y bienestar social. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Márquez, G. (2004). Mapas de un fracaso. Naturaleza y conflicto en Colombia. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia.

Martínez-Alier, J., & Roca-Jusmet, J. (2015). Economía ecológica y política ambiental. México, D.F.: Fondo de Cultura económica.

Nogueira, P. (2009). A conferência de Estocolmo como ponto de partida para a proteção internacional do meio ambiente. Revista Direitos Fundamentais & Democracia, 6(6). 1–25.

Offe, C. (1990). Crisis en el manejo de la crisis. Elementos para una teoría de la crisis política. En, J. Keane, (Ed.). Contradicciones en el Estado de Bienestar (pp. 288–309). Madrid: Alianza.

ONU. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. [Online]. Recuperado de http://

Pellizzoni, L. (2011). The politics of facts: local environmental conflicts and expertise. Environmental Politics, 20(6), 765–785. https://doi.org/10.1080/09644016.2011.617164

Porter, M. E. & Stern, S. (2001). Innovation: location matters. MIT Sloan management review, 42(4), 28–28.

Ramírez-Vallejo, J. (2012). Clúster, una visión alternativa para el desarrollo alternativo. En, M. Rodríguez-Delgado (Ed.). Gestión de clúster en Colombia: una herramienta para la competitividad (pp. 78–94). Bogotá. D.C.: Universidad de los Andes.

Rehfeld, K. M., Rennings, K. & Ziegler, A. (2007). Integrated product policy and environmental product innovations: An empirical analysis. Ecological economics, 61(1), 91–100. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2006.02.003

Rifkin, J. (1990). Entropía. Hacia el mundo invernadero. Barcelona: Urano.

Rodríguez, G. A. y Vargas-Chaves, I. (2016). La prevención en materia ambiental: tendencias actuales. Bogotá, D.C.: Universidad del Rosario.

Rodríguez, G. A. y Vargas-Chaves, I. (2015). Perspectivas de responsabilidad por daños ambientales en Colombia. Bogotá. D.C.: Editorial Universidad del Rosario.

Rodríguez, G. A. (2016). Los conflictos ambientales en Colombia y su incidencia en los territorios indígenas. Bogotá, D.C.: Editorial Universidad del Rosario.

Sádaba, I. (2008). Propiedad intelectual: ¿bienes públicos o mercancías privadas? Madrid: Los libros de la Catarata.

Silvestrini, V. (1998). ¿Qué es la entropía? Bogotá, D.C.: Norma.

Smith, B. L. & Mann, S. O. (2004). Innovation and Intellectual Property Protection in the Software Industry: An Emerging Role for Patents? The University of Chicago Law Review, 71(1), 241–264.

Toledo, V. M. (2008). Metabolismos rurales: hacia una teoría económica-ecológica de la apropiación de la naturaleza. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 7(1), 1–26.

Vargas-Chaves, I. (2016). Derecho e innovación ambiental. Bogotá, D.C.: Universidad del Rosario. http://dx.doi.org/10.12804/ga9789587387469

World Intellectual Property Organization. (2018). La OMPI y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. [Online]. Recuperado de https://www.wipo.int/publications/es/details.jsp?id=4354

World Intellectual Property Organization. (2015a). Global Challenges Report. Innovation and Diffusion of Green Technologies: The Role of Intellectual Property and Other. Ginebra: World Intellectual Property Organization.

World Intellectual Property Organization. (2015b). Enabling Factors. [Online]. Recuperado de https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_rep_gc_2015_1.pdf

Publicado

2020-03-11

Cómo citar

Vargas-Chaves, I., Clavijo-Bernal, O., & Sánchez-Rippe, J. (2020). El efecto de las patentes en la innovación ambiental: Balances y retos. Revista Jurídicas CUC, 16(1), 177–196. https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.07