Desarrollo moral en los estudiantes mexicanos: Un análisis de la visión de justicia de la teoría de Kohlberg
DOI:
https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.03Palabras clave:
alumnos, desarrollo moral, justicia, teoría de KohlbergResumen
La educación implica cambios profundos generadores de procesos inacabables de construcción del sujeto. Actualmente, la educación recurre a la capacitación para la productividad y la competitividad, mediante un conocimiento memorístico, mecánico y utilitarista. La tarea del Siglo XXI para los ciudadanos es asumir su responsabilidad cívica. El objetivo de la investigación era determinar el desarrollo moral de un grupo de estudiantes mexicanos de acuerdo a la teoría y metodología de Kohlberg. A partir de entrevistas focalizadas se obtuvieron resultados con niveles preconvencionales, donde prevalece el respeto a las leyes, sin importar el bien común, hasta niveles convencionales, en los cuales se respetan las leyes, la justicia y el bienestar general. Con el fin de mejorar esta visión moral y de justicia, precursora del bien común se proponen estrategias educativas para los estudiantes.
Descargas
Citas
Barra, E. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlber. Revista Latinoamericana de Psicología, 19(1). 7-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/805/80519101/
Bell, D. (2006). Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Alianza.
Bobbio, N. (2009). El futuro de la Democracia. Estudios Políticos, 46(1). 62-73. Recuperado de http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1985.1.60131
Cortina, A. (1995). La educación del hombre y del ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación, 7(1), 41-63. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/1199
Cortina, A. (2003). Conferencia: Ética, ciudadanía y modernidad. Revista Cyber Humanitas, 27(1). 1-13. Recuperado de https://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis/CDA/vida_sub_simple3/0,1250,PRID%253D7562%2526SCID%253D7566%2526ISID%253D347,00.html
Craig G. y Baucum D. (2009). Desarrollo psicológico. (9 ed.). México, D.F.: Pearson.
Díaz-Serrano, J. (2015). El desarrollo del juicio moral en Kohlberg como factor condicionante del rendimiento académico en ciencias sociales de un grupo de estudiantes de educación secundaria. Revista Electrónica EDUCARE, 19(3), 1-14. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5169749
Hersh R., Reimer J. y Paolitto D. (2002). El crecimiento moral: de Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea Ediciones.
Kant, I. (2003). Crítica de la Razón práctica. Buenos Aires: La Página. Recuperado de http://www.manuelosses.cl/VU/kant%20Immanuel_Critica%20de%20la%20razon%20practica.pdf
Kant, I. (1788/1961). Crítica de la Razón Práctica. Buenos Aires: Losada.
Kohlberg L. (2008). Psicología del desarrollo moral. (2 ed.). Bilbao: Desclée.
Kohlberg, L., Power, F. y Higgins A. (2009). La educación moral según Lawrence Kohlberg. Barcelona: Gedisa.
Linde, A. (2009). La educación moral según Lawrence Kohlberg: Una Utopía realizable. Praxis Filosófica, 28(1). 7-22. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/2090/209014646001/
Mac Pherson, C. B. (2005). La democracia liberal y su época. Madrid: Alianza. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/macpherson.pdf
Mifsud, T. (1983). Los seis estadios del juicio moral con aplicación pedagógica. [Documento de Trabajo 3.428 del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación - CIDE]. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile. Recuperado de http://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/8692/3428.pdf
Palomo, A. (1989). Laurence Kohlberg: Teoría y práctica del desarrollo moral en la escuela. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 4(1). 79-90. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117615
Platón. (1981). Diálogos Socráticos. (16ta ed.) México, D.F.: Cumbre.
Sánchez A. (2000). Formación de valores: Teoría, reflexión y respuesta. México, D.F.: Editorial Grijalbo.
Uribe, C. (2006). Un Sexenio de Oportunidad Educativa México 2007-2012. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento Regional de Operaciones II. [Nota política]. Recuperado de http://investigadores.cide.edu/aparicio/BID_NotaPolitica_Educacion_06.pdf
Valcárcel, A. (1988). Hegel y la ética: sobre la superación de la “mera moral”. Barcelona: Anthropos.
Zerpa, C. (2007). Tres teorías del desarrollo del juicio moral: Kohlberg, Rest, Lind. Implicaciones para la formación moral. Laurus, 13(3). 137-157. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/761/76102308/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 JURÍDICAS CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista JURIDICAS CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito (original) y no ha sido publicado anteriormente.
Contrato de cesión de derechos patrimoniales de autor
Formato de certificación de originalidad del artículo por parte del autor
La revista JURÍDICAS CUC se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular por el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y la ley 1915 de 2018.