Investigación-acción-jurídica: escenarios para una investigación activa y crítica en el Derecho

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.10

Palabras clave:

investigación acción, investigación jurídica, investigación activa y crítica, realidad y trasformación

Resumen

Este trabajo tiene la finalidad principal de presentar al lector los rasgos comunes que identifican el concepto de investigaciónacción, no solo para establecer los elementos básicos que en conjunto describan este modelo de investigación, sino para plantear una mirada aproximativa que permita establecer una crítica desde la concepción pedagógica en el establecimiento de herramientas teórico-prácticas que posibiliten
la construcción de un escenario aplicado a la disciplina jurídica. Para esto, el enfoque de estudio, además de ser reflexivo, propenderá por establecer una perspectiva de la confrontación dialéctica entre realidad y comunidades en el establecimiento de la respuesta problémica en la experiencia práctica del investigador. Se desarrollan dos temas fundamentales: (i) la investigación acción: elementos comunes para una discusión crítica; y (ii) la investigaciónacción aplicada a la investigación jurídica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Abraham Zamir Bechara Llanos, Corporación Universitaria del Caribe

Abogado summa cum laude y especialista en Derecho constitucional de la Univer-sidad Libre de Colombia. Magíster en Derecho magna cum laude de la Universidad del Norte. Doctor en Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Profesor investigador del programa de Derecho de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR), Sincelejo.  

Citas

Alcocer, M. (1998). Investigación acción participativa. En, L. Galindo (Coord.),Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. 433-463. México, D.F.: Pearson.

Arellano, C. (2008).Métodos y técnicas de la investigación jurídica. Cuarta edición. México, D.F.: Porrúa.

Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Bogotá, D.C.: Manual Moderno.

Bechara, A. (2011). Estado constitucional de derecho, principios y derechos fundamentales en Robert Alexy. Saber Ciencia y Libertad, 6(2), 63-76.

Briones, G. (1988). Epistemología y metodología de la investigación social. Segunda edición. Bogotá, D.C.:

Botero, A. (2004). Nuevos paradigmas científicos y su incidencia en la investigación jurídica. Revista de Derecho, Universidad del Norte, (21), 163 -19 9.

Cardona, E. (2012). Reflexión en torno a los indicadores de impacto social en la investigación jurídica y sociojurídica. Ratio Juris, 7(15), 61-80.

Carreño, M. (2010). Compromiso social de los profesionales del derecho. Ambiente Jurídico, 12 [Editorial], 13-16.

Cerrillo, J. (2009). El intermediario imposible. Algunas reflexiones en torno a epistemología y ética en la investigación cualitativa. Nómadas, (24), 1-15.

Colmenares, A. (2012). Investigación acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios, 3(1), 102-115.

Corbetta, P. (2007).Metodología y técnica de investigación social.Trad. Marta y Susana Díaz Ugarte. : Mac Graw Hill.Fals Borda, O. (1990). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Octava edición. Bogotá, D.C.: Tercer Mundo Editores.

Fals Borda, O. (2014). La ciencia y el pueblo: nuevas reflexione sobre la Investigación Acción (Participativa). En, N. Herrera y L. López (Comp.), Ciencia, compromiso y cambio social. (301-320). Montevideo: Colección Pensamiento Latino-americano. Recuperado de http://www.documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/8133/Ciencia%2C%20compromiso%20y%20cambio%20social_Orlando%20Fals%20Borda.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Fierro, H. (2008).El argumento y la fundamentación jurídica.Bogotá, D.C.: Leyer.

Gellner, E. (1984). El rango científico de las ciencias sociales. Revista internacional de Ciencias Sociales, Epistemología de las Ciencias Sociales, 36(4), 601-622.

Giménez, G. (2004). Pluralidad y unidad de las ciencias sociales.Estudios sociológicos, 22(65), 267-282.

Giraldo, J. y Giraldo, O. (2007).Metodología y técnica de la investigación jurídica. Décima edición. Bogotá, D.C.: Ediciones del profesional.

Giraldo, J. (2005).Los supuestos teóricos de la investigación sociojurídica. Recuperado de https://docplayer.es/20776028-Los-supuestos-teoricos-de-la-investigacion-sociojuridica.html

González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las cien-cias sociales. Islas, (45), 125-135.

Habermas, J. (1986).Ciencia y técnica como ideología. Manuel Jiménez Redondo (trad.). Madrid: Tecnos.

Hernández, D. (2000). Cultura y vida cotidiana. Apuntes teóricos sobre la realidad como construcción social. Revista Sociológica, 15(43), 87-102.

Ibáñez, B. (1993). El problema jurídico: importancia y ayudas para su correcto planteamiento. Revista de Derecho, Universidad del Norte, (2), 75-80.

Jaramillo, J. (2011). Bourdieu y Giddens. La superación de los dualismos y la ontología relacional de las prácticas sociales. Revista CS, (7), 409-428.

Krawietz, W. (1988). El concepto sociológico del derecho. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (5), 253 -274.

Kuhn, T. (2004).La estructura de las revoluciones científicas.Carlos Solís Santos (trad.). Segunda edición. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

López, P. (1998).Un método para la investigación-acción participativa. Madrid: Popular.

López, D. (2008). El problema de la subjetividad en la explicación sociológica. Una mirada a partir del debate SchützParsons. Revisa de estudios sociales, (31), 72-83.

Luhmann, N. (2012).Sociología del Derecho. Londres: Routledge & Kegal Paul.

Mejía, O. y Guzmán, A. (2002). La corte constitucional: entre la emancipación social y la eficacia sistémica. Revista Pensamiento Jurídico, (15), 37-50.

Murcia, J. (2001).Investigar para cambiar un enfoque sobre investigación acción participante. Tercera edición. Bogotá, D.C.: Editorial Magisterio.

Ortiz, M. y Borjas, B. (2008). La investigación acción participativa: el aporte de Fals Borda a la educación popular.Espacio Abierto, 17(4), 615-627.

Paredes, G. (2007). Críticas epistemológicas y metodológicas a la concepción positivista en las ciencias sociales. Revista Academia, 6(12), 24 -42.

Pérez, J. (2012).Metodología y técnica de la investigación jurídica. Bogotá, D.C.: Temis.

Ragin, C. (2007).La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá, D.C.: Siglo del Hombre Editores.

Ramírez, E. (2001).La investigación socio-jurídica. Bogotá, D.C.: Doctrina y Ley.

Rodríguez, J. (2010). El diálogo y la concentración social. Estudios de Derecho, 67(150), 113-134.

Sánchez, M. (2010). Apuntes para una metodología jurídica: la idea de marco teórico.Revista Telemática de Filosofía del Derecho, (13), 297-310.

Sánchez, M. (2011). La metodología en la investigación jurídica: características peculiares y pautas generales para investigar en el derecho. Revista Telemática de Filosofía del Derecho,(14), 317- 3 5 8 .

Strauss, A. y Corbin, J. (2002).Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Valderrama, C. (2013). Folclore, raza y racismo en la política cultural e intelectual de Delia Zapata Olivella. En el campo políticointelectual afrocolombiano. Revista CS, (12), 259-295.

Vásquez, J. (2013). De la indisciplina a la interdisciplinariedad del derecho. Temas sociojurídicos, 32(65), 13-35.

Yopo, B. (1984). Metodología de la investigación participativa. Cuadernos del CREFAL, (16), 1-63.

Descargas

Publicado

2018-10-26

Cómo citar

Bechara Llanos, A. Z. (2018). Investigación-acción-jurídica: escenarios para una investigación activa y crítica en el Derecho. Revista Jurídicas CUC, 14(1), 211–232. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.10