Equidad Ética-Jurídica de la Ciencia, para la Emancipación del Conocimiento y los Saberes

Autores/as

  • José Perozo Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt "UNERMB"
  • Oda González Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt "UNERMB"

DOI:

https://doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.02

Palabras clave:

Saberes, identidad, emancipación, significación, constitución

Resumen

El estudio tiene el propósito de generar la discusión sobre la Equidad Ética-Jurídica de la Ciencia para la Emancipación del Conocimiento y los Saberes, a partir de la indagatoria reflexiva de los principios ético-jurídicos que fundamentan en la Constitución Nacional de países como Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela la significación de la ciencia construida desde los cimientos contextuales del conocimiento, los saberes y el sentido común originarios de América del Sur. La indagatoria reflexiva está orientada desde la sociología jurídica, para abordar desde la contrastación y la sistematización de los artículos constitucionales, que visibilizan la emancipación del conocimiento integrado a los saberes originarios en los citados países. El artículo es un avance del proyecto de investigación titulado "Contextualización del conocimiento emancipador, desde lo local", que los autores adelantan en la Línea de Investigación Ethos y culturas en la Organización (UNERMB-CDHCT). Se llega a la consideración final que se evidencian la equidad en los principios éticos-jurídicos en las Constituciones Nacionales de Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela para integrar saberes y sentido común al conocimiento, desde una ciencia construida por y para América del Sur.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Perozo, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt "UNERMB"

Sociólogo con Doctorados en Ciencias gerenciales y en educación. Investigador-coordinador de la línea de investigación Ethos y culturas en la organización. Docente jubilado UNERMB

Oda González, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt "UNERMB"

Socióloga con Doctorado en Ciencias gerenciales. Participante de la línea de investigación Ethos y culturas en la organización. Docente titular jubilada UNERMB. Adscrita al Centro de estudios sociales, económicos y políticos (CEISEP) de UNERMB

Citas

Báez, F. (2008). El saqueo cultural de América Latina. De la conquista a la globalización. Serie Debates. Venezuela: Melvin.

Bunge, M. (1981). La ciencia, su método y filosofía. Buenos Aires, Argentina: Siglo XX

Fals, O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO. Colombia: Siglo del hombre.

Feyman, R. (2000). El placer de descubrir. España: Crítica.

Kelsen, H. (1988). Teoría pura del Derecho. México: Porrúa.

Lakatos, I. (1981). Matemática, ciencia y epistemología. España: Alianza.

Maturana, R. (1997). La realidad: ¿Objetiva o construida? (II) Fundamentos biológicos del conocimiento. México: Anthropos.

República de Colombia. Corte Constitucional. (2015). Constitución Política de Colombia. Bogotá, D.C.: Imprenta Nacional. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf

República de Chile. Consejo de Estado. (1980). Constitución Política de la República de Chile. Recuperado de: pdba.georgetown. edu/Parties/Chile/Leyes/constitucion.pdf

República del Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449. Recuperado de: http://aceproject.org/ero-en/regions/ americas/EC/constitucion/ecuador-constitucion-politica-de-larepublica-del/view

República de Perú. Congreso Constituyente Democrático. (1993). Constitución Política de Perú. Recuperado en: www.portal.jne. gob.pe7/./CONSTITUCION%2POLITICA%20DEL%PERU

República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial No. 5.980. Recuperado de: http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/2011/04/CONSTITUCION.pdf

Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Argentina: UCA-Prometeo.

Sánchez, A. (1984). Ética. España: Crítica.

Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Trilce.

Weber, M. (1964). Economía y sociedad. México: FCE

Descargas

Publicado

2017-09-06

Cómo citar

Perozo, J., & González, O. (2017). Equidad Ética-Jurídica de la Ciencia, para la Emancipación del Conocimiento y los Saberes. Revista Jurídicas CUC, 13(1), 29–44. https://doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.02