Estrategias de innovación desarrolladas por los centros de investigación de las universidades públicas del departamento de La Guajira, Colombia

Autores/as

  • Lorena Esther Gómez Bermúdez Universidad de La Guajira
  • Edilberto Rafael Santos Moreno Universidad de La Guajira
  • Martha Josefina Castrillon Rois Universidad de La Guajira

DOI:

https://doi.org/10.17981/ingecuc.12.1.2016.03

Palabras clave:

cultura organizacional, factor humano, investigación, innovación, universidades públicas

Resumen

El propósito de este artículo es analizar las estrategias de innovación desarrolladas por los centros de investigación de las universidades públicas del Departamento de La Guajira, Colombia. La investigación es de tipo descriptivo, de diseño no experimental, transversal de campo. La población está conformada por la Universidad de La Guajira y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. La técnica de recolección de datos fue la encuesta con escala tipo Likert. Para el análisis de la información se determinó la media, interpretada a través de baremos con rango establecidos. Los resultados permitieron conocer que las universidades objeto de estudio no tienen estrategias de innovación diseñadas, ya que realizan pocas actividades de investigación y desarrollo, son pocos los incentivos otorgados a los investigadores, la cultura organizacional existente no fomenta la creatividad e innovación y se presenta un bajo uso de tecnologías de información y comunicación. Por lo anterior, es necesario establecer estrategias de innovación como herramientas esenciales para generar ventajas competitivas y alcanzar el éxito de estas universidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lorena Esther Gómez Bermúdez, Universidad de La Guajira

Doctor en Ciencia y Tecnología. Universidad de La Guajira. Riohacha (Colombia)

Edilberto Rafael Santos Moreno, Universidad de La Guajira

Magíster en Gerencia de Proyectos de Investigación. Universidad de La Guajira. Riohacha (Colombia)

Martha Josefina Castrillon Rois, Universidad de La Guajira

Doctor en Ciencia y Tecnología. Universidad de La Guajira. Riohacha (Colombia)

Citas

M. Henao y J. Castro, Estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Bogotá- Colombia: Icfes- Colciencias -Socolpe, 2000.

C. Barrios, “Innovación y productividad científica en los institutos universitarios de tecnología de la Región Andina,” Tesis de doctorado, Dept. Cien. Univ. Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela, 2013, pp. 122-128.

E. E. Bonilla Blanchar, “Cultura organizacional e innovación tecnológica en las instituciones públicas de educación superior, zona fronteriza colombo-venezolana (estado Zulia-Departamento de la Guajira),” Omnia, vol. 17, no. 3, 2011, pp. 86–98.

J. W. Zartha Sossa, G. L. Orozco Mendoza, J. I. Vergara Sornoza y D. J. Martínez, "Diagnóstico de estrategia de innovación en grupos de investigación," J. Technol. Manag. Innov., vol. 6, no. 3, 2011, pp. 196–206. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242011000300015


R. Abello y K. Pardo Sánchez, “Modelos de investigación y desarrollo en instituciones de educación superior en Colombia: El caso de la Universidad del Norte en la región Caribe de Colombia,” Investig. Desarro., vol. 22, no. 2, 2014. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/indes.22.2.6615

E. Fernández, Estrategia de Innovación. Madrid: Ediciones Paraninfo, ISBN 13: 9788497324120, mayo 2005, pp. 40-46.

Á. L. Arboniés, La disciplina de la innovación. Argentina: Díaz de Santos, 2009, pp. 122-125.

J. Vega Jurado, A. Gutiérrez Gracia y F. Jiménez Sáez, “Estrategias de innovación en la industria manufacturera española: sus determinantes y efectos sobre el desempeño innovador,” Tesis de doctorado, Dept. Proy. Ing., Univ. Politéc.Valencia, Valencia, España, 2008.

OCDE y Eurostat, Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación, 3rd ed. París: OCDE, 2005, pp. 106-107.

OCDE, Propuesta de Norma Práctica para Encuestas de Investigación y Desarrollo Experimental. España, 2002, pp. 16-18.

M. L. Medina, M. G. Medina y L. A. Merino, “La investigación científica como misión académica de los hospitales públicos universitarios,” Rev. Cuba. Salud Pública, vol. 41, no. 1, 2015, pp. 139-146.

R. Loubet-Orozco y A. Morales-Parra, “Formación de capital humano para el crecimiento económico en Sinaloa,” Ra Ximhai, vol. 11, no. 3, 2015, pp. 41–55.

F. E. Hernández Silva y Y. Martí Lahera, “Conocimiento organizacional: la gestión de los recursos y el capital humano,” ACIMED, vol. 14, no. 1, 2007.

L. Á. Guerras Martín y J. E. Navas López, La dirección estratégica de la empresa: teoría y aplicaciones, 3rd ed. Pamplona: S.L. Civitas Ediciones, 2007, pp. 35-42.

M. J. Sánchez Bueno, El proceso innovador y tecnológico: estrategias y apoyo público, 1st ed. Espa-a: Netbiblo, 2008, pp. 17-20.
http://dx.doi.org/10.4272/978-84-9745-240-3

A. M. Segredo Pérez, A. J. García Milian, P. López Puig, P. León Cabrera, y I. Perdomo Victoria, “Enfoque sistémico del clima organizacional y su aplicación en salud pública,” Rev. Cuba. Salud Pública, vol. 41, no. 1, 2015.

K. Davis y J. Newstrom, Comportamiento humano en el trabajo, 11th ed. México: Mc Graw Hill, 2003, pp. 11-29.

I. Chiavenato, Administración de Recursos Humanos, 8th ed. México: McGraw-Hill, 2007, pp. 93-111.

S. P. Robbins y T. A. Judge, Comportamiento organizacional, 13th ed. México: Pearson, 2009, pp. 172-175.

D. Minsal Pérez y Y. Pérez Rodríguez, “Hacia una nueva cultura organizacional: la cultura del conocimiento,” ACIMED, vol. 16, no. 3, 2007.

D. Touche and Tohmatsu, “Fostering an innovative culture,” 2004, pp. 12-20. [En línea]. Disponible en: http://www.deloite.com/growler.

A. Lagunes-Domínguez, C. A. Torres-Gastelú, M. A. Flores-García y A. Rodríguez-Figueroa, “Comparativo del uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) por profesores de dos universidades públicas de México,” Form. Univ., vol. 8, no. 2, 2015, pp. 11–18. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000200003

L. González P, S. Arango, C. Vásquez y J. Ospina, “Campo de investigación en tecnologías de información y comunicación: estrategia de gobernanza en la Universidad de Medellín,” Ingeniare. Rev. Chil. Ing., vol. 23, no. 2, 2015, pp. 301–311. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052015000200015

M. C. Arbeláez Gómez, “Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) un instrumento para la investigación,” Investig. Andin., vol. 16, no. 29, 2014, pp. 997–1000.

Naciones Unidas para el Desarrollo, “Las nuevas tecnologías, ¿un salto al futuro?,” Desarrollo Humano en Chile, Santiago de Chile, 2006, pp. 20–31.

Descargas

Publicado

2016-01-01

Cómo citar

Gómez Bermúdez, L. E., Santos Moreno, E. R., & Castrillon Rois, M. J. (2016). Estrategias de innovación desarrolladas por los centros de investigación de las universidades públicas del departamento de La Guajira, Colombia. Inge Cuc, 12(1), 32–41. https://doi.org/10.17981/ingecuc.12.1.2016.03

Número

Sección

ARTÍCULOS