Instrumento para medir las percepciones de las comunidades de desarrollo de software respecto a la comunicación, coordinación y cooperación: Resultado de la validación mediante juicio de expertos
DOI:
https://doi.org/10.17981/ingecuc.20.1.2024.10Palabras clave:
Antipatrones, Coeficiente Kappa de Fleiss, Comunicación, Cooperación, Coordinación, Comunidades de desarrollo, Congruencia Sociotécnica (SCT), Deuda social, Juicio de expertos, Olores comunitariosResumen
Introducción: El desarrollo de software es una actividad sociotécnica que requiere de factores sociales y técnicos para el logro de cualquier objetivo propuesto. Estos factores caracterizan a la Congruencia Sociotécnica (STC), que se centra en el uso debido de habilidades blandas como la coordinación, comunicación y cooperación de los equipos de desarrollo de software.
Objetivo: El objetivo de este estudio es presentar un instrumento de medición que permite determinar las percepciones de los miembros de una comunidad de desarrollo de software a partir de 42 preguntas formuladas a través de tres dimensiones: comunicación, cooperación y coordinación.
Metodología: La validación del instrumento de medición se realizó por juicio de expertos; se seleccionaron 9 profesionales, quienes evaluaron el instrumento mediante 4 criterios de calidad: suficiencia, claridad, relevancia y coherencia. Para determinar el acuerdo entre los expertos, se utilizó el coeficiente Kappa Fleiss y, para medir el grado de concordancia, se aplicó Landis y Koch.
Resultados: La fuerza de concordancia para cada dimensión fue considerable y casi perfecta. Para los criterios de calidad del suficiencia, coherencia y claridad, se identificó una concordancia considerable, siendo la claridad el coeficiente más alto (0.85). El criterio de calidad relevancia fue moderado, siendo la más baja (0.583). Se tuvo en cuenta un nivel de significancia del 5%, siendo el criterio de calidad claridad el más relevante con un valor p=0.02.
Conclusiones: Realizado los ajustes al instrumento, podrá ser utilizado para medir las percepciones de las dimensiones: comunicación, cooperación y coordinación en las comunidades de desarrollo de software.
Descargas
Citas
J. Moe et al., «Characterizing people with frequent emergency department visits and substance use: a retrospective cohort study of linked administrative data in Ontario, Alberta, and B.C., Canada», BMC Emerg. Med., vol. 22, n.o 1, 2022, doi: 10.1186/s12873-022-00673-x.
E. Caballero-Espinosa, J. C. Carver, y K. Stowers, «Community smells—The sources of social debt: A systematic literature review», Inf. Softw. Technol., vol. 153, ene. 2023, doi: 10.1016/J.INFSOF.2022.107078.
B. Raza, R. Ahmad, M. H. N. B. M. Nasir, y S. S. M. Fauzi, «Socio-Technical Congruence as an Emerging Concept in Software Development: A Scientometric Analysis and Critical Literature Review», IEEE Access, vol. 9, pp. 129051-129077, 2021, doi: 10.1109/ACCESS.2021.3113637.
M. Kuhrmann y J. Munch, «Distributed software development with one hand tied behind the back: A course unit to experience the role of communication in GSD», Proc. - 11th IEEE Int. Conf. Glob. Softw. Eng. Companion Proceedings, ICGSEW 2016, pp. 25-30, 2016, doi: 10.1109/ICGSEW.2016.13.
E. Caballero-Espinosa, J. C. Carver, y K. Stowers, «Community smells—The sources of social debt: A systematic literature review», Inf. Softw. Technol., vol. 153, p. 107078, ene. 2023, doi: 10.1016/J.INFSOF.2022.107078.
M. Callejas-Cuervo, A. Alarcón-Aldana, y A. M. Álvarez-Carreño, «Software quality models, a state of the art», Entramado, vol. 13, n.o 1, pp. 236-250, 2017, doi: 10.18041/entramado.2017v13n1.25125.
R. Ahmed et al., «binish raza 1 ,Rodina Ahmed 1, * ,Mohd HNM Nasir 1 , Shukor SM Fauzi 2 », vol. 49, n.o 1, pp. 1-43, 2022.
S. Ministerio de la Protección Social Pontificia Universidad Javeriana y de S. S. y R. Profesionales., Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. 2010.
W. A. W. Sobri, S. S. M. Fauzi, M. H. N. Nasir, R. Ahmad, y A. J. Suali, «Coordination issues and its impact on project performance: A systematic literature review», J. Telecommun. Electron. Comput. Eng., vol. 9, n.o 3-3 Special Issue, pp. 33-37, 2017.
J. Portillo-Rodríguez, A. Vizcaíno, M. Piattini, y S. Beecham, «Using agents to manage Socio-Technical Congruence in a Global Software Engineering project», Inf. Sci. (Ny)., vol. 264, pp. 230-259, 2014, doi: 10.1016/j.ins.2014.01.009.
A. B. M. N. A. Talukder, «Understanding Social Debt in Software Engineering», n.o September, 2022.
S. Ferdous y N. Ikram, «Communication and Coordination Using Facebook: A Case Study of Distributed Software Development», J. Inf. Sci. Eng., vol. 33, n.o 6, pp. 1501-1517, 2017, doi: 10.6688/JISE.2017.33.6.7.
M. Alsharo, D. Gregg, y R. Ramirez, «Virtual team effectiveness: The role of knowledge sharing and trust», Inf. Manag., vol. 54, n.o 4, pp. 479-490, 2017, doi: 10.1016/j.im.2016.10.005.
R. Latorre y J. Suárez, «Measuring social networks when forming information system project teams», J. Syst. Softw., vol. 134, pp. 304-323, 2017, doi: 10.1016/j.jss.2017.09.019.
H. T. M. Chau y N. M. Tuan, «A conceptual framework of virtual team effectiveness from the socio-technical perspective», Hcmcoujs - Econ. Bus. Adm., vol. 8, n.o 2, pp. 65-94, 2020, doi: 10.46223/hcmcoujs.econ.en.8.2.164.2018.
Wulansari y C. F. Nida, «A Systematic Literature Review», vol. 49, n.o 1, pp. 1-6, 2020, doi: 10.1145/3452144.3452277.
N. M. Nor, «Modelling Lower-level Technical Dependencies to Improve Coordination in Software Engineering Projects : A Conceptualization», Int. J. Adv. Trends Comput. Sci. Eng., vol. 9, n.o 3, pp. 3695-3699, 2020, doi: 10.30534/ijatcse/2020/182932020.
D. A. Tamburri, P. Kruchten, P. Lago, y H. van Vliet, «Social debt in software engineering: insights from industry», J. Internet Serv. Appl., vol. 6, n.o 1, 2015, doi: 10.1186/s13174-015-0024-6.
D. A. Tamburri, R. Kazman, y W. J. van den Heuvel, «Splicing community and software architecture smells in agile teams: An industrial Study», Proc. Annu. Hawaii Int. Conf. Syst. Sci., vol. 2019-January, pp. 7037-7047, 2019, doi: 10.24251/hicss.2019.843.
D. A. Tamburri, «Software Architecture Social Debt: Managing the Incommunicability Factor», IEEE Trans. Comput. Soc. Syst., vol. 6, n.o 1, pp. 20-37, 2019, doi: 10.1109/TCSS.2018.2886433.
M. O. Ahmad y T. Gustavsson, «The Pandora’s box of social, process, and people debts in software engineering», J. Softw. Evol. Process, n.o July, pp. 1-24, 2022, doi: 10.1002/smr.2516.
S. Ritonummi, V. Siitonen, M. Salo, y H. Pirkkalainen, «Flow barriers: What prevents software developers from experiencing flow in their work», CEUR Workshop Proc., vol. 3239, pp. 247-264, 2022.
M. E. Castillo Gonzáles, J. R. Tenezaca Sánchez, y R. I. Cando Pilatuña, «Estandarización del test de dependencia al móvil para estudiantes universitarios de Ecuador», Rev. Ecuatoriana Psicol., vol. 6, n.o 15, pp. 109-120, 2023, doi: 10.33996/repsi.v6i15.93.
S. M. Maldonado Luna, «Manual Práctico Para El Diseño De La Escala Likert», Xihmai, vol. 2, n.o 4, pp. 6-8, 2012, doi: 10.37646/xihmai.v2i4.101.
Á. G. Canto de Gante, W. E. Sosa González, J. Bautista Ortega, J. Escobar Castillo, y A. Santillán Fernández, «Escala de Likert: Una alternativa para elaborar e interpretar un instrumento de percepción social», Rev. la Alta Tecnol. y Soc., vol. 12, n.o 1, pp. 38-45, 2020.
M. Manucci, «Competitividad emocional», Buenos Aires B. Argentina SA, 2016.
Y. Corral, «Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos», Rev. Ciencias la Educ., vol. 19, n.o 33, pp. 228-247, 2009, doi: 10.36791/tcg.v0i15.90.
L. G. Juárez-Hernández y S. Tobón, «Analysis of the elements implicit in the validation of the content of a research instrument», Espacios, vol. 39, n.o 53, 2018.
J. Cabero y M. Llorente, «Aplicación de juicio de experto como técnica de evaluación de las TIC», Rev. Tecnol. Inf. y Comun. en Educ., vol. 7, n.o 2, pp. 11-22, 2013.
C. Ruiz, «Un Enfoque Cuantitativo y Cualitativo para la Recolección y Análisis de Datos», 2015.
J. Escobar-Pérez y Á. Cuervo-Martínez, «Validez De Contenido Y Juicio De Expertos: Una Aproximación a Su Utilización», Av. en Medición, vol. 6, n.o September, pp. 27-36, 2008, doi: 10.32870/ap.v9n2.993.
J. Sim y C. C. Wright, «The kappa statistic in reliability studies: Use, interpretation, and sample size requirements», Phys. Ther., vol. 85, n.o 3, pp. 257-268, 2005, doi: 10.1093/ptj/85.3.257.
J. R. Landis y G. G. Koch, «The Measurement of Observer Agreement for Categorical Data», Biometrics, vol. 33, n.o 1, p. 159, 1977, doi: 10.2307/2529310.
J. Torres y V. Perera, «Cálculo de la fiabilidad y concordancia entre codificadores de un sistema de categorías para el estudio del foro online en e-learning», Rev. Investig. Educ., vol. 27, n.o 1, pp. 89-103, 2009.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Inge Cuc

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista INGE CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.