De la “Paradoja de la productividad” y la Ley de Moore al papel de las TIC en el aumento de la productividad de las empresas y de las naciones

Autores/as

  • Albeiro Patiño Builes Católica del Norte Fundación Universitaria. Medellín

Palabras clave:

brecha digital o tecnológica, convergencia tecnológica, sector productivo, TIC

Resumen

Este artículo de reflexión pretende mostrar que las TIC, contrario a lo que afirma la “Paradoja de la Productividad”, han aportado al crecimiento de los sectores productivos de las empresas y de las naciones. Algo que ha estimulado el constante aumento de las capacidades de los procesadores, como afirma la “Ley de Moore”. Además abordaremos conceptos como “TIC”, “Convergencia tecnológica” y “Brecha digital”. Nos hemos basado especialmente en el estudio de documentación oficial de entes autorizados, tanto nacionales como internacionales. Y hemos llegado a concluir que la “Ley de Moore” sigue vigente pero la “Paradoja de la Productividad” es apenas un mito. Y es que no solo empresas, sino también naciones, gracias al uso de las TIC en sus actividades, han logrado no solo despegar su productividad, sino mantenerla en un constante crecimiento en todos los sectores que afectan la economía de los países y del mundo global.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Albeiro Patiño Builes, Católica del Norte Fundación Universitaria. Medellín

Magíster en Dirección Estratégica, Planificación y Control de la Gestión. Católica del Norte Fundación Universitaria.
Medellín (Colombia). ajpatinob@ucn.edu.co.

Citas

[1] M. Billón Currás, F. Lera López y S. Ortiz Serrano, “Evidencias del impacto de las TI C en la productividad de la empresa. ¿Fin de la «paradoja de la productividad»?”, Cuad. Econ., vol. 30, n° 82, pp. 5-36, 2007.

[2] E. Brynjolfsson and L. M. Hitt, “Beyond the Productivity Paradox: Computers Are the Catalyst for Bigger Changes”, Commun. ACM, vol. 41, n° 8, pp. 49-55, 1998.

[3] J. C. Cheang Wong, “Ley de Moore, nanotecnología y nanociencias: síntesis y modificación de nanopartículas mediante la implantación de iones”, Rev. Digit. Univ., vol. 6, n° 7, p. 10, 2005.

[4] E. Crespo Molera, Guía para el análisis del impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el desarrollo humano, Universidad Politécnica de Madrid, 2008.

[5] J. Dedrick, V. Gurbaxani, and K. L. Kraemer, “Information technology and economic performance”, ACM Comput. Surv., vol. 35, n° 1, pp. 1-28, March. 2003.

[6] A. Leer, La Visión de los líderes en la era digital. Pearson Educación, 2001, p. 415.

[7] F. J. Martínez-López and P. Luna Huertas, Marketing en la sociedad del conocimiento: claves para la empresa. Madrid: Delta Publicaciones, 2007, p. 260.

[8] Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. “Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 2008 - 2019”. Bogotá, 2008.

[9] L. J. Servon, Bridging the Digital Divide: Technology, Community and Public Policy. Blackwell Publishing, 2002.

[10] R. M. Solow, “La teoria del crecimiento y sus alcances”, The American Economic Review (Suecia), 1986.

[11] R. M. Solow, “We´d better watch out”, New York Times, Book review, n° 36, 1987.

[12] Wikipedia, “Ley de Moore”, 2004. [Online]. Available: http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Moore.

[13] J. M. Surís, Invertir en I+D. Barcelona (España): Universidad Autónoma de Barcelona, 2006, p. 84.

[14] I. Tubella Casadevall, M. Castells, P. Ficapal Cusi, and A. Batlle Rubio, Sociedad del conocimiento. Barcelona: UOC, 2004, p. 290.

[15] G. Valenti, M. Casalet, and D. Avaro, Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo. México: Flacso, 2008, p. 473.

Descargas

Publicado

2014-12-31

Cómo citar

Patiño Builes, A. (2014). De la “Paradoja de la productividad” y la Ley de Moore al papel de las TIC en el aumento de la productividad de las empresas y de las naciones. Inge Cuc, 10(2), 51–59. Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/ingecuc/article/view/490