Estimación de caudales ecológicos mediante métodos hidrológicos e hidráulicos para la cuenca del Río Quindío usando WEAP como herramienta de apoyo

Autores/as

  • Gabriel Lozano Sandoval Universidad del Quindío facultad de Ingeniería
  • Elkin Aníbal Monsalve Universidad del Quindío
  • Pedro León García Reinoso Universidad del Quindío
  • César Augusto Rodríguez Mejía Universidad del Quindío
  • Juan Pablo Gómez Ospina Universidad del Quindío
  • Héctor Javier Triviño Loaiza Universidad del Quindío

DOI:

https://doi.org/10.17981/ingecuc.11.2.2015.04

Palabras clave:

Caudal Ecológico, Métodos Hidrológicos, Métodos Hidráulicos, Régimen de Caudal Natural, Restitución Hidrológica, Recurso Hídrico, Modelo Lluvia Escorrentía, WEAP.

Resumen

En la cuenca del río Quindío existen diferentes aprovechamientos de agua, los cuales, en algunos periodos secos del año, ponen en riesgo al ecosistema acuático. Con este proyecto se buscó estimar un régimen de caudales ecológicos para la cuenca del río Quindío. Diferentes métodos hidrológicos e hidráulicos fueron implementados destacando el 7Q10, el Q95, el IDEAM, el Q97.5 y el Q90. Los usuarios involucrados con los resultados de esta investigación son: la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ); las empresas de servicios públicos de acueducto y alcantarillado; y la academia y los investigadores relacionados con el estudio del recurso hídrico. Se concluye que de los métodos hidrológicos e hidráulicos empleados, el Q95 permite obtener un régimen de caudales ambientales a escala mensual que se ajuste a la variabilidad hidrológica del régimen natural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gabriel Lozano Sandoval, Universidad del Quindío facultad de Ingeniería

Universidad del Quindío facultad de Ingeniería, Centro de Investigación, Desarrollo y Estudio del Recurso Hídrico y el Ambiente (CIDERA), Armenia-Colombia, e-mail: galozano@uniquindio.edu.co

 

Elkin Aníbal Monsalve, Universidad del Quindío

 

Universidad del Quindío facultad de Ingeniería, Centro de Investigación, Desarrollo y Estudio del Recurso Hídrico y el Ambiente (CIDERA), Armenia-Colombia, e-mail: elkinmonsalve@uniquindio.edu.co

Pedro León García Reinoso, Universidad del Quindío

Universidad del Quindío facultad de Ingeniería, Centro de Investigación, Desarrollo y Estudio del Recurso Hídrico y el Ambiente (CIDERA), Armenia-Colombia, e-mail: pedrogarcia@uniquindio.edu.co

César Augusto Rodríguez Mejía, Universidad del Quindío

Universidad del Quindío facultad de Ingeniería, Centro de Investigación, Desarrollo y Estudio del Recurso Hídrico y el Ambiente (CIDERA), Armenia-Colombia, e-mail: carodriguezm@uniquindio.edu.co

Juan Pablo Gómez Ospina, Universidad del Quindío

 

Universidad del Quindío facultad de Ingeniería, Centro de Investigación, Desarrollo y Estudio del Recurso Hídrico y el Ambiente (CIDERA), Armenia-Colombia, e-mail: Juanpablogoos22@gmail.com

Héctor Javier Triviño Loaiza, Universidad del Quindío

Universidad del Quindío facultad de Ingeniería, Centro de Investigación, Desarrollo y Estudio del Recurso Hídrico y el Ambiente (CIDERA), Armenia-Colombia, e-mail: ing_hectortrivino@hotmail.es

Citas

[1] G. Lozano, “Caudales Ecológicos: Conceptos, Metodologías, Estado del Arte y estimación mediante métodos hidrológicos.,” Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente. Universidad Politécnica de Valencia., 2005.

[2] Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Resolución 865 de 2004.

[3] Universidad Nacional de Colombia and Grupo GIREH, “Metodología para la estimación de caudal ambiental en proyectos licenciados,” Santa fe de Bogota, 2008.

[4] J. M. Diez-Hernández and L. Burbano Burbano, “Advanced techniques for evaluating instream flows in sustainable watershed management,” Ing. e Investig., vol. 26, no. 1, pp. 58–68, 2006..
[5] J. M. Diez and D. H. Ruiz, “Determinación de Caudales Ambientales confiables en Colombia: el ejemplo del río Palacé (Cauca),” Gestión y Ambiente, vol. Vol. 10, pp. 153–166, 2007.

[6] F. Magdaleno Mas, Caudales Ecologicos: Conceptos, Metodos E Interpretaciones, 1st Ed. Centro De Estudios Y Experimentacion, 2005.

[7] Stockholm Environment Institute, Centro de Cambio Global (UG), and U. C. de Chile, “Guía Metodológica de Modelación Hidrológica y de Recursos Hídricos con el Modelo WEAP,” Stockholm Environment Institute (SEI), 2009.

[8] Corporación Regional del Quindio, “Plan de ordenación y manejo ambiental UMC Río Quindío.,” 2008.

[9] CRQ, CVC, CARDER, UAESPNN, MAVDT, IDEAM, and GTZ, “Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río La Vieja,” CRQ, 2007.

[10] V. T. Chow, D. R. Maidment, and L. W. Mays, Hidrología Aplicada. Bogotá, 1994.

[11] FAO, “Caracterización social, ambiental y productiva e identificación de los actores del sector forestal de los departamentos del Eje Cafetero, Antioquia, Tolima y Valle del Cauca .,” 2005.

[12] Fao, “Evapotranspiración Del Cultivo,” Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La Alimentación, 2006.

[13] J. Sieber and D. Purkey, Water Evaluation And Planning System USER GUIDE, 1st ed. Somerville: Stockholm Environment Institute, 2007.

[14] J. Sieber and D. Purkey, Water Evaluation And Planning System Tutorial, 1st ed. Somerville: Stockholm Environment Institute, 2010.

[15] D. N. Moriasi, J. G. Arnold, M. W. Van Liew, R. L. Bingner, R. D. Harmel, and T. L. Veith, “Model evaluation guidelines for systematic quantification of accuracy in watershed simulations,” Natl. Agric. Libr., vol. 50, no. 3, pp. 885–900, 2007

[16] Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Proyecto de Ley Numero 365. 2005.

[17] IDEAM, “Estudio Nacional del Agua,” Instituto de Hidrologia, Meteorologia y Estudios Ambientales, 2004.

Descargas

Publicado

2015-09-28

Cómo citar

Lozano Sandoval, G., Monsalve, E. A., García Reinoso, P. L., Rodríguez Mejía, C. A., Gómez Ospina, J. P., & Triviño Loaiza, H. J. (2015). Estimación de caudales ecológicos mediante métodos hidrológicos e hidráulicos para la cuenca del Río Quindío usando WEAP como herramienta de apoyo. Inge Cuc, 11(2), 34–48. https://doi.org/10.17981/ingecuc.11.2.2015.04