Telefonía celular: un vistazo a una radiobase en Colombia

Autores/as

  • Gabriel Darío Piñeres Espitia Corporación Universitaria de la Costa CUC. Barranquilla, Colombia.

Palabras clave:

TDMA, CDMA, GSM. Flexy Edge, 3GSM, Guía de ondas, Microondas (MW), Guías conectoras, PDB (Tablero de distribución de potencia), Torres, Monopolos.

Resumen

Es innegable el avance de la telefonía celular, la cual está creciendo a pasos agigantados alrededor del mundo, convirtiendo al equipo de telefonía celular móvil en parte indispensable del diario vivir. Colombia no está apartada de este tema, y en Suramérica es uno de los países que ha tenido mayor proyección en este tema, permitiendo la implementación de nuevos servicios tecnológicos a través de las empresas que funcionan como operadores autorizados. Los operadores de telefonía celular han implementado tecnologías como GSM, Flexy Edge GSM, y WCDMA, que son han sido usadas por la mayoría de los usuarios. Dar un “primer vistazo” a los equipos que existen actualmente en Colombia y conocer algunos de los sistemas que se pueden encontrar en una radiobase o celda de telefonía celular es la intención a mostrar en este artículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gabriel Darío Piñeres Espitia, Corporación Universitaria de la Costa CUC. Barranquilla, Colombia.

 

Ing. Electrónico – Esp. en Telecomunicaciones. Docente Medio Tiempo Programa Ingeniería Electrónica. Dirección: Calle 69 N° 49-37 Apto. 2. E-mail: gpineres1@cuc.edu.co.

Citas

ARES, Roberto Ángel (2004). Manual de infotelecomunicaciones. Buenos Aires: Editorial El Cid. pp. 700-738.

CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (2007). Colombia: análisis del sector de telecomunicaciones. Bogotá: Editorial Corporación Andina del Fomento. pp. 3-6.

ENERGYTEL (Junio, 2010). Registro fotográfico de montaje de una torre autosoportada. [En línea].http://energytel.typepad.com/energytel/radiobase-de-telecomunicaciones/

FIGUEROA DE LA CRUZ, Mario (2009). Introducción a los sistemas de telefonía celular. Buenos Aires:Editorial HASA. pp. 14-20, 31-39, 93-97.

JIMÉNEZ, José Juan (2009). Evolución e historia de la telefonía celular. México: El Cid Editores – Apuntes.pp. 4-6, 12-13.

KAARANEN, Heikki (2006). Redes UMTS: arquitectura, movilidad y servicios. México: Editorial Alfaomega,Ra-ma. pp. 7-30.

PLATA PUENTES, Juan Carlos (2007. Bogotá). El régimen de la telefonía móvil celular en Colombia:acceso y uso democrático del espectro electromagnético en el marco de la libertad económica [En línea] http://www.unipanamericana.edu.co/2ENTES/2EDICION/Documentos/TELEFONIA.pdf

RUIZ, Jairo (2008, octubre). Sistemas de Telefonía Celular. [En línea]. 25, 70, 88, 134, 136. www.udistrital.edu.co/comunidad/profesores/jruiz/jairocd/texto/redes/temas/comunicaciones/SISTEMAS%20DE%20TELEFON%CDA%20CELULAR.ppt

Descargas

Publicado

2010-10-31

Cómo citar

Piñeres Espitia, G. D. (2010). Telefonía celular: un vistazo a una radiobase en Colombia. Inge Cuc, 6(1), 131–142. Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/ingecuc/article/view/299