Diseño de un banco de prueba para determinar los servicios globales ofrecidos por colectores solares planos para el calentamiento de agua
Palabras clave:
Colectores planos, Radiación, Diseño, Agua caliente.Resumen
El uso indiscriminado de los combustibles fósiles ha desencadenado problemas de seguridad energética, medioambientales y económicos que obligan a generar cambios tecnológicos que conllevan a alcanzar el desarrollo sostenido en los procesos. Hay la necesidad urgente de cambio en los procesos de conversión energética tradicionales a tecnologías sostenibles y de comprobados rendimientos como son las llamadas fuentes renovables de energía. El diseño del banco comprende la determinación del estado actual de los colectores solares planos con el fin de obtener configuraciones y seleccionar materiales que permitan un óptimo desempeño. De igual forma se abordan metodologías de cálculo ajustadas a normas que permitan la valoración integral de la configuración y finalmente se plantea la ingeniería conceptual y de detalle para que en una fase posterior se pueda llegar a su implementación.
Descargas
Citas
Compendio de autores (2007). Energía solar: Estado actual y perspectiva inmediata. Asociación Nacional de ingenieros ICAI, Universidad Pontificia de Comillas Madrid.
El Mercado de la Energía Solar en América Latina (2009). Disponible en: http://www.bionica.info/Biblioteca/MercadoEnergiaAmLat.pdf
Energía Solar Térmica de Baja Temperatura General. Agencia Andaluza de Energía. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Disponible en: http://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/agenciadelaenergia/portal/com/bin/contenidos/proyectos/areas/energiasRenovables/solar/solar_term1/1200315662009_general_solar_termica_web_11_01_08.pdf
Fernández Díez, Pedro. Procesos Termosolares en Baja, Media y Alta Temperatura. Disponible: http://libros.redsauce.net/Energias Alternativas /solar/PDFs/01solar.pdf
Greene, Richard W. (1992). Bombas, Selección uso y mantenimiento.
Greene, Richard W. (1992). Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías.
Greene, Richard W. (1992).Válvulas. Selección uso y mantenimiento.
Hermosillo Villalobos, Juan. J.; Gudiño Ayala, David (1995, febrero). Notas de curso
Energía Solar. Departamento de procesos tecnológicos e industriales división de ingeniería. Tlaquepaque, Jalisco.
López Cozar, José M. (2006, octubre). Energía Solar Térmica. Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía. Madrid. Disponible en: http://portales.ciemat.es/adjuntos_documentos/Energia_Solar_Termica.pdf
Mapas de Radiación Solar Global sobre una Superficie Plana www.upme.gov.co/Docs/...Radiacion_Solar/0-Primera_Parte.pdf
Mott , Robert L. (2006). Mecánica de los fluidos. Sexta edición. Editorial Pearson.
Norma Técnica Colombiana. NTC 4368, Eficiencia Energética. Sistemas de Calentamiento de Agua con Energía Solar y Componentes.
Rodríguez Murcia , Humberto (2008, noviembre). Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus perspectivas. Revista de ingeniería. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Unidad de Planeación Minero Energética-UPME (2003, marzo). Guía de Especificaciones de Sistemas de Calentamiento de Agua para Uso Doméstico con Energía Solar en Colombia. Documento No. ANC- 603-13 Bogotá, D. C.
Valores horarios de la irradiación global horizontal (GHI). Disponibles en: http://www.3tier.com/firstlook/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista INGE CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.