HSLAB: sistema de gestión de información de los servicios de ensayo de laboratorios de análisis de muestras según la norma ISO 17025

Autores/as

  • Herman Ramírez Gómez Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia
  • Javier Enrique Enrique De la Hoz Freyle Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia
  • Luis Carlos Gómez Florez Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia

Palabras clave:

Análisis de muestras, Servicio de ensayo, SOA, SOAP, Tecnologías de información.

Resumen

La estandarización de procesos ha alcanzado multitud de actividades en las organizaciones, demandando la existencia de sistemas de información (SI) que soporten su manejo. La norma ISO 17025 es la guía de los laboratorios de análisis de muestras de diferentes escenarios como la industria y la academia. HSLAB es un sistema construido para gestionar la información de los servicios de ensayo de los laboratorios incluidos en el programa de acreditación de laboratorios de la Universidad Industrial de Santander. El presente artículo describe como la implementación de este SI ayuda a la gestión de los procesos del servicio de ensayo en los laboratorios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Herman Ramírez Gómez, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia

Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia, hermanrago@gmail.com

Javier Enrique Enrique De la Hoz Freyle, Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia

Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia, javierdlahoz@gmail.com

Luis Carlos Gómez Florez, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia

Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia, lcgomezf@uis.edu.co

Citas

[1] G. Coulouris. Sistemas distribuidos. Madrid: Addison Wesley, 2001.

[2] Gartner. Service Oriented Architectures, Part 1. 1996.

[3] Microsoft Corporation. La Arquitectura Orientada a Servicios (SOA) de Microsoft aplicada al mundo real, 2006.

[4] B. González. Descubriremos todo lo concerniente al protocolo SOAP: para qué sirve, sus ventajas y la estructura de los mensajes. [En línea] Disponible: http://www.desarrolloweb.com/articulos/1557.php, 2004.

[5] S. Nichol. Introduction to NuSOAP. [En línea] Disponible: http://www.scottnichol.com/nusoapintro.htm, 2004.

[6] M. Piattini y J. Calvo. Análisis y diseño de aplicaciones informáticas de gestión. México D.F. : AlfaOmega Grupo Editor S. A., 2004.

[7] I. Sommerville. Ingeniería del software. Madrid: Pearson Addison Wesley, 2005. 7a. Edición.

[8] K. Kendall y J. Kendall. Análisis y diseño de sistemas. Ciudad de México: Prentice Hall, 2005.

[9] K. J. Whitten. Análisis y diseño de sistemas de información. México: McGraw-Hill, 2003.

[10] J. A. Senn. Análisis y diseño de sistemas de información. México: McGraw-Hill, 1993. J. A. Senn. Análisis y diseño de sistemas de información. México: McGraw-Hill, 1993.

[11] K. Beck. Una explicación de la programación extrema: aceptar el cambio. Madrid: Adisson- Wesley, 2002.

[12] L. Castellanos. Guía de análisis, diseño e implantación de sistemas o sistemas de información 1, 2 y 3. 2009.

[13] H. Ramírez y J. De la Hoz. Herramienta software basada en la arquitectura SOA para el control de procesos del servicio de ensayo y mantenimiento de equipos del laboratorio de cromatografía de la Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, 2010. Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero de Sistemas. Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ingenierías Físico – Mecánicas. Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática.

[14] D. D’souza y A. Cameron. Objects, Components, and Frameworks with UML. Reading, Massachusetts: Addison Wesley, 1999.

Descargas

Publicado

2011-10-31

Cómo citar

Ramírez Gómez, H., De la Hoz Freyle, J. E. E., & Gómez Florez, L. C. (2011). HSLAB: sistema de gestión de información de los servicios de ensayo de laboratorios de análisis de muestras según la norma ISO 17025. Inge Cuc, 7(1), 157–164. Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/ingecuc/article/view/282