Análisis de las tecnologías Diesel predominantes en el parque automotor de transporte público de la ciudad de Barranquilla

Autores/as

  • Fabio Bermejo Altamar Universidad Antonio Nariño sede Puerto Colombia. Barranquilla, Colombia.
  • Wilman Orozco Lozano Universidad Antonio Nariño sede Puerto Colombia. Barranquilla, Colombia.

Palabras clave:

Contenido De Azufre, Combustible Diesel, Normas Euro, Motores Diesel.

Resumen

Las leyes emanadas del gobierno nacional, orientadas a la sustitución parcial o total de combustibles de origen fósil por alternativos, generalmente han mostrado un desconocimiento de las características constructivas de los vehículos que circulan en el país. En Colombia, al igual que en muchos países latinoamericanos y en general en naciones en vía de desarrollo, es muy frecuente encontrar vehículos nuevos entrando al mercado con más de una década de retraso tecnológico en relación con el periodo en que dejaron de comercializarse en sus países de origen. Este fenómeno es más marcado en los vehículos de transporte público, puesto que este segmento es muy sensible a la inversión inicial en el equipo y a los costos operativos, sensibilidad aún mayor en la actualidad, donde las principales ciudades de la costa Caribe experimentan el fenómeno del “mototaxismo” en detrimento del transporte formal de pasajeros. Estos condicionantes sociales, económicos y tecnológicos motivaron a los investigadores a realizar una búsqueda exhaustiva de las características técnicas de los motores Diesel predominantes en la ciudad de Barranquilla, de igual forma se evaluaron los programas de mantenimiento actuales y los costos operativos. En el artículo se condensan los resultados de cerca de 200 encuestas realizadas en terminales de autobuses convencionales y en talleres, además se presentan una serie de recomendaciones orientadas al establecimiento de un programa de diagnóstico de los parques automotores de transporte público, previo a la incorporación de combustibles alternativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fabio Bermejo Altamar, Universidad Antonio Nariño sede Puerto Colombia. Barranquilla, Colombia.

Universidad Antonio Nariño sede Puerto Colombia / Grupo de Investigación GI FOURIER. Barranquilla, Colombia, fabiobermejo@yahoo.com

Wilman Orozco Lozano, Universidad Antonio Nariño sede Puerto Colombia. Barranquilla, Colombia.

Universidad Antonio Nariño sede Puerto Colombia / Grupo de Investigación GI FOURIER. Barranquilla, Colombia, wilmaorozco@yahoo.es

Citas

[1] eltransporte.com. [En línea] Disponible: http://www.eltransporte.com/colombia/index.php

[2] Revista InterGas. Turbo de geometría variable: respuesta instantánea. Abril, 2006.

[3] TACIS. Energy savings in urban transport. 30 p. 1996.

[4] Energy efficiency policy recommendations. (IEA, por sus siglas en inglés: Internacional Energy Agency). [En línea] Disponible: http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/name.3782.en.html

[5] J. Mantilla, H. Acevedo, C. Duque y C. Galeano. “Implementación de un bus articulado con motor dedicado a gas natural en los sistemas de transporte masivo de Colombia”. En: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia ISSN: 0120-6230, 2008 vol. 43 fasc.: N/A pp. 18 - 32.

[6] M. F. Olivera. Transmilenio y sus impactos sobre la contaminación atmosférica de Bogotá. Ponencia en el congreso “Eventos Ambientales 2005”. Febrero de 2005. Universidad del Norte.

[7] L. Fulton. Sustainable Transport. New insights from the IEA’S worldwide transit study. International Energy Agency. 2001.

[8] Z. Gautam y B. Onursal. Contaminación atmosférica por vehículos automotores. Experiencias recogidas en siete centros urbanos de América Latina. Documento técnico del Banco Mundial # 373S. Junio 1997.

[9] M. Barandica y E. Mercado. Diagnóstico del parque automotor de servicio público de la ciudad de Barranquilla. 2002. Tesis de pregrado. Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Mecánica. Universidad del Norte.

[10] C. Soto. Estimación de la contaminación gaseosa emitida por vehículos de transporte público colectivo de tres ciudades de Colombia. 2005. Tesis de pregrado. Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Mecánica, Universidad del Norte.

[11] R. Sarmiento Coley. “Mototaxismo genera inseguridad y accidentes”. En: El Heraldo, Barranquilla, (Abril de 2006). [En línea] Disponible: http://elheraldo.com.co

[12] Ministerio de Transporte. [En línea] Disponible: http://www.mintransporte.gov.co/documentos.php?id=15

[13] J. Martínez, J. Castrillón y V. Delgado. “Costos del Transporte Urbano de Barranquilla”. En: Pensamiento y Gestión ISSN: 012 5507 ed: v. 7 fasc. 1 pp. 1 - 48, 1999.

[14] L. Navarro y J. Rivero. Evaluación tecnológica de los vehículos de transporte público. Tesis de pregrado. Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Mecánica, Universidad del Norte.

[15] G. Wilson da Conceição. Viabilidad técnica, económica y ambiental de la penetración del Gas Natural en flotas de vehículos colectivos urbanos de pasajeros. Tesis de grado para obtener el título de Magíster en Ciencias de Planeamiento Energético. Universidad Federal de Río de Janeiro (COPPE). Diciembre de 2006.

Descargas

Publicado

2011-10-31

Cómo citar

Bermejo Altamar, F., & Orozco Lozano, W. (2011). Análisis de las tecnologías Diesel predominantes en el parque automotor de transporte público de la ciudad de Barranquilla. Inge Cuc, 7(1), 87–96. Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/ingecuc/article/view/279