Ingeniería de Software: el aseguramiento de la calidad de los requisitos en la industria del software en el eje cafetero colombiano
DOI:
https://doi.org/10.17981/ingecuc.15.2.2019.11Palabras clave:
MiPYMES, Desarrollo de Software, ingeniería de software, aseguramiento de la calidad del software, SQA, aseguramiento de la calidad de requisitos, RQA, modelo de aseguramiento de la calidad de los requisitosResumen
Introducción: La ingeniería de software, como disciplina, se representa en una serie de subdisciplinas y de buenas prácticas, Una de ellas, el aseguramiento de la calidad del software y, dentro de esta, la calidad de los requisitos. Esta investigación explora y describe la situación en el Eje Cafetero (Colombia), la contrasta con la literatura internacional y propone líneas de acción para mejorar el proceso de desarrollo del software desde el aseguramiento de la calidad de los requisitos.
Objetivo: Caracterizar las prácticas de la Industria del software local y su relación con el aseguramiento de la calidad, particularmente en la fase de requisitos.
Metodología: La metodología usada en la investigación fue principalmente de tipo descriptiva y exploratorio, en la cual se usó un muestreo no probabilístico por conveniencia en la que participaron 23 empresas y se recolecto la información a través de encuesta.
Resultados: Datos de entrada para la formulación de un modelo para el aseguramiento de la calidad de los requisitos en la industria local del software.
Conclusiones: La mayoría de los proyectos que se emprenden en la industria local están en manos de organizaciones unipersonales o MiPYMES; organizaciones estas que en su mayoría evitan seguir estándares o metodologías aceptadas y reconocidas mundialmente, llevando entonces la definición de requisitos, para el caso que ocupa este artículo, a una mínima expresión y aumentando así las estadísticas de proyectos fracasados.
Descargas
Citas
A. Toro Lazo y J. G. Gálvez Botero, «Procedimiento para especificar y validar requisitos de software en MiPymes desarrolladoras de software de la ciudad de pereira, basado en estudios previos de la región,» Universidad Autónoma de Manizalez, Manizales, 2017.
L. E. Pelaez, A. Toro y L. Cardona, «Estado del Arte que Soporta el Proceso de Desarrollo de Software: Una mirada desde las Organizaciones que tratan la disciplina,» Entre Ciencia e Ingeniería, nº 10, pp. 93-107, 2011.
D. C. Lopera Carmona, «Análisis estratégico de la industria colombiana de software a partir de la simulación de escenarios de competencia utilizando Dinámica de Sistemas,» 2012. [En línea]. Available: http://www.bdigital.unal.edu.co/8466/1/39175215.2012.pdf. [Último acceso: 23 05 2014].
P. B. T. &. F. S. Marques, Desafíos y oportunidades de la industria del software en América Latina, Bogotá D.C: CEPAL, Mayol Ediciones, 2009.
OCDE, «Information Economy - Sector Definitions based on the International Standard Industry Classification,» OCDE, Paris, 2007.
R. Pressman, Ingeniería Del Software, un enfoque práctico, New York: McGraw-hil Interamericana, 2010.
IEEE, The Joint Task Force on Computing Curricula Association for Computing Machinery (ACM) IEEE Computer Society, Piscataway: IEEE Computer Society, 2013.
IEEE, SWEBOK Guide V3.0, Piscataway: IEEE, 2014.
ISO, ISO/IEC 2382:2015. Information technology -- Vocabulary, Ginebra: ISO, 2015.
M. Shaw, «Progress toward an Engineering Discipline of Software.,» 2016 IEEE/ACM 38th IEEE International Conference on Software Engineering Companion (ICSE-C), 2016.
IEEE Computer Society, SWEBOK V3.0. Guide to the Software Engineering Body Of Knowledge, IEEE Computer Society, 2014.
ISO, ISO/IEC TS 25011:2017, Ginebra: ISO, 2017.
D. Heimann, «IEEE Standard 730-2014 Software Quality Assurance Processes,» IEEE Standard 730-2014 Software Quality Assurance Processes, 2015.
CMMI Product Team, CMMI for Development, Version 1.3 (CMU/SEI-2010-TR-033), Hanscom: Carnegie Mellon University, 2010.
IEEE, «IEEE Software Engineering Standard: Glossary of Software Engineering Terminology,» 1993. [En línea]. Available: http://dis.unal.edu.co/~icasta/GGP/_Ver_2012_1/Documentos/Normas/610-12-1990.pdf. [Último acceso: 01 07 2014].
RAE, «Requerimiento,» 2014. [En línea]. Available: http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=requerimiento. [Último acceso: 15 12 2015].
I. Sommerville, Ingenieria del Software, Séptima Edición ed., Madrid: Pearson Educación S.A, 2005.
R. Oberg, L. Probasco y M. Ericsson, «Applying requirements management with use cases,» 2003. [En línea]. Available: http://www.uml.org.cn/RequirementProject/pdf/apprmuc.pdf.
K. Wiegers y J. Beaty, Software Requierements, Third Edition ed., Redmon, Washington: Microsoft Press, 2013.
A. Toro Lazo y J. G. Gálvez Botero, «Especificación de requisitos de software: una mirada desde la revisión teórica de antecedentes,» Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 10, nº 19, pp. 108-113, 2016.
F. J. Ibañez, «Informe de Caracterización del Sector,» Pereira, 2017.
IGAC, «Geoportal Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC),» [En línea]. Available: http://geoportal.igac.gov.co/. [Último acceso: 30 07 2017].
L. E. Peláez Valencia, «SWEBOK – IEEE | Guide to the Software Engineering Body of Knowledge; Un resumen ejecutivo,» Pereira, 2010.
C. A. De la Cruz Londoño y G. A. Castro Guevara, «Metodología para la adquisición y gestión de requerimientos en el desarrollo de software para pequeñas y medianas (tesis de posgrado),» Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, 2014.
FEDESOFT, «Estudio para la caracterización del sector de productos y servicios de la industria de software y servicios asociados,» Fedesoft, Bogotá, 2013.
A. Burgos Pintos y S. M. Garbarino de la Rosa, «Agile modeling,» 2010. [En línea]. Available: http://osl2.uca.es/wikiCE/index.php/Agile_modeling.
B. Martínez Vaca y C. A. Ospina Arredondo, «Proceso para la formulación de inicitaivas de requerimientos de software a partir de los objetivos estratégicos organizacionales (tesis de maestría),» Santiago de Cali, 2011.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 INGE CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista INGE CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.