Comportamiento físico mecánico de la tapia por pandeo y conexión de esquina. Caso Teatro Imperial de Pasto.
DOI:
https://doi.org/10.17981/ingecuc.14.2.2018.08Palabras clave:
Patología estructural, amenaza sísmica, atrimonio histórico, rehabilitación de edificaciones, caracterización físico mecánica de materialesResumen
Introducción: La tapia, es un muro ancestral fabricado artesanalmente en tierra apisonada, con la que se construyeron edificaciones patrimoniales en la ciudad de Pasto, (zona de amenaza sísmica alta), entre ellas el teatro Imperial el cual es considerado como un patrimonio invaluable (1922) conocido como el “Decano de los Teatros del Sur” [1] declarado como de uno de los bienes inmuebles de interés cultural de la nación y protegido por las leyes que regula el Ministerio de Cultura.
Metodología: La investigación se desarrolla a partir de evaluación patológica causada por antecedentes sísmicos en el comportamiento estructural por pandeo y conexión de esquina de las edificaciones en tierra, para ello se evalúa el comportamiento físico mecánico de la tapia a partir de procesos convencionales como el módulo de rotura, evaluación de resistencia admisible a la compresión de la tapia, como una respuesta al pandeo y la valoración dinámica para caracterizar la razón de amortiguamiento y frecuencia de resonancia con base en la evaluación de vibraciones libres. Como metodología la investigación propone un nuevo ensayo a partir de una probeta que permita establecer los esfuerzos que se desarrollan en la conexión de esquina y el refuerzo que contrarreste dicha vulnerabilidad.
Resultados: El muro en tapia se caracteriza como un sólido deformable altamente frágil, sujeto a pandeo y fisuramiento, valorado como un medio continuo, con base en el cálculo de elasticidad (72 Mpa), esfuerzo cortante (28 Mpa), relación de deformación vertical y horizontal (0,33) y resistencia a la compresión (0,59 Mpa), caracterizado como un suelo consolidado de consistencia media dura, con un módulo de rotura (0,14Mpa).
Conclusiones: El desprendimiento de las esquinas de los muros en tapia se presenta por la alta concentración de esfuerzos, los cuales se resuelven mediante la instalación de conectores o clavos. El ensayo de vibraciones libres permite obtener los modos de vibración longitudinal, transversal y torsional para determinar la capacidad de amortiguamiento de la acción dinámica causada por un sismo. El módulo de rotura permite interpretar la capacidad de respuesta frente a la flexión y pandeo que se causa en un muro en tapia.
Descargas
Citas
H. Bolaños, Los nombres sin olvido, San Juan de Pasto, 1979, p. 20.
M. Enríquez Guerrero, O. Mesías Rosas and R. Ortega Enríquez, Estudio histórico y gráfico de la Arquitectura Republicana en San Juan de Pasto, San Juan de Pasto, Colombia: Imprelibros, 2005.
R . Valladares, Diálogos entre ciudad, medio ambiente y patrimonio, México DF, México: Universidad de Colima, 2014.
C. D. Tecnológico, “Manual del Terreno - Evaluación de daños y soluciones para construcción en Tierra Cruda”., R.F. Ltda, Ed., Santiago de Chile, 2012, p. 15.
W. Pasuy, “Teatro Imperial de Pasto un Patrimonio Vivo,” en Experiencias y Métodos de Restauración en Colombia, Vol. I, Roma, Aracne editrice Roma, 2011.
H. Coral Moncayo, Reseña Histórica de los Terremotos en Nariño, San Juan de Pasto, Colombia: Universidad de Nariño, 2004.
Ministerio de Cultura, Ley 1188 de 2008, “Legislación y normas generales para la gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural en Colombia”, Bogotá D.C, Colombia.
P. Ángulo, G. Balza, L. Gonzáles, M. Labrador, C. Quintero, “Bloque de adobe como sistema de cerramiento vertical de viviendas en el páramo Venezolano”, I.U.P. Santiago Mariño. Ing. Civil, Mérida, Venezuela 2016, p. 18.
Congreso de Colombia, Ley 400 de 1997, “Normas colombianas de diseño y construcción sismo resistente”. NSR -98. Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Bogotá DC, Colombia, 1997
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Reglamento colombiano de construcción sismo resistente. NSR - 10, Bogotá DC, Colombia, 2012.
W. Castillo Valencia and G. Sánchez, “Informe final de análisis de vulnerabilidad sísmica mediante recolección visual de datos estadísticos de los predios comprendidos entre las calles 16 a 21 y las carreras 22 a 27, implementado en planos de mapas y riesgo,” San Juan de Pasto, Colombia, 2013.
G. M. Viñuelas, Restauración de Arquitectura de Tierras, Buenos Aires, Argentina, 2009, p. 48.
Iscarsah, Recomendaciones para el análisis, conservación y restauración estructural del patrimonio arquitectónico, Barcelona, España, 2004.
E . Carnevale , B. Rakotomamonjy , E. Sevillano and M. Abad, “Orientaciones Para la Conservación de Inmuebles Patrimoniales de Tierra en Cuenca”, I. N. d. P. Cultural, Ed., Cuenca, Ecuador, 2015, p. 61.
A. G. Lozano Martinez, Fichas técnicas de soluciones constructivas para la rehabilitación del patrimonio arquitectónico rural, Escuela Técnica Superior de Ingeniería, Universidad de Oviedo, Barcelona, España: Universidad de Oviedo, 2011.
Gobierno del Estado de Puebla. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla, UNAM, Guía para Proyectos de Restauración, Puebla, México: Secretaría de Cultura de Puebla, 2015.
A. L. Muller, Ed.”El Teatro Imperial,” Ilustración Nariñense, no. 57, 13 - 14 Junio 1935.
D. Tovar, J. Vergara, “Determinación de los módulos dinámicos para un suelo lacustre de Bogotá mediante ensayo
triaxial cíclico”, Universidad de La Salle, Bogotá D.C., Colombia, 2016.
P. Reyes and J. Rosales, “Ensayos Para La Obtención De Propiedades Dinámicas De Un Suelo mh Estabilizado Con Caucho Triturado,” Cali, Colombia, 2017.
J. Brazan Sanchez, R. Gonzales Cruz and H. Ortiz Landaverde, “Métodos de ensayos para la determinación de las principales propiedades dinámicas de los suelos de el Salvador,” Tesis de Grado, Escuela de Ingeniería Civil, Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador, 2009.
L. F. Velasco, “Apuntes de intervención en edificaciones en tierra. Apuntes y notas de intervención de patrimonio,” Popayán, 1999

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista INGE CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.