Efecto del tipo de activador en un mortero de escoria mezclado con caliza activada alcalinamente
DOI:
https://doi.org/10.17981/ingecuc.15.2.2019.01Palabras clave:
solución alcalina, adición de caliza, MEB, microscopia electrónica de barrido, FRX, fluorescencia de rayos X, DRX , difracción de rayos X, resistencia a la compresión, morteros, escoria, dosificación óptima, Rayos XResumen
Introducción: Las escorias activadas alcalinamente han sido una base fundamental en el desarrollo de nuevos cementos con propiedades mecánicas y fisicoquímicas las cuales en algunos casos han sido mejores que las del cemento tradicional, este tipo de productos industriales conlleva al estudio de materiales de construcción alternativos.
Objetivo: Estudiar el efecto de diferentes tipos de activadores alcalinos, adición de caliza y cambios de temperatura sobre las propiedades físico-mecánicas de los morteros a base de escoria activados alcalinamente.
Metodología: Se realiza un análisis fisicoquímico de las características de las materias primas mediante pruebas de MEB, FRX, DRX. Se desarrollaron pruebas preliminares para determinar la dosificación óptima de los activadores utilizados, para luego elaborar los morteros objeto del estudio y evaluar su propiedad mecánica. El estudio se desarrolla para tres soluciones alcalinas Na2SiO3/NaOH (SH), Na2SiO3/Na2CO3 (SC) y Na2SiO3 (SS), así como para dos temperaturas de curado a temperatura ambiente (23ºC) y 60ºC.
Resultados: Como resultado se obtuvo el activador con mejor comportamiento, el cual fue el Na2SiO3/NaOH (SH) alcanzando una resistencia de 35,3 MPa.
Conclusiones: De acuerdo con los resultados, los morteros que presentaron mejor comportamiento fueron aquellos sometidos a temperaturas de 60°C y a mayor tiempo de curado aumentando sus propiedades de resistencia.
Descargas
Citas
J. Martirena, P. Seijo, S. Kennas, I. Machado & R. González, "Waste to energy technologies targeting the poor. The Cuba case study", in World Renewable Energy Congress 2003, Germany, Koeln. Jun. 29- Jul. 5, 2003.
F. Puertas, M. Palacios & R. de Gutiérrez, "Morteros de escoria activada alcalinamente. Propiedades y durabilidad". in 2 Congresso Nacional de Argamassas de Construcao, Lisboa, Portugal, Nov. 22-23, 2007.
DANE. (2017, julio). Estadísticas de Cemento Gris - ECG [Online . Available from https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/construccion/estadisticas-de-cemento-gris
S. Ramos, S. Oreggioni, O. Baglivo, M. Domínguez & D. Costoya, "Transformando subprodutos en nuevas materias primas-avances en argentina respecto de la reutilización de subproducos siderúrgicos", in Reducao Directa Minério de Ferro y Tecnologia Mineral, Vila Velha, Brasil, p. 741-750, 2011.
A. Purdon, "The action of alkalis on Black-fumance", J. Soc. Chem, vol. 59, no. 9, pp. 191-202, 1949.
V. Glukhovsky, G. Rostovskaja & G. Rumyna, "High straigth slag-alkaline cements", in 7Th Intern. Congr. Chem. Cem. Paris, Francia, 1980.
V. Glukhovskij, Y. Zaitsev & V. Pakhomov, "Slag-alkaline cements and concretes-structure, properties, technological and economical aspects of the use". Silicates industriels, vol. 48, no. 10, pp. 197-200, 1983.
O. Gjorv, "Alkali Activation of a Norwegian Granulated Blast-Furnace Slag", in Third International Conference on the use of Fly Ash, Silica Fume, Slag & Natural Pozzolans in Concrete, Trondheim, Norway, vol 2, SP-114, pp. 1501-1518. Jan, 1989.
T. Kutti, "Hydration products of alkali activated slag", in 9th International congress on chemistry of cements, New Delhi, India, pp. 468-474, 1992.
J., Metso, "The alkali reaction of alkali-activated Finnish blast furnace slag", Silic. Ind, vol. 47, no. 4-5, pp. 123-127. 1982.
P. Parameswaran & A. Chatterjee, "Alkali activation of Indian blast furnace slag", in 8th International congress of chemical cement, Rio de Janeiro, Brazil, pp. 86-91, 1986.
K. Isozaki, S. Iwamoto & K. Nakagawa, "Some properties of alkali-activated slag cements", CAJ Rev, vol. 506, pp. 120-123, Jan. 1986.
C. Shi, X. Wu & M. Tang, "Research on alkali-activated cementitious systems in China: a review", Advances in Cement Research, vol. 5, no. 17, pp. 1-7, jan. 1993. https://doi.org/10.1680/adcr.1993.5.17.1
S.-d. Wang, "Review of recent research on alkali-activated concrete in China", Magazine of Concrete Research, vol. 43, no. 154, pp. 29-35. mar. 1991. https://doi.org/10.1680/macr.1991.43.154.29
W.J. Clarke & M. Helal, "Alkali activated slag and Portland/slag ultrafine cement", MRS Proceeding, vol. 179, pp. 219-232, 1989. https://doi.org/10.1557/PROC-179-219
C. Shi, D. Roy & P. Krivenko, Alkali-activated cements and concretes, London: Imprint CRC Press, 2003. https://doi.org/10.4324/9780203390672
A, Fernández-Jiménez & F. Puertas, "Influencia de la Concentración del Activador Sobre la Cinética del Proceso de Activación Alcalina de una Escoria de Alto Homo", Materiales de Construcción, vol. 47, no. 246, pp. 31-42. 1997. https://doi.org/10.3989/mc.1997.v47.i246.505
E. Rodríguez, "Eficiencia de activadores alcalinos basados en diferentes fuentes de sílice para la producción de sistemas geopoliméricos de ceniza volante", Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería Civil, Universidad Politécnica de Valencia, España, Trabajo de investigación CST/MIH-05, Nov, 2009.
L. Espinosa & J. Escalante, "Morteros a base de vidrio de desecho/escoria de alto horno; activación mecanoquímica del vidrio en soluciones alcalinas", Nexo, vol. 24, no. 2, pp. 92-103. Mar. 2012. https://doi.org/10.5377/nexo.v24i2.657
G. Kovalchuk, A. Fernández-Jiménez & A. Palomo, "Alkali-activated fly ash: effect of thermal curing conditions on mechanical and microstructural development–Part II". Fuel, vol. 86, no. 3, pp. 315-322. Feb. 2007. https://doi.org/10.1016/j.fuel.2006.07.010
Determinación de la resistencia de morteros de cemento hidráulico usando cubos de 50mm o 50,8mm de lado, Icontec NTC 220, 1998.
P. Krivenko, "Alkaline cements: terminology, classification, aspects of durability", in Congress on the chemistry of cements, Kiev, Ukraine, Jun. 25-27, 1997.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 INGE CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista INGE CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.