Análisis comparativo de ensayos de Fito-remediación en lodos de lixiviado aplicando Análisis Envolvente de Datos

Autores/as

  • Álvaro Chávez Porras Universidad Militar Nueva Granada
  • Luis Felipe Pinzón Uribe Universidad Militar Nueva Granada
  • Yessica Liceth Velasquez Castiblanco Universidad Militar Nueva Granada

DOI:

https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.2.2017.07

Palabras clave:

Análisis Envolvente de Datos DEA, Fito-remediación, Lodos de Lixiviado, Metales Pesados, Residuos Sólidos

Resumen

Introducción: El avance de las ciudades ha generado progresiva producción de residuos sólidos que requieren técnicas de manipulación y disposición que atiendan sus volúmenes, forjando la alternativa de manejo en rellenos sanitarios. En ellos, el líquido resultante de la degradación del material orgánico, el lixiviado, es procesado bajo tratamiento de lodos activados, formando el lodo de lixiviado, el cual debe someterse a mecanismos de degradación en el control de sus compuestos contaminantes.

Objetivo: En el presente estudio se tuvo como objetivo principal un análisis comparativo de ensayos de fito-remediación en los sustratos de lodos de lixiviados provenientes del Relleno Sanitario Doña Juana, RSDJ, Bogotá D.C, con tres especies vegetales y con datos analizados bajo la alternativa de análisis envolvente de datos.

Metodología: Se preparó el método de siembra de tres especies (rábano, acelga y rúcula), midiendo la reducción de metales pesados (MP) en un tiempo de cosecha de 62 días. Se empleó la herramienta de análisis envolvente de datos, teniendo en cuenta características fisicoquímicas y el porcentaje de reducción, que permiten mostrar la eficiencia del sistema fito-remediador.

Resultados: Se realiza una prueba de verificación del funcionamiento, comprobando los resultados con el software GAMS. Se pone en evidencia que es funcional, ya que permite establecer un sistema de análisis de los escenarios con el supuesto de 6 entradas y 4 salidas enfocadas a la remoción de MP.

Conclusiones: Se logró establecer que, a nivel de eficiencia de uso de recursos y generación de resultados, los escenarios de rábano y acelga se encuentran en la frontera Pareto eficiente; por su parte la rúcula, se consideró ineficiente. Se recomienda una redistribución de recursos, en un 33% como el escenario de rábano y un 50% como el escenario de acelga. Asimismo, se debe establecer un mayor número de entradas y considerar salidas indeseadas, y, así, realizar una comparación más acertada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Álvaro Chávez Porras, Universidad Militar Nueva Granada

Ingeniero industrial, Doctor en Ingeniería Civil. Docente investigador, Universidad Militar Nueva Granada - UMNG. Bogotá, Colombia.

Luis Felipe Pinzón Uribe, Universidad Militar Nueva Granada

Ingeniero Geográfico, Doctor en Tecnología Ambiental y Gestión del Agua, Docente investigador, Universidad Militar Nueva Granada - UMNG. Bogotá, Colombia.

Yessica Liceth Velasquez Castiblanco, Universidad Militar Nueva Granada

Ingeniera Industrial, Especialista en Logística Integral. Asistente Graduado, Universidad Militar Nueva Granada – UMNG. Bogotá, Colombia

Citas

[1] M. N. V. Prasad and H. M. O. Freitas, “Metal hyperaccumulation in plants - Biodiversity prospecting for phytoremediation technology,” Electronic Journal of Biotechnology, Vol 6, No 3, 2003. https://doi.org/10.2225/vol6-issue3-fulltext-6

[2] A. Núñez, Y. Vong, R. Ortega and E. Olguín, “Fitorremediación: fundamentos y aplicaciones,” Ciencia, 2004. pp. 69–82. http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/55_3/Fitorremediacion.pdf

[3] M. S. Sánchez, “Contaminación por metales pesados en el botadero de basuras de Moravia en Medellín: transferencia de flora y fauna y evaluación del potencial fitorremediador de especies nativas e introducidas,” Tesis doctoral, Depart. Química, Fac. Ciencias, Programa de Posgrado, Pont. Univer. Javeriana, GIBUJ, 2010.

[4] H. Gómez and G. Pinzón “Análisis de la mitigación del impacto ambiental en el lago del Parque La Florida por fitorremediación usando buchón de agua,” http://repository.unimilitar.edu.co:8080/handle/10654/7129

[5] H. Ali, E. Khan and M. Anwar Sajad, “Phytoremediation of heavy metals. Concepts and applications,” Chemosphere, 91, 2013. pp. 869-881. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2013.01.075

[6] L. Ziyang, W. Luochun, Z. Nanwen and Z. Youcai, “Martial recycling from renewable landfill and associated risks: A review,” Chemosphere, 2015, pp. 91–103. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2015.02.036

[7] A. Fernandes, M. Pacheco, L. Ciríaco and A. Lopes, “Review on the electrochemical processes for the treatment of sanitary landfill leachates: Present and future,” Applied Catalysis B. Environmental, 2015, pp. 183–200. https://doi.org/10.1016/j.apcatb.2015.03.052

[8] S. Iskander, B. Brazil, J. Novak and Z. He, “Resource recovery from landfill leachate using ioelectrochemical systems: Opportunities, challenges, and perspectives,” Bioresource Technology, 2016, pp. 347–354. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2015.11.051

[9] W. Liu, W. Cai, Z. Guo, L. Wang, C. Yang, and C. Varrone, “Microbial electrolysis contribution to anaerobic digestion of waste activated sludge, leading to accelerated methane production,” Renewable Energy, 2016, pp. 334–339. https://doi.org/10.1016/j.renene.2016.01.082

[10] B. Seshadri, N. Bolan, R. Thangarajan, U. Jena, K. Das, H. Wang and R. Naidu, “Biomass Energy from Revegetation of Landfill Sites,” Bioremediation and Bioeconomy, Chap. 5, 2016, pp. 99–109. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-802830-8.00005-8

[11] D. Cristancho M, “Estimación del efecto del lixiviado del Relleno Sanitario Doña Juana sobre la calidad del agua del rio Tunjuelo y su posible tratamiento en la PTAR Canoas,” Universidad Nacional de Colombia, 2013.

[12] Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), “Informe de gestión 2014”, Bogotá D.C., Colombia, UAESP, 2014.

[13] Defensoría del Pueblo de Colombia, “Resolución No. 61, Situación actual del aprovechamiento de los residuos sólidos y la disposición final en el relleno sanitario Doña Juana en la ciudad de Bogotá D.C.,” 2014.

[14] R. González, Recuperación de suelos contaminados con metales utilizando especies vegetales – fitorremediación, Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador, 2014.

[15] V. Campos, Fitorremediación de contaminantes persistentes: Una aproximación biotecnológica utilizando chopo como sistema modelo. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid, 2010.

[16] J. Quintanilha da Silveira, J. C. Correia Baptista Soares de Mello, and L. Angulo-Meza, “Evaluación de la eficiencia de las compañías aéreas brasileñas a través de un modelo híbrido de análisis envolvente de datos (DEA) y programación lineal multiobjetivo,” Ingeniare. Rev. Chil. Ing., vol. 20, No. 3, pp. 331–342, Dec. 2012.

[17] R. González, Utilización del análisis envolvente de datos (DEA) en el desarrollo de una metodología para el establecimiento de costos eficientes de remuneración, en la administración, operación y mantenimiento de los sistemas de distribución eléctrica, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., 2010.

[18] Apha. “Standard Methods for examination of Water and Wastewater”. Editorial Board, 2012, pp 3-21.

Descargas

Publicado

2017-07-01

Cómo citar

Chávez Porras, Álvaro, Pinzón Uribe, L. F., & Velasquez Castiblanco, Y. L. (2017). Análisis comparativo de ensayos de Fito-remediación en lodos de lixiviado aplicando Análisis Envolvente de Datos. Inge Cuc, 13(2), 79–83. https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.2.2017.07