Viabilidad técnico-económica de un sistema fotovoltaico en una planta de tratamiento de agua
DOI:
https://doi.org/10.17981/ingecuc.14.1.2018.04Palabras clave:
Estudios de viabilidad, Energía fotovoltaica, Energía solar, Iluminación eléctrica, Estudios de factibilidad.Resumen
Introducción: Los sistemas de iluminación basados en vapor de sodio y vapor de mercurio son ineficientes y conllevan a un mayor consumo de energía eléctrica. La iluminación LED representa una alternativa atractiva para disminuir el consumo de electricidad. Por otra parte, los sistemas fotovoltaicos están siendo utilizados como una fuente de energía renovable para reducir las emisiones de dióxido de carbono, pero su implementación también depende del beneficio económico.
Objetivo: El propósito de este estudio fue evaluar la viabilidad técnica y económica de implementar un sistema fotovoltaico para optimizar un circuito de iluminación, el cual pertenece a una planta de tratamiento de agua
Metodología: Se analizaron las configuraciones fotovoltaicas autónoma y conectada a red. Se analizó el circuito actual y se determinó su equivalente LED. Con base en el nuevo circuito de iluminación, se dimensionó el sistema autónomo, el cual deberá garantizar energía durante tres días en ausencia total de sol. Se tomó la nueva potencia de consumo del circuito con iluminación LED para dimensionar el sistema fotovoltaico que inyectará energía a la red de la planta. Los dos escenarios posibles son evaluados a través de la herramienta PVsyst, que permite establecer parámetros como la evaluación económica.
Resultados: Aunque el cambio de luminarias reduce el costo de funcionamiento en un 50 %, el sistema autónomo es inviable debido al alto costo de inversión inicial; mientras que el sistema conectado a la red es viable, con una tasa de retorno de inversión más elevada que la establecida por la empresa.
Conclusiones: El cambio de luminarias a tecnología LED es una decisión acertada para la empresa. En cuanto al sistema fotovoltaico conectado a la red, puede ser atractivo si se consideran los incentivos tributarios y la reciente reglamentación de los generadores a pequeña escala en Colombia.
Descargas
Citas
[2] D. Nibedita, P. Nitai y K. P. Sadhu, «Economic cost analysis of LED over HPS flood lights for an efficient,» Building and Environment, nº 89, pp. 380-392, 2015.
[3] A. Gago y J. Fraile, Iluminación con tecnología LED, España: Paraninfo, S. A., 2012.
[4] J. Strack, J. Suárez, G. Di Mauro y S. Jacob, «Impacto de la Iluminación Residencial Eficiente en la Calidad de la Energía de una Red de Distribución, » INGE CUC, vol.
10, no. 2, pp. 9–19, 2014
[5] J. M. Beltrán Soto, «Metodología de diseño para instalaciones solares residenciales en la ciudad de Medellín.», tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia – Sede
Medellín, 2017. [En línea]. Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/58668/
[6] J. D. Ortiz Garcia, «Viabilidad técnico-económica de un sistema fotovoltaico de pequeña escala en la universidad EAN», Visión electrónica, vol. 7, no 1, pp. 103-117, 2013.
[7] International Renewable Energy Agency (IRENA). Renewable energy technologies: cost analysis series, Solar Photovoltaics, vol. 1, no. 4/5, 2012. [En línea]. Disponible en https://www.irena.org/documentdownloads/publications/re_technologies_cost_analysis-solar_pv.pdf
[8] N. S. M. Aung y Z. H. Myint, «Design of Stand-Alone Solar Street Lighting System with LED,» International Journal Of Scientific Engineering and Technology Research, vol. III, no. 17, pp. 3518-3522, 2015.
[9] Ministerio de minas y energía, Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público, Colombia, 2010.
[10] T. Markvart, Solar Electricity, Southampton: John Wiley & Sons, LTD, 2000.
[11] W. F. Lu, J. Sun, H. Loh y C. Chua, «Concept Selection for Market Potential Using Fuzzy Selection Approach,» en 2008 IEEE International Conference on Industrial Engineering and Engineering Management, 2008.
[12] P. Yadav, N. Kumar y S. Chandel, «Simulation and Performance Analysis of a 1kWp Photovoltaic System Using PVsyst,» Computation of Power, Energy Information and Commuincation (ICCPEIC), 2015.
[13] Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales, «Atlas de radiación», grupo de automatización del IDEAM, octubre 2015. [En línea]. Disponible en: http://
atlas.ideam.gov.co/ visorAtlasRadiacion.html.
[14] A. Kumar, N.S.Thakur, R. Makade y M. Shivhare, «Optimization of tilt angle for photovoltaic array», International Journal of Engineering Science and Technology, vol. III , no. 4, pp. 3153-3161, 2011.
[15] S. Arbi y P. Pillay, «Study of optimum tilt angles for solar panels in different latitudes,» Solar Energy, no. 86, pp. 1920-1928, 2012.
[16] J. Kanters y H. Davidsson, «Mutual shading of PV modules on flat roofs: a parametric study,» Energy procedia, no. 57, pp. 1706-1715, 2014. https://doi.org/10.1016/j.egypro.
2014.10.160
[17] Instituto colombiano de normas técnicas, Código Eléctrico Colombiano (NTC 2050), Colombia, 1998.
[18] A. Castejón y G. Santamaría, Instalaciones solares fotovoltaicas. Madrid: Editex, 2010.
[19] Y. M. Irwan, A. R. Amelia, M. Irwanto, M. Fareq, W. Z. Leow, N. Gomesh y I. Safwati, «Stand-Alone Photovoltaic (SAPV) System Assessment using PVSYST Software,» Energy Procedia , no. 79, pp. 596-603, 2015. https://doi.org/10.1016/j.egypro.2015.11.539
[20] A. Amelia, Y. Irwan, W. Leow, M. Irwanto, I. Safwati y M. Zhafarina, «Investigation of the Effect Temperature on Photovoltaic (PV) Panel Output Performance,» International Journal on advance science engineering information technologic, vol. VI, no. 5, pp. 682-688, 2016.
[21] L. Liomnis y L. Reineris, «Análisis energético de un sistema fotovoltaico integrado a una cubierta plana horizontal,» Ingeniería Energética, no. 37, pp. 45-54, 2016.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista INGE CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.