Caracterización hidrométrica de las arcillas utilizadas en la fabricación de productos cerámicos en Ocaña, Norte de Santander

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.1.2017.05

Palabras clave:

Bloques H-10, Hidrometría, Mezclado, Cerámica, Ladrillera

Resumen

Introducción: Actualmente en Ocaña, Norte de Santander existe gran variedad de yacimientos naturales que se pueden utilizar para fabricar productos de mampostería como lo son bloques, tejas, ladrillos, baldosas, entre otros; pero las empresas fabricantes obtienen muchos desperdicios debido a la falta de análisis tecnológicos de la materia prima para pronosticar el comportamiento de las pastas cerámicas y lograr mejorar la calidad del producto final.

Objetivo: En el presente trabajo se realizó la caracterización física por hidrometría de las arcillas utilizadas en una de las empresas dedicadas a la fabricación de bloques H-10 en Ocaña, Norte de Santander.

Metodología: El desarrollo de la investigación se llevó a cabo mediante la ejecución de ensayos físicos a las muestras de arcillas con los que se determinaron los porcentajes de arenas, limos y arcillas; los cuales fueron ubicados en el diagrama de Winkler para identificar los tipos de arcillas existentes según su textura y el tipo de producto que se puede fabricar para poder formular una pasta de material cerámico.

Resultados: Los resultados obtenidos demuestran que las arcillas utilizadas actualmente por la empresa se encuentran en los índices mínimos para la elaboración de bloques, por lo que se plantea la adición de otras arcillas con las cuales se alcance el nivel adecuado de calidad con la que cumplan los requerimientos establecidos por las normas actuales vigentes.

Conclusiones: Es indispensable caracterizar las arcillas para optimizar las pasta de producción y evitar imperfecciones en el producto final (Bloque H-10) con lo que evidentemente se mejoraran los recursos ambientales y económicos de la empresa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ricardo Andrés García León, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

Docente, coordinador del grupo de investigación INGAP de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

Rafael Bolívar León, Universidad de Pamplona

 

 

  

Citas

[1] F. Álvarez Blanco, “Lección 3. Propiedades de las arcillas.,” Universidad de Oviedo, 2005. [Online]. Available: www6.uniovi.es/usr/fblanco/Leccion3.PropiedadesArcillas.pdf.

[2] C. Hernando, H. Sandoval, J. Carolina, G. Cristancho, Ó. Eduardo y P. Naranjo, “Caracterización de un suelo arcilloso tratado con hidróxido de calcio,” Rev. Fac. Ing. UPTC., vol. 21, no. 32, pp. 21–40, 2012.

[3] L. Duitama, C. Espitia y J. Mojica, “Composición Mineralógica y Química de las Arcillas Empleadas para Cerámica Roja en las Zonas de Medellín,” Rev. Acad. Colomb., no. 34, pp. 555–564, 2004.

[4] I. Bernal, H. M. Cabeza, J. Espitia, J. Mojica y J. Quintero, “Análisis próximo de arcillas para cerámica,” Rev Acad. Colomb. Cienc, vol. XXVII, no. 105, pp. 569–578, 2003.

[5] R. S. Macedo, R. R. Menezes, G. A. Neves y H. C. Ferreira, “Estudo de argilas usadas em cerâmica vermelha,” Ceramica, vol. 54, no. 332, pp. 411–417, 2008. https://doi.org/10.1590/S0366-69132008000400005

[6] S. N. Monteiro y C. M. F. Vieira, “Influence of firing temperature on the ceramic properties of clays from Campos dos Goytacazes, Brazil,” Appl. Clay Sci., vol. 27, no. 3–4, pp. 229– 234, 2004. https://doi.org/10.1016/j.clay.2004.03.002

[7] M. Lassinantti Gualtieri, M. Romagnoli y A. F. Gualtieri, “Influence of body composition on the technological properties and mineralogy of stoneware: A DOE and mineralogical-microstructural study,” J. Eur. Ceram. Soc., vol. 31, no. 5, pp. 673– 685, 2011. https://doi.org/10.1016/j.jeurceramsoc.2010.12.002

[8] R. R. Menezes, H. G. M. Neto, L. N. L. Santana, H. L. Lira, H.S. Ferreira y G. A. Neves, “Optimization of wastes content in ceramic tiles using statistical design of mixture experiments,” J. Eur. Ceram. Soc., vol. 28, no. 16, pp. 3027–3039, 2008. https://doi.org/10.1016/j.jeurceramsoc.2008.05.007

[9] M. Coronado, A. M. Segadães y A. Andrés, “Combining mixture design of experiments with phase diagrams in the evaluation of structural ceramics containing foundry by-products,” Appl. Clay Sci., vol. 101, pp. 390–400, Nov. 2014. https://doi.org/10.1016/j.clay.2014.05.021

[10] J. D. S. Amado, P. Y. M. Villafrades y E. M. C. Tuta, “Caracterización de arcillas y preparación de pastas cerámicas para la fabricación de tejas y ladrillos en la región de Barichara, Santander,” DYNA, vol. 78, no. 167, pp. 50–58, 2011.

[11] N. Afanador, A. Carolina, I. Jaime, C. Alberto y L. Durán, “Caracterización de arcillas empleadas en pasta cerámica para la elaboración de ladrillos en la zona de Ocaña, Norte de Santander,” Epsilon, vol. 20, no. ISSN 1692–1259, pp. 101–119, 2013.

[12] R. P. J. E. Muñoz Meneses R. A., Muñoz Chaves J.A., Mancilla P, “Caracterización fisicoquímica de arcillas del municipio de Guapi- costa pacífica caucana (colombiana),” Química, vol. 31, pp. 537–544, 2007.

[13] J. Barranzuela, Proceso productivo de los ladrillos de arcilla producidos en la región Piura, 2014.

[14] S. A. Jácome Manzano, Evaluación termodinámica del proceso de cocción y análisis de gases en hornos a cielo abierto y Hoffman en Ocaña, Universidad. Ocaña: Repositorio UFPSO, 2012.

[15] R. A. García León, E. Flórez Solano y M. A. Acosta Pérez, “Análisis estructural de una máquina prensadora para producción de ladrillo macizo para las pequeñas industrias artesanales de materiales cerámicos en Ocaña Norte de Santander y en la región,” Rev. Colomb. Tecnol. Av., vol. 1, no. 1692–7257, p. 7, 2015.

[16] O. Riojas Castillo y N. E. Rodríguez Montaña, “Características de hornos para productos cerámicos del Parque Minero Industrial El,” Con-Ciencias, 2004.

[17] M. G. R. Emilia y Suárez Barrios, “Las arcillas (propiedades y usos),” Univ. Complut. (Madrid); Univ. Salamanca, p. 25, 2004.

[18] E. Velasco Sánchez, M. Sánchez Lozano, R. Peral Orts y G. AME, Libro de artículos del XXI Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica, Universita. Elche. España, 2016.

[19] L. A. Díaz Rodríguez y R. Torrecillas, “Arcillas cerámicas: Una revisión de sus distintos tipos, significados y aplicaciones,” Bol. la Soc. Esp. Ceram. y Vidr., vol. 41, no. 5, pp. 459– 470, 2002. https://doi.org/10.3989/cyv.2002.v41.i5.665

[20] FEDESARROLLO, “La Mineria en Colombia: Impacto Socioeconómico y Fiscal,” Rev. Psychol., vol. 17, no. 2, pp. 46–55, 2012.

[21] G. P. Montoya Rivas and R. Montoya Rivas, “Caracterización del sector cerámico tradicional del valle de Aburrá y los riesgos profesionales latentes en su proceso productivo.,” Lámpsakos, vol. 12, pp. 34–42, 2014.

[22] E. Kamseu, C. Leonelli, D. N. Boccaccini, P. Veronesi, P. Miselli, G. Pellacani y U. C. Melo, “Characterisation of porcelain compositions using two china clays from Cameroon,” Ceram. Int., vol. 33, no. 5, pp. 851–857, 2007. https://doi.org/10.1016/j.ceramint.2006.01.025

[23] J. A. Junkes, M. A. Carvalho, A. M. Segades y D. Hotza, “Ceramic tile formulations from industrial waste,” InterCeram Int. Ceram. Rev., vol. 60, no. 1, pp. 36–41, 2011.

[24] Y. Q. Martínez, “Caracterización fisicoquímica de cuarzo en el municipio de la playa de belén (Norte de Santander),” Univ. Fr. paula Santander Ocaña, p. 84, 2012.

[25] S. Rozo Rincón, J. Sánchez Molina y D. Álvarez Rozo, “Propiedades físico mecánicas de bloques H10 fabricados en el área metropolitana de Cúcuta,” Ciencia e Ing. Neogranadina, vol. 24, no. 1, pp. 67–78, 2014. https://doi.org/10.18359/rcin.8

[26] ICONTEC, “Norma Técnica Colombiana NTC 2401. Arcillas grasas para la industria de la cerámica,” 1987.

[27] J. Sánchez Molina, J. A. Orozco Cacique y L. Peñaloza Isidro, “Evaluación de mezclas de arcillas para la fabricación de ladrillos refractarios que sirvan para la reconversión tecnológica de los hornos utilizados en Norte de Santander.,” Rev. Investig. - Univ. del Quindío, vol. 26, no. 1, pp. 57–64, 2014.

[28] ASTM D422-63, “Standard Test Method for Particle-Size Analysis of Soils,” ASTM Int., vol. 63, 2007.

[29] INV E–124, “Análisis granulométrico por medio de hidrómetro,” pp. 1–20, 2013.

[30] A. Fernández Martínez, C. J. Sánchez, J. Parras y A. Acosta, “Caracterización tecnológica de las materias primas cerámicas de la Sagrada (Toledo),” Geogaceta, vol. 3, no. 0213683X, p. 4, 1996.

[31] L. Mintec Ceramic, “Resultados Caracterización Tecnológica de Materias Primas Honduras y Desarrollo de Nuevas Alternativas de Pastas de Producción”, 2015.

Descargas

Publicado

2017-01-01

Cómo citar

García León, R. A., & Bolívar León, R. (2017). Caracterización hidrométrica de las arcillas utilizadas en la fabricación de productos cerámicos en Ocaña, Norte de Santander. Inge Cuc, 13(1), 53–60. https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.1.2017.05

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a