Proyección de cifras de producción de café colombiano utilizando cadenas de Markov
Palabras clave:
Estadísticas, Exportación, Procesos estocásticos, Probabilidad, Café de Colombia, Variable aleatoria, Cadenas de Markov.Resumen
El café es considerado el producto agrícola más importante en Colombia, además de ser un gran símbolo en su carta de presentación; sin embargo, el peso relativo de la caficultura aportado al PIB ha disminuido notablemente en los últimos años, reflejado en un descenso en la producción de sacos de café, situación que afecta directamente la cantidad exportada, dando lugar a una pérdida significativa de participación en el mercado mundial de este producto. En este artículo se presenta un estudio sobre el modelamiento matemático del número de sacos de 60 kg de café exportados, aplicando cadenas de Markov discretas en el estado y continuas en el tiempo, utilizando los datos históricos de producción de café para los meses comprendidos entre enero de 2010 y octubre de 2012. Los resultados obtenidos mediante esta técnica matemática muestran que las metas propuestas por el Comité de Cafeteros no se cumplirán si no hay una intervención eficiente en este mercado.
Descargas
Citas
[2] A. Machado, Desarrollo económico y social en Colombia: siglo XX, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2001, p. 77.
[3] A. Giraldo, E. Toro and C. Zapata, «Modelo probabilístico para los fenómenos de transferencia entre programas de pregrado y de deserción estudiantil», Scientia et technica Procesos estocásticos, No. 39, pp. 212-217, Sept. 2008.
[4] Y. Jordán, L.F. Lerma and E. Toro, «Aplicación de cadenas de Markov continuas a las estadísticas de secuestro en Colombia», Scientia et technica Procesos estocásticos, No. 38, pp. 235-240, Junio 2008.
[5] Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) and the United Nation’s Food and Agricultural Organization (FAO). Agricultural Outlook, 2011-2020. [Online]. Available: http://www.agri-utlook.org/pages , 2012
[6] N. Kondamudi, K. Mohapatra Susanta and Misra Mano, “Spent Coffee Grounds as a Versatile Source of Green Energy”, Chemical and Materials Engineering, No. 56, University of Nevada, U.S.A., 2008.
[7] Café de Colombia. Impacto social [Online]. Available: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/mucho_mas_que_una_bebida/impacto_social/
[8] Revista Dinero, Otro país que desplaza a Colombia en producción de café [Online]. Available: http://www.dinero.com/negocios/articulo/otro-pais-desplaza-colombia-produccion-cafe/158583
[9] C. J. Zapata, Análisis probabilístico y simulación, Universidad Tecnológica de Pereira, 2007.
[10] F. Hillier, Investigación de operaciones, Seventh edition, México: McGraw-Hill, 2002, p. 822.
[11] Revista Dinero ¿Crisis del café tocó fondo? [Online]. Available: http://m.dinero.com/negocios/articulo/crisis-del-cafe-toco-fondo/151449
[12] Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Colombia produjo 653 mil sacos de 60 kilos de café en octubre [Online]. Available: http://www.federaciondecafeteros.org/clientes/es/sala_de_prensa/detalle/Colombia_produjo_653_mil_sacos_de_60_kilos_de_cafe_en_octubre/
[13] Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. «Estadísticas Históricas. Producción Colombiana de Café: Volumen mensual desde 1956». [Online]. Available: http://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Produccion_volumen_mensual.xls
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista INGE CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.