La desafección política en Colombia: un análisis sistémico al respecto
Palabras clave:
Democracia, Desafíos de la democracia, Instituciones, Eficacia del SistemaResumen
La Desafección política se manifiesta de distintas formas y se trata de una actitud negativa hacia el sistema político. En la democracia se ha destacado como una actitud de desapego al régimen, lo cual involucra la abstención electoral, la falta de interés en lo político, indiferencia por el régimen democrático y la no auto identificación con alguna posición política. Tiene distintas razones, desde culturales e institucionales hasta socioeconómicas, estas últimas, se analizan desde un enfoque sistémico como características y causas del fenómeno. Para lograr el objetivo de analizar la relación entre la desafección política y variables socioeconómicas en Colombia, se utilizó una metodología enmarcada en un enfoque socio político, mixto y analítico-descriptivo, con el uso de revisión bibliográfica y análisis correlacional de datos estadísticos de LAPOP4 con SPSS5, a partir de lo cual se obtienen como resultados que el modelo es válido y que en Colombia aspectos socioeconómicos inciden en que exista mayor desafección. Como conclusiones de observa que la hipótesis según la cual a menor edad, estrato y nivel educación los ciudadanos sienten mayor desafección política en Colombia, se comprueba como cierta, asegurando la posibilidad de reflexiones rigurosas desde un enfoque sistémico.
Descargas
Citas
Abad, A. & Trak, J.M. (2013). Desafección Política en Bolivia, Ecuador y Venezuela en 2010: un análisis comparado. Cuadernos del Cendes, 30(82), 35-66.
Altman, D. & Luna, J. P. (2007). Desafección cívica, polarización ideológica y calidad de la democracia: una introducción al Anuario Político de América Latina. Revista de ciencia política, 27(1), 3-28.
Altman, D. & Luna, J.P. (2011). Unprooted but stable: Chilean party system and the concept of party system institucionalization. Latin America Politics and Society, 53(2), 2-28.
Avendaño, O. & Sandoval, P. (2013). Volatilidad electoral y desafección política en las elecciones parlamentarias chilenas 1933-2009. Revista de Sociología, 28, 141-164. doi: 10.5354/0716-632X.2013.30718
Dahl, R. (1982). Los dilemas del pluralismo democrático, autonomía vs control- El dilema subyacente. México: Alianza editorial.
Diamond, L. (1993). Tres paradojas de la democracia. En Larry Diamond y Marc F. Plattner (Comps.) El resurgimiento global de la democracia. México: UNAM.
Di Palma, G. (1970). Apathy and Participation. Mass Politics in Western Societies. Nueva York: The Free Press.
Donnelly, J. (1994). Derechos humanos universales: teoría y práctica. Volumen 29 de Colección Ciencias políticas. México: Editorial, Gernika.
Fuentes, H., Hernández, E. & Montoya, J. (2007). El proceso de investigación científica. Orientada a la investigación en Ciencias Sociales. Guaranda, Ecuador: Editorial Universidad de Bolívar.
García G., J.R. (2002) Apuntes personales y experiencia en la especialización en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo. Proyecto de grado. Universidad Nacional de Colombia.
Gracia, J. & Ródenas, D. (2009). Más es Más: Sociedad y cultura en la España democrática, 1986-2008. Madrid: Vervuert e Iberoamericana.
Instituto de Asuntos Públicos y Secretaría General de la Presidencia, y Secretaría General de la Presidencia INAP-SEGPRES. (2008). La estabilidad del voto y su fidelidad histórica en Chile desde la perspectiva de las matrices culturales históricas. Santiago: Secretaría General de la Presidencia.
Joignant, A. & López, M. (2005). Le comportement electoral au Chili: paradoxes et présomptions sur la continuitéou la ruptura de lórientation du vote. Problémesd´Amérique Latine, 56, 66.
Luna, J.P. (2008). Partidos políticos y sociedad en Chile. Trayectoria y mutaciones recientes. Recuperado de: http://www.cieplan.org/media/publicaciones/archivos/176/Capitulo_1_P3.pdf
Mardones, R. (2009). Chile y la desafección política: Estado de la cuestión. Recuperado de: http://paperroom.ipsa.org/papers/paper_731.pdf
Mercado, M., Macías, E. & Bernardi, F. (2009). Cuadernos Metodológicos. Análisis de datos con Stata. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Mina, L. (2004). Estratificación socioeconómica como instrumento de focalización. Economía y Desarrollo Humano, 3(1), 53-67.
Montero., Gunther. & Torcal. (1997). Actitudes hacia la democracia en España: Legitimidad, descontento y desafección. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 83(98), 9-49.
Morales, M., Navia, P. & Poveda, A. (2007). Desafección política: ¿Qué tan distintos son los “ninguno del resto de la población?. Tercera encuesta Nacional de Opinión Publica. Universidad Diego Portales. Facultad de Ciencias Sociales e Historia. Radiografía social, política y económica de Chile.
Morales, M. (2010). Disolución de la identificación partidaria en Chile. Encuesta Nacional UDP. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
PNUD (2000). El desarrollo humano en Chile. Recuperado de: http://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/ourwork/DesarrolloHumano/overview.html
PNUD & IDEA (2009). Calidad de la Democracia, inicio de un debate necesario. Recuperado de: http://www.gobernabilidaddemocratica-pnud.org/archivos/1287174146La%20Calidad%20de%20la%20Democracia%20en%20Colombia.pdf
Sartori, G. (2007). Teoría de la democracia. Recuperado de: http://hercules.us.es/~mbilbao/SartoriDemocracia.htm
Sen, A. (1999). Democracy as a Universal Value. Journal of Democracy, 10(4), 3-17.
Torcal, M., Montero, J. & Gunther, R. (2003). Ciudadanos y partidos en el sur de Europa: los sentimientos antipartidistas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 101(3), 9-48.
Vázquez, J. & Vázquez, D. (2011). La desafección social hacia los partidos políticos. Recuperado de: https://books.google.es/books?id=PLnYSXri_CkC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.