Cultivos de Coca: Economía y Violencia en Municipios de Colombia 2012 – 2019.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/econcuc.44.1.2023.Econ.3

Palabras clave:

Cultivos ilícitos, Comportamiento ilegal, Gestión financiera territorial, Producción económica municipal, Erradicación forzosa

Resumen

Los cultivos de coca en Colombia se relacionan con múltiples problemas que afectan primeramente al área rural del país. Este artículo tiene como objetivo exponer factores determinantes que explican la presencia de los cultivos de coca en los municipios de Colombia para el periodo 2012 – 2019. Para ello, se desarrolla un modelo de panel de datos que permite obtener unos resultados que, aunque no son homogéneos en todo el territorio, indican que globalmente los incrementos en el índice de violencia municipal están asociados de manera positiva con el crecimiento de las hectáreas de cultivos de coca en los municipios de Colombia en el corto plazo. Los hallazgos sugieren que se reduce únicamente una cuarta parte del cultivo por cada hectárea asperjada y se incrementa en 0,22 por cada hectárea erradicada manualmente, poniendo en evidencia la ineficacia de la política antidrogas. Es necesario buscar alternativas para tratar de reducir la oferta del cultivo, diferenciando las necesidades por cada región del país. En cuanto a la economía, el único sector que influye en la reducción del cultivo es el sector secundario y el índice de desempeño fiscal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristian José Arias Barrera , Universidad Surcolombiana

Es Economista de la Universidad Surcolombiana. Joven Investigador 2019 para la universidad Surcolombiana. Su interés en investigación está en la economía, la educación, el crecimiento económico, la economía laboral y la violencia. Hace parte de los grupos de investigación Carlos Finlay (A1) e Iguaque (C) de la Universidad Surcolombiana. Email: cjariasb@outlook.com

Nicolás Arturo Nuñez Gómez , Universidad Surcolombiana

Psicólogo de la Universidad Incca de Colombia, especialista en Estadística y Psicología de la Salud por la Universidad Nacional de Colombia, magister en Filosofía por la Fundación Universidad Incca de Colombia, Doctorado en Ciencias de la Salud por el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Su interés en investigación está en salud pública y el Abordaje Integral del Suicidio. Lidera el grupo de investigación Carlos Finlay (A1) de la Universidad Surcolombiana y el Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad Surcolombiana

Luis Alfredo Muñoz Velasco, Universidad Surcolombiana

Es Economista de la Universidad Santo Tomás, especialista de Gestión del Desarrollo Regional por la Universidad Surcolombiana, especialista en Administración Financiera por la Escuela de Administración de Negocios E.A.N, especialista en Docencia Universitaria por la Universidad Santo Tomás, especialista en Seguridad Social por la Universidad Externando de Colombia, magister en Derecho Económico por la Universidad Externado de Colombia y Doctorado en Desarrollo Sostenible por parte de la Universidad de Manizales. Su interés en investigación está en la economía y los estudios con enfoque en aspectos sociales y ambientales. Hace parte de los grupos de investigación Carlos Finlay (A1) e Iguaque (C) de la Universidad Surcolombiana.

Citas

Bengoa, A. (2018). Sobre guerra y paz. Reflexiones frente a la necro economía-política del capitalismo agrario. Cuadernos de Marte, (14), 205–237. Disponible en https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuadernosdemarte/article/view/2936

Bruce-Jones, T. & Smith, M. (2019). Coca, Clausewitz, and Colombia: The Inadequacy of Micro-level Studies in Explaining FARC Violence Against Civilians During the Colombian Civil War. Studies in Conflict & Terrorism, 44(12), 994–1021. https://doi.org/10.1080/1057610X.2019.1616927

Camacho, A. & Mejía, D. (2017). The health consequences of aerial spraying illicit crops: The case of Colombia. Journal of Health Economics, 54, 147–160. https://doi.org/10.1016/j.jhealeco.2017.04.005

Castillo, A. y Cardona, S. (2019). Violencia en Colombia problema complejo que convoca emergencias desde la educación. Pluriversidad, 3(3), 125–140. https://doi.org/10.31381/pluriversidad.v3i3.2239

CNMH. (2015). Una nación desplazada. Informe Nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá, D.C.: Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/una-nacion-desplazada.pdf

Dávalos, L., Bejarano, A, Hall, M., Correa, L., Corthals, A. & Espejo, O. (2011). Forests and Drugs: Coca-Driven Deforestation in Tropical Biodiversity Hotspots. Environmental Science & Technology, 45(4), 1219–1227. https://doi.org/10.1021/es102373d

Escobedo, R., Guiza, L. y Rojas, G. (2018). Informe Especial: Economías Ilegales, Actores Armados y Nuevos Escenarios de Riesgo en el Posacuerdo. Bogotá, D.C.: Defensoría del Pueblo Colombia. Disponible en https://repositorio.defensoria.gov.co/handle/20.500.13061/231

Díaz, A. y Sánchez, F. (2004). Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto armado en Colombia. Bogotá, D. C.: Universidad de los Andes. Disponible en http://hdl.handle.net/1992/7865

Gómez, C., Sastoque. T. y Mantilla, S. (2019). Los estudios sobre el fenómeno de los cultivos ilícitos de coca en Colombia: una revisión desde los enfoques de la geografía. Análisis Político, (97), 24–44. https://doi.org/10.15446/anpol.v32n97.87190

Grasa, R. (2019). Construir paz en Colombia: reforma del sector de seguridad y violencia directa no política. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (121), 157–178. https://doi.org/10.24241/rcai.2019.121.1.157

Guyton, K. Z., Loomis, D., Grosse, Y., El Ghissassi, F., Benbrahim-Tallaa, L., Guha, N., Scoccianti, C., Mattock, H., Straif, K. & International Agency for Research on Cancer Monograph Working Group, IARC. (2015). Carcinogenicity of tetrachlorvinphos, parathion, malathion, diazinon, and glyphosate. The Lancet Oncology, 16(5), 490–491. https://doi.org/10.1016/s1470-2045(15)70134-8

Holmes, J., Gutiérrez, S. & Curtin, K. (2006). Drugs, Violence, and Development in Colombia: A Department Level Analysis. Latin American Politics & Society, 48(3), 157–184. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2006.tb00359.x

Jaramillo, O., Ocampo, A. y Osorio, F. (2018). Qué jóvenes rurales deja el conflicto armado colombiano? Retos en tiempos de posacuerdo. En, M. Vázquez, M. Ospina-Alvarado y M. Domínguez (Eds.), Juventudes e infancias en el escenario latinoamericano y caribeño actual (pp. 199–220). Ciudad de Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://doi.org/10.2307/j.ctvfjd17k.12

Lilian, Y. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, (8), 187–208. https://doi.org/10.18046/recs.i8.1133

López, M., Guarín, C., Medina, Ó. y Zuleta, H. (2019). Proceso de paz con las FARC y cultivos de coca en el período 2013-2017. Bogotá, D. C.: Universidad de los Andes. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3449221

Martínez, T. y Zuleta, H. (2019). Cultivos de Coca y Violencia: El cambio después de iniciados los diálogos de paz. Bogotá, D. C.: Universidad de los Andes. Disponible en http://hdl.handle.net/1992/41090

McClanahan, B., Sánchez, T. y Brisman, A. (2019). Conflicto, ambiente y transición Colombia, ecología y turismo después de la desmovilización. Revista Critica Penal y Poder, (16), 99–120. Disponible en https://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/28579

Mejía, D. y Rico, D. (2010). La microeconomía de la producción y tráfico de cocaína en Colombia. Bogotá, D. C.: Universidad de los Andes. Disponible en http://hdl.handle.net/1992/41004

Mejía, D., Retrepo, P. & Rozo, S. (2015). On the Effects of Enforcement on Illegal Markets, Evidence from Quasi-experimental in Colombia. [Policy Research Working Paper 7409]. Washington DC: World Bank. Available: http://hdl.handle.Net/10986/22665

Morales, L. (2017). La paz y la protección ambiental en Colombia: Propuestas para un desarrollo rural sostenible. Washington, DC: El diálogo, Liderazgo para las Américas. Recuperado de https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2017/01/Envt-Colombia-Esp_Web-Res_Final-for-web.pdf

Moreno-Sánchez, R., Kraybill, D. & Thompson, S. (2003). An Econometric Analysis of Coca Eradication Policy in Colombia. World Development, 31(2), 375–383. https://doi.org/10.1016/S0305-750X(02)00192-4

Morffe, M. y Albornoz-Arias, N. (2018). Nuevas dinámicas de violencia en la frontera colombo venezolana. Aldea Mundo, 23(46), 31–41. Disponible en http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/46008

Museo Nacional de Colombia. (2014). Análisis histórico del narcotráfico en Colombia. Bogotá, D. C.: Museo Nacional de Colombia. Disponible en https://www.museonacional.gov.co/Publicaciones/catedra/Paginas/An%C3%A1lisis%20hist%C3%B3rico%20del%20narcotr%C3%A1fico%20en%20Colombia.aspx

NIDA. (2010). Cocaína: Abuso y adicción. [Reporte investigación]. Bethesda: NIDA. Available: https://nida.nih.gov/es/download/1141/cocaina-abuso-y-adiccion-reporte-de-investigacion.pdf?v=3f3fb3f0903dfa8879388c2a5d086cb9

Patiño, E., Santacruz, C., Urbina, A. y Valencia, S. (2018). Cultivos ilícitos en Tumaco-Nariño después del proceso de paz con las FARC [Trabajo grado]. Universidad Jorge Tadeo Lozano, San Juan de Pasto, Colombia. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.12010/5800

ODC. (s.f.). Departamento - Municipio. [Base de datos]. Disponible en https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Paginas/SIDCO-departamento-municipio.aspx

Quintero, D., Lahuerta, Y. y Moreno, J. (2008). Un índice de criminalidad para Colombia. Revista Criminalidad, 50(1), 37–57. Disponible en https://www.policia.gov.co/revista/volumen-50-no-1

República de Colombia. DANE. (s.f.). Cuentas Nacionales. [Base de datos]. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales

República de Colombia. Ministerio de Justicia y del Derecho. (8 de abril de 2005). Por medio de la cual se adopta como fuente de información oficial en materia de drogas el observatorio de drogas de Colombia, ODC, y se dictan otras disposiciones. [Resolution 006]. Diario Oficial No. 45.899. Disponible en https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Resolucion/30031836

Republic of Colombia. Victims Unit. (s.f.). Unit for Comprehensive Care and Reparation for Victims. [Database]. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/transparencia-y-acceso-la-informacion-publica/publicacion-de-datos-abiertos/161

Rincón-Ruiz, A., Pascual, U. & Flantua, S. (2012). Examining spatially varying relationships between coca crops and associated factors in Colombia, using geographically weight regression. Applied Geography, 37, 23–33. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2012.10.009

Ríos, J., Bula, P. y Morales, J. (2019). Departamentos de frontera y violencia periférica en Colombia. Revista Criminalidad, 61(2), 113–132. Disponible en https://www.policia.gov.co/revista/revista-criminalidad-volumen-61-no-2

Rocha, R. (2019). La dinámica espacial de la coca en Colombia ¿Cómo una hidra? [Documento 493]. Bogotá, D. C.: Dirección de Estudios Económicos. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.33970.04802

Rozo, S. (2014). On the Unintended Consequences of Anti-Drug Eradication Programs in Producer Countries. [PWP-CCPR-2013-016]. Los Angeles: California Center for Population Research. Disponible en http://papers.ccpr.ucla.edu/index.php/pwp/article/view/PWP-CCPR-2013-016

Thoumi, F. (2002). La economía política de las drogas ilegales en los Andes. Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, (4), 169–175. Disponible en https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/comentario/article/view/198

Trejos, L., Badillo, R. e Irreño, Y. (2019). El caribe colombiano: entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto. Jurídicas CUC, 15(1), 9–46. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.01

UNODC. (2020). Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos PNIS. [Informe No. 20]. Bogotá, D. C.: Presidencia de la Republica Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2020/Abril/INFORME_EJECUTIVO_PNIS_No._20.pdf

Zuleta, H. (2019). Coca, Cocaine and Drug Trafficking. Bogotá, D. C.: Universidad de los Andes. Disponible en http://hdl.handle.net/1992/41073

Publicado

08-08-2022 — Actualizado el 08-08-2022

Cómo citar

Arias Barrera , C. J. ., Nuñez Gómez , N. A. ., & Muñoz Velasco, L. A. (2022). Cultivos de Coca: Economía y Violencia en Municipios de Colombia 2012 – 2019. Económicas CUC, 44(1), 9–30. https://doi.org/10.17981/econcuc.44.1.2023.Econ.3

Número

Sección

Artículos: Economía y Finanzas

Artículos más leídos del mismo autor/a