Gobierno y desempeño institucional en las IES: caso de la Universidad de Santander

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/econcuc.44.1.2023.Org.6

Palabras clave:

Gobierno, Gobernabilidad, Instituto de enseñanza superior, Sistema educativo

Resumen

Si bien el concepto de gobernanza ha ganado un espacio protagónico en el discurso de académicos, investigadores y practicantes de los asuntos públicos, no se encuentran referentes que describan su uso por parte de las Instituciones de Educación Superior (IES), ni su proceso evolutivo, el cual implica una transformación hacia la gobernanza inteligente. La presente investigación tiene como objetivo presentar una revisión que parte del análisis de los diferentes usos y acepciones del concepto de gobernanza y gobierno corporativo en las IES, tomando como objeto de estudio el caso de la Universidad de Santander UDES, ubicada en Bucaramanga, Santander, Colombia a partir de un enfoque cualitativo con alcance descriptivo-analítico.  Entre los principales resultados, se destaca la identificación de siete pilares fundamentales, donde algunos de ellos se ejecutan sin estructura o directriz orientadora, sino más como consecuencia de una necesidad producto del ritmo de globalización y desarrollo de los países; y otros sencillamente no son considerados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniela Bellon Monsalve, Universidad de Santander

Es Estudiante de doctorado en sciences de l'énergie et des matériaux, de la Université du Québec à Trois-Rivières, Canadá, Magíster en Sistemas Energéticos Avanzados e Ingeniera Industrial de la Universidad de Santander UDES. Profesora e investigadora del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander (UDES) Bucaramanga – Colombia. Investigadora del Grupo de Investigación Nuevas Tecnologías. Temas de investigación: gobernanza inteligente, ciudades inteligentes, ingeniería, energías alternativas, almacenamiento de energía, economía del hidrógeno.

Jossie Esteban Garzon Baquero, Universidad de Santander

Es Magister en Ciencias de la Educación y Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria de la Universidad de San Buenaventura y Administrador de Empresas de la Universidad de la Salle. Profesor e investigador del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander (UDES) Bucaramanga – Colombia. Investigador del Grupo de Investigación Nuevas Tecnologías. Temas de investigación: Educación superior, empresas de familia, emprendimiento

Citas

Arias, F. (2012). El Proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6 ed.). Caracas: Episteme.

Batagan L. (2011). Smart Cities and Sustainability Models. Informática Económica, 15(3), 80–87. Recuperado de https://revistaie.ase.ro/content/59/07%20-%20Batagan.pdf

Batty, M., Axhausen, K., Giannotti, F., Pozdnoukhov, A., Bazzani, A., Wachowicz, M., Ouzounis, G. & Portugali, Y. (2012). Smart cities of the future. European Physical Journal-Special Topics, 214(1), 481–518. https://doi.org/10.1140/epjst/e2012-01703-3

Blanco, N. (2017). Gobernanza y desempeño organizacional en educación superior. [Tesis Doctoral]. Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina. Disponible en https://digital.cic.gba.gob.ar/items/54111440-6542-4b50-ad59-de6d9519bba4

Brunner, J. (2011). Gobernanza Universitaria: tipología, dinámicas y tendencias. Revista de Educación, (355), 137–159. Disponible en https://sede.educacion.gob.es/publiventa/revista-de-educacion-n-355-la-gestion-estrategica-de-la-educacion-superior-retos-y-oportunidades/educacion-universidad/14381

Caragliu, A., Del Bo, C. & Nijkamp, P. (2009). Smart Cities in Europe. Journal of Urban Technology, 18(2), 65–82. https://doi.org/10.1080/10630732.2011.601117

Carrasco, A. (2017). Los nuevos modelos de gobernanza universitaria. El caso de la Unión Europea como organismo supranacional que configura el sistema universitario español. Journal of Supranational Policies of Education, (Extraordinario), 107–122. Disponible en https://revistas.uam.es/jospoe/article/view/8084

Carrier, D. & Van Vught, F. (1989). Recent developments in the governance of higher education and higher education curricula. In: F. Van Vught (Ed.), Governmental Strategies and Innovation in Higher Education (pp. 73–96). London: Jessica Kinsley Publishers.

Cerrillo, A. (2005). La gobernanza hoy: introducción. En: A. Cerrillo (Coord.). La gobernanza hoy: 10 textos de referencia. (pp. 11–36) Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública-INAP. Recuperado de https://consultorestema.com/wp-content/uploads/2020/02/La_gobernanza_hoy-Consultores-Tema.pdf

Criado, J. (2016). Las administraciones públicas en la era del gobierno abierto. Gobernanza inteligente para un cambio de paradigma en la gestión pública. Revista de Estudios Políticos, (173), 245–275. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.173.07

CRUE. (2015). Estrategia Universidad 2015. La gobernanza de la universidad y sus entidades de investigación e innovación. [Documento borrador pendiente de revision]. Madrid: Ministerio de Ciencia en Innovacion. Recuperado de www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-28861/gobernanza%20universidad.pdf

De Vincenzi, R. (2021). Gobernanza 4.0 en la educación superior. En: F. Ganga, E. González, O. Ostos y M. Hernández (Ed.). Gobernanza universitaria Experiencias e investigaciones en Latinoamérica (pp. 117–140). Bogotá, D.C.: Ediciones USTA. https://doi.org/10.15332/li.lib.2020.00239

Estevez E. & Janowski T. (2013). Electronic Governance for Sustainable Development — Conceptual framework and state of research. Government Information Quarterly, 30(Suppl. 1), S94–S109. https://doi.org/10.1016/j.giq.2012.11.001

Flores, J. y Rozas, A. (2008). El gobierno corporativo: Un enfoque moderno. Quipukamayoc, 15(29), 7–22. https://doi.org/10.15381/quipu.v15i29.2065

Flórez-Parra, J., López, M. y López, A. (2014). El gobierno corporativo de las universidades: Estudio de las cien primeras universidades del ranking de Shanghái. Revista de educación, (364), 170–196. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2014-364-259

Ganga-Contreras, F. y Núñez-Mascayano, O. (2018). Gobernanza de las organizaciones: Acercamiento conceptual a las Instituciones de Educación Superior. Espacios, 39(17), 1–14. Disponible en https://www.revistaespacios.com/a18v39n17/18391709.html

García, A. (2014). El arte de elaborar el estado del arte en una investigación. Serie técnica de manuales prácticos para el investigador [CIADEG-TEC 2014]. Tecnólogico de Costa Rica, Costa Rica. Disponible en https://hdl.handle.net/2238/9145

Gil-García, J., Arellano-Gault, D. & Luna-Reyes, L. (Mayo, 2010). Gobierno electrónico en México (2000--2006): una visión desde la Nueva Gestión Pública. Conferencia presentada al 11th Annual International Conference on Digital Government Research, Public Administration Online: Challenges and Opportunities, DGO, Puebla, México. Disponible en https://dl.acm.org/doi/10.5555/1809874.1809906

Gil-García, J., Zhang, J. & Puron-Cid, G. (2016). Conceptualizing smartness in government: An integrative and multi-dimensional view. Government Information Quarterly, 33(3), 524–534. https://doi.org/10.1016/j.giq.2016.03.002

Giuffrèa, T., Siniscalchia, S. & Tesorierea, G. (2012). A novel architecture of Parking management for Smart Cities. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 53, 16–28. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.09.856

Gómez, V. (2004). Gobierno y gobernabilidad en las universidades públicas. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.

Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios, (44), 165–179. https://doi.org/10.17227/01234870.44folios165.179

Hernández R., Fernández, C. y Baptista P. (2014). Metodología de la investigación. (6 ed.). México D.F.: McGraw-Hill Education.

Hurtado, J. (2007). Cómo formular objetivos de investigación - Un acercamiento desde la Investigación Holística. Caracas: Quirón.

Innerarity, D. (2010). La gobernanza de los territorios “inteligentes”. Ekonomiaz, 74(2), 50–65. Disponible en https://www.euskadi.eus/web01-a2reveko/es/k86aEkonomiazWar/ekonomiaz/getPubl?idPubl=69

International Standarization Organization. (2015). Sistema de gestión de la calidad. [ISO 9001]. Disponible en https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9001:ed-5:v1:es

Jara, I. y Cedeño, J. (2018). El cogobierno en la educación superior en Ecuador: práctica de la gobernanza. Ecociencia, 5(5), 1–20. https://doi.org/10.21855/ecociencia.55.121

Jiménez, C. (Julio/Septiembre, 2013). Una aproximación al concepto de Gobernanza Inteligente. Perspectiva Dossier, 1, 44–48.

Khaoula, B., Majida, L., Samira, K., Mohamed, K. & El Yamami, A. (October, 2018). Impact of system quality, information quality and service quality on the efficiency of information system. Conference presented at 3 International Conference on Smart City Applications, SCA 18, Tetouan, Morocco. https://doi.org/10.1145/3286606.3286818

Kourtit, K., Nijkamp, P. & Arribas, D. (2012). Smart cities in perspective – a comparative European study by means of self-organizing maps. Innovation: The European Journal of Social Science Research, 25(2), 229–246. https://doi.org/10.1080/13511610.2012.660330

Lapworth, S. (2004). Arresting Decline in Shared Governance: Towards a Flexible Model for Academic Participation. Higher Education Quarterly, 58(4), 299–314. https://doi.org/10.1111/j.1468-2273.2004.00275.x

Martínez, C. y Castro, I. (2022). Gobernanza Universitaria y vinculación académica- empresarial en educación superior: Área de ciencias agropecuarias en Sinaloa-México. Revista de Ciencias Sociales, 28(6), 95–109. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/issue/archive

Meijer, A. & Rodríguez, M. (2015). Governing the smart city: a review of the literature on smart urban governance. International Review of Administrative Sciences, 82(2), 392–408. https://doi.org/10.1177/0020852314564308

Navarro, M. y Contreras, K. (2020). Gobernanza y educación superior en México. Universidades, 63(57), 38–50. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2013.57.253

Pereira, G., Parycek, P., Falco, E. & Kleinhans, R. (2018). Smart governance in the context of smart cities: A literature review. Information Polity, 23(2), 143–162. https://doi.org/10.3233/IP-170067

Rose, J., Persson, J. & Heeager, L. (2015). How e-Government managers prioritise rival value positions: The efficiency imperative. Information Polity, 20(1), 35–59. https://doi.org/10.3233/IP-150349

Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13, 71–78. Recuperado de http://ojs3.revistaliberabit.com/publicaciones/revistas/RLE_13_1_investigacion-cualitativa-disenosevaluacion-del-rigor-metodologico-y-retos.pdf

Sánchez, M. y Castañón, J. (2019). Gobernanza en la educación superior de México: Caso Universidad Autónoma de Tamaulipas. Revista de Ciencias Sociales, 25(3), 59–71. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27356

Sandoval, R. y Gil-García, J. (2009). Propuesta de evaluación para portales de gobierno electrónico basada en el enfoque teórico evolutivo. Estado, Gobierno y Gestión Pública, (14), 82–122. Disponible en https://revistaeggp.uchile.cl/index.php/REGP/article/view/13504

Scholl, H. & Alawadhi S. (2016). Smart governance as key to multi-jurisdictional smart city initiatives: The case of the eCityGov Alliance. Social Science Information, 55(2), 255–277. https://doi.org/10.1177/0539018416629230

Tapscott, D. & Agnew, D. (1999). Governance in the Digital Economy. Finance & Development, 36(4), 34–37. Available: https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/1999/12/tapscott.htm

Valdés-Montecinos, M. y Ganga-Contreras, F. (2021). Gobernanza universitaria: Aproximaciones teóricas de los grupos de interés en Instituciones de Educación Superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(3), 441–459. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36781

Whittingham, M. (2005). Aportes de la teoría y la praxis para la Nueva Gobernanza. Cuadernos de Administración, 19(30), 9–34. https://doi.org/10.25100/cdea.v19i30.116

Whittingham, M. (2011). ¿Qué es la gobernanza y para qué sirve? Revista Análisis Internacional RAI, (2), 219–235. Disponible en https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/24

Publicado

09-12-2022

Cómo citar

Bellon Monsalve, D., & Garzon Baquero, J. E. (2022). Gobierno y desempeño institucional en las IES: caso de la Universidad de Santander. Económicas CUC, 44(1), 203–228. https://doi.org/10.17981/econcuc.44.1.2023.Org.6

Número

Sección

Artículos: Administración, Organización y Métodos