Caracterización del estado de la innovación en las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas del municipio de Yopal - Casanare, de acuerdo a indicadores del BID
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.43.1.2022.Org.5Palabras clave:
Innovación empresarial, Estrategias, Competitividad, Crisis petrolera, Liderazgo transformacional, Indicadores del BIDResumen
La innovación se reconoce como el motor que jalona la transformación de las organizaciones independientemente de la naturaleza de las mismas, pues tiene la finalidad de que éstas sean más eficientes y competitivas. El presente artículo derivado de un trabajo de investigación permitió determinar la implementación de actividades de innovación y el resultado de estos esfuerzos en las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas del municipio de Yopal para el periodo 2014-2019. La investigación se desarrolló bajo una metodología de enfoque cuantitativo, empleando un instrumento desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para obtener información de 674 empresas que conformaron la muestra; por su parte, tuvo un alcance descriptivo y un corte transversal. Los principales resultados encontrados permitieron determinar que las empresas implementaron estrategias de innovación, en mayor medida, hace cinco años (2015) justo cuando se generó la crisis petrolera que afectó de manera directa la economía local que dependía de este sector. Así mismo, la actividad de innovación más empleada ha sido la capacitación del personal, reflejándose en la mejora de los procesos y en la evolución positiva de las ventas. Finalmente, las empresas manifiestan que han tenido poco apoyo de actores externos en sus esfuerzos de innovación.
Descargas
Citas
Astudillo, S. (2018). La innovación en las mipymes manufactureras: estudio comparativo entre el Ecuador y la Argentina. [Tesis doctoral]. Universidad Nacional del Sur, Bahia Blanca, Argentina. Recuperado de http://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/123456789/4129/1/TesisDoctoralS.Astudillofebrero2018.pdf
Cámara de Comercio de Casanare. (2014). Nuestra Cámara. [Online]. Disponible en https://cccasanare.co/nuestra-camara/
Cataño, J. (2017). Innovación: parábola y concepto. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 9(16), 7–10. https://doi.org/10.22430/21457778.181
Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 19(33), 228–247. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art12.pdf
Esquivias, M. (2004). Creatividad: Definiciones, Antecedentes y Aportaciones. Revista Digital Universitaria, 5(1), 1–17. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdf
Franco-Ángel, M. y Urbano, D. (2019). Caracterización de las pymes colombianas y de sus fundadores: un análisis desde dos regiones del país. Estudios Gerenciales, 35(150), 81–91. https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.150.2968
Gálvez, E. y García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la MIPYME: Un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11–27. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(12)70191-2
González, J., García, L., Caro, C. y Romero, N. (2014). Estrategia y cultura de innovación, gestión de los recursos y generación de ideas: prácticas para gestionar la innovación en empresas. Pensamiento y Gestión, (36), 109–135. Disponible en https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/6707
Gutiérrez, R. y Almanza, C. (2016). Una aproximación a la caracterización competitiva de los sectores productivos industrial y floricultor del municipio de Madrid Cundinamarca, Colombia. Suma de Negocios, 7(16), 82–93. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2016.02.006
Hermosilla, D., Amutio, A., Da Costa, S. y Páez, D. (2016). El Liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32(3), 135–143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06.003
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5 Ed.). México, D.F.: McGraw Hill.
Jiménez, D. y Sanz, R. (2012). Efectos de la estrategia de innovación en el éxito de los nuevos productos: El papel moderador del entorno. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 21(4), 323–332 . https://doi.org/10.1016/j.redee.2012.07.005
López-Torres, G., Maldonado, G., Pinzón, S. y García, R. (2016). Colaboración y actividades de innovación en Pymes. Contaduría y Administración, 61(3), 568–581. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.05.016
Lugones, G. (2008). Módulo de capacitación para la recolección y el análisis de indicadores de innovación. [Working Paper 8]. BID, Washington D. C., USA. Recuperado de http://docs.politicascti.net/documents/Doc%2008%20-%20capacitacion%20lugones%20ES.pdf
Martín, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión, 5(17), 23–29. Recuperado de http://www.enferpro.com/documentos/validacion_cuestionarios.pdf
Mendoza, M. y Ortíz, C. (2006). El Liderazgo Transformacional, Dimensiones e Impacto en la Cultura Organizacional y Eficacia de las Empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 14(1), 118–134. Disponible en https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/4588
Moreno, M. y Munuera, J. (2014). ¿Es importante la creatividad en el desarrollo de nuevos productos? Universia Business Review, (44), 72–87. Disponible en https://journals.ucjc.edu/ubr/article/view/976
Mulet, J. (Noviembre, 2014). La Innovación, concepto e importancia económica. Presentado en el Sexto Congreso de Economía de Navarra, Gobierno de Navarra y Caja Navarra, Pamplona, España. Recuperado de https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/D696EFD2-6AAA-4EF1-B414-E3A27109EA67/79806/02juanmulet.pdf
Olea-Miranda, J., Contreras, O. y Barcelo-Valenzuela, M. (2016). Las capacidades de absorción del conocimiento como ventajas competitivas para la inserción de pymes en cadenas globales de valor. Estudios Gerenciales, 32(139), 127–136. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.04.002
Pedrosa, I., Suárez-Álvarez, J. y García-Cueto, E. (2014). Evidencias sobre la Validez de Contenido: Avances Teóricos y Métodos para su Estimación. Acción Psicológica, 10(2), 3–20. https://doi.org/10.5944/ap.10.2.11820
Perego, L. y Miguel, R. (2014). Innovación e inteligencia estratégica. Málaga: Servicios Académicos Intercontinentales S.L.
Polo, J., Ramos, J., Arrieta, A. y Ramírez, N. (2018). Impacto de la innovación sobre la conducta exportadora en el sector de alimentos y bebidas de Colombia. Revista de Análisis Económico, 33(1), 89–120. Disponible en https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/89597
República de Colombia. Colciencias. (2016). Actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Adoptada mediante Resolución No. 1473 de 2016. [Documento N° 1602]. Bogotá, D.C.: Colciencias. Recuperado de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/politiciadeactores-snctei.pdf
República de Colombia. DANE. (2013). Cuentas Departamentales. Producto Interno Bruto. Año 2012 (Cifras preliminares). [Boletín de prensa]. Bogotá, D.C.: DANE. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/departamentales/B_2005/Bol_Resultados_2012prel.pdf
Robayo, P. (2016). La innovación como proceso y su gestión en la organización: una aplicación para el sector gráfico colombiano. Suma de Negocios, 7(16), 125–140. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2016.02.007
Romero, D., Sánchez, S., Rincón, Y. y Romero, M. (2020). Estrategia y ventaja competitiva: Binomio fundamental para el éxito de pequeñas y medianas empresas. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 465–475. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34674
Sánchez, A., León, R., Cabrera, E. y Anzola, I. (2010). Caracterización de la PYME de la localidad de Usaquén, Bogotá, Colombia. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 6(11), 9–44. Disponible en https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/1127
Stefanovitz, J. (2011). Contribuições ao estudo da gestão da inovação: proposição conceitual e estudo de casos. [Tesis Doctoral]. Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil. Disponível em https://teses.usp.br/teses/disponiveis/18/18140/tde-11082011-091926/publico/JulianoStefanovitz.pdf
Story, R. (2012). Small Business Growth, Finance and Innovation. [Doctoral Thesis]. Carleton University, Ottawa, Ontario, Cánada. Available from https://curve.carleton.ca/system/files/etd/798336d1-d875-4d3e-9705-1663ffeaad53/etd_pdf/7586639572b7c062cc388161c397c650/story-smallbusinessgrowthfinanceandinnovation.pdf
UIS. (2013). Módulo 1: Introducción al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. [Curso Formulación y presentación de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación con enfoque en la metodología de Colciencias]. Universidad Industrial de Santader, Bucaramanga, Colombia. Recuperado de https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/convocatoriasProgramasApoyo/gestionDeProyectos/Modulo 1.pdf
Valqui, R. (2009). La creatividad: conceptos. Métodos y aplicaciones. Revista Iberoamericana de Educación, 2(49), 1–11. https://doi.org/10.35362/rie4922107
Yandar, S. (2011). La dinámica del proceso de innovación en Pymes. El caso de dos empresas del sector Agroindustrial. [Tesis Maestría]. Universidad Nacional, Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/7691/822067.2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 ECONÓMICAS CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.