La importancia del diagnóstico estratégico en las organizaciones
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.42.2.2021.Ensy.1Palabras clave:
Diagnostico, Estrategias, DOFA, Organización, Entorno, Diagnostico estratégicoResumen
El diagnostico estratégico se realiza en todas las empresas, para saber evaluar la situación de la organización, lo cual incluye el análisis dentro y fuera de la organización, es decir interno y externo. El éxito de las organizaciones resulta de la ejecución de estrategias adecuadas y así evitar gastar tiempo, recursos en estrategias innecesarias para su sector de mercado. El diagnostico se realiza con la finalidad de identificar las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de la organización. Como objetivo principal identificaremos los aspectos importantes que debe tener en cuenta una organización para realizar un diagnóstico estratégico y de esta manera determinar la importancia de este. La metodología para utilizar consta de investigación en los diferentes autores que nos aporten información relevante con nuestro enfoque para realizar el ensayo y de esta manera llegar como equipo a las conclusiones de la importancia del diagnóstico estratégico en las organizaciones.
Descargas
Citas
Archibold, W., Aguilera, L. y Escobar, A. (2017). Revisoría fiscal y sostenibilidad empresarial en Colombia. Económicas CUC, 38(2), 77–88. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.06
Barberá, R. (2012). Globalización. En, J. Malfeito (Coord.), Introducción a la economía mundial. [pp. 467–491]. Madrid: Delta Publicaciones.
Barragán, C., García-Guiliany, J., Meza-Rodríguez, V., Mercado, M. y Olarte, L. (2020). Responsabilidad social empresarial en medios impresos en los Departamentos del Atlántico y Magdalena (Colombia). Económicas CUC, 41(1), 187–202. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Org.3
Bateman, T. S. y Snell, S. A. (2005). Administración: Un nuevo panorama competitivo. (4 ed.). México, D.F.: McGraw-Hill/Interamericana.
Burbano, J. E. (2011). Presupuestos: un enfoque de direccionamiento estratégico, gestión, y control de recursos (4 ed.). Bogotá, D.C.:McGraw-Hill.
Collis, D. J. y Montgomeri, C. (2007). Estrategia corporativa un enfoque basado en los recursos (2 Ed.). India: McGraw-Hill.
Cubillos, C., Montealegre, J. y Delgado, A. (2016). Responsabilidad social empresarial y stakeholders en organizaciones de tamaños y actividades diferentes. Económicas CUC, 37(2), 115–136. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.06
David, F. R. (1995). Concepts of strategic management. New Jersey: Prentice Hall.
David, M. E., David, F. R. & David, F. R. (2014). Mission statement theory and practice: A content analysis and new direction. International Journal of Business, Marketing, & Decision Science, 7, 95–110. Available: https://www.strategyclub.com/wp-content/uploads/2014/11/MissionArticle.pdf-file.pdf
Dess G. G. y Lumpkin G. T. (2003). Dirección estratégica: creando ventajas competitivas. Madrid: McGraw-Hill.
Drucker, P. (1997). Visión sobre la administración, La organización basada en la información, la economía, la sociedad. Bogotá, D.C.: Norma.
Garrido, S. (2006). Dirección Estratégica. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana.
Gómez-Mejía, L. R. y Balkin B. D. (2003). Administración. Madrid: McGraw-Hill/ Interamericana.
Guerrero, A. (2019). Responsabilidad social y ambiental, análisis para tres microempresas en Ipiales, Colombia. Económicas CUC, 40(2), 53–69. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.04
Hill, Ch. W. y Jones, G. R. (2005). Administración estratégica, un enfoque integrado. (6 ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.
Hitt, M. A., Ireland, R. y Hoskisson R. (2004). Administración estratégica: competitividad y conceptos de globalización. México, D.F.: Internacional Thomson Editores.
Houben, G., Lenie, K. & Vanhoof, K. (1999). A knowledge-based SWOT-analysis system as an instrument for strategic planning in small and medium sized enterprises. Decision Support Systems, 26(2), 125–135. https://doi.org/10.1016/S0167-9236(99)00024-X
Kangas, J., Kurttila, M., Kajanus, M. & Kangas, A. (2003). Evaluating the management strategies of a forestland estate--the S-O-S approach. The Journal of Environmental Management, 69(4), 349–358. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2003.09.010
Miles, R., Snow, C., Meyer, A. & Coleman, H. (1978). Organizational strategy, structure and process. New York: McGraw-Hill.
Morstadt, J. y Bello, M. (2018). Indicadores de impacto social para evaluación de proyectos de vinculación con la colectividad. Económicas CUC, 39(1), 105–116. https://doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.07
Münch, M. (2005). Planeación Estratégica. México, D.F.: McGraw-Hill.
Organización Internacional de Normalización. (2010). Guía de responsabilidad social. [ISO 26000]. Disponible en https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es
Paredes-Chacín, J. (2017). Planificación financiera ante la perspectiva organizacional en empresas cementeras del estado Zulia-Venezuela. Económicas CUC, 38(1), 105–132. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.05
Pérez, M. E., Chumaceiro, A. y Acosta, I. (2019). Sostenibilidad social en el sector agroindustrial del estado Trujillo–Venezuela. Un constructo relevante para el desarrollo. Opción, 35(90), 100–149. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/30460/31506
Porter, M. E. (1980). Industry structure and competitive strategy: keys to profitability. Financial Analysts Journal, 36(4), 30–41. Available: https://www.jstor.org/stable/4478361
Porter, M. E. (1988). Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México, D.F.: CECSA.
Prieto, J. (2008). Gestión Estratégica Organizacional. Guía práctica para el diagnóstico empresarial. Bogotá, D.C.: Eco Ediciones.
Ramírez, R., Chacón H. y Valencia, K. (2018). Gestión del Talento Humano como estrategia organizacional en las pequeñas y medianas empresas. Revista CIGAC, 16(1), 20–42. Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article/view/2929
Rodríguez, D. (1999). Diagnóstico Organizacional. (3 ed.). México, D.F.: Alfaomega.
Rodríguez-Guerra, L. C. y Ríos-Osorio, L. A. (2016). Evaluación de sostenibilidad con metodología GR I. Dimensión Empresarial, 14(2), 73–89. https://doi.org/10.15665/rde.v14i2.659
Solano, E. (2019). Estabilidad ocupacional reforzada en Colombia: una mirada crítica desde la jurisprudencia. Jurídicas CUC, 15(1), 47–68. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.02
Sukier, H., Ramírez, R., Parra, M., Martínez, K., Fernández, G. & Lay, N. (2020). Strategic Human Resource Management from a sustainable approach. Opción, 36(91), 929–953. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/32144
Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Madrid: Taurus.
Thompson, A. A. y Strickland, A. J. (2004). Administración estratégica: textos y casos. (13 ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.
Thompson, A. & Strikland, K.F.C. (1998). Dirección y administración estratégicas. Conceptos, casos y lecturas. México, D.F.: McGraw-Hill/Interamericana.
Thompson, A. A., Peteraf, M. A. Gamble, J. y Stickland, A. J. (2018). Administración estratégica. México, D.F.: McGraw-Hill.
Vargas, G. A. (2014). La responsabilidad social empresarial en la construcción de paz: una introducción. Bogotá, D.C.: Universidad de los Andes.
Vargas, J. G. & Guillén I. J. (2004). Procesos de transformación estratégica en relación con la evolución de las organizaciones. Revista escuela de administración de negocios, (52), 14–27. Disponible en https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/306
Weihrich, H. (1982). The TOWS matrix—A tool for situational analysis. Long Range Planning, 15(2), 54–66. https://doi.org/10.1016/0024-6301(82)90120-0
Wheelen, T. L. y Hunger, J. D. (2007). Administración estratégica y política de negocios: conceptos y casos. (10 ed.). México, D.F.: Pearson Education.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 ECONÓMICAS CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.