Emprendimiento rural como estrategia de desarrollo territorial: una revisión documental
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.43.1.2022.Org.7Palabras clave:
Competencias emprendedoras, Desarrollo humano sostenible, Nuevas ruralidades, Emprendimiento rural, Liderazgo socialResumen
El emprendimiento es actualmente considerado como una herramienta para que los estados puedan impulsar el desarrollo tanto económico, social, productivo e incluso el cultural dentro de los territorios, sin embargo, pese a las bondades de esta tendencia existen aún desafíos considerables para que los aportes obtenidos sean realmente sostenibles e impactantes. En el presente artículo de revisión documental, derivado del proyecto de investigación doctoral “Fortalecimiento del emprendimiento rural como una estrategia de desarrollo territorial: empoderando a las comunidades para su propio bien-vivir”, tiene como objetivo principal estudiar sobre de qué manera se debería abordar el emprendimiento, en especial en entornos rurales para que se pueda considera una estrategia efectiva de desarrollo territorial; para ello se utilizó una metodología de revisión de literatura, de tipo descriptiva, fundamentada en la revisión de más de 50 publicaciones de alto impacto. La principal conclusión obtenida está asociada con que es importante incluir un enfoque de desarrollo humano integral y sostenible al proceso concepción del emprendimiento rural, en donde por supuesto, se involucre una estrategia más integradora, es decir, cuando el individuo desde sus conocimientos y saberes, se conecte a la posibilidad de crear una unidad productiva, siendo está la base para la promoción de un desarrollo territorial. Finalmente, se concluye estableciendo que los criterios tales como: desarrollo humano, nuevas ruralidades, fortalecimiento de las competencias emprendedoras, el concepto del buen-vivir, entre otros elementos propios de las comunidades campesinas, son puntos críticos a tener en cuenta para adaptar una tendencia de manera que se obtengan los máximos beneficios posibles para la población.
Descargas
Citas
Acosta, J., David, H., Dorado, J., Guevara, J. y Jurado, I. (2019). Herramientas para asesorar en emprendimiento. Pasto: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo-AECID.
Araya, M. (2011). Competencias en educación: Ideas para el diseño curricular desde la deliberación práctica y crítica, basada en el desarrollo humano y la transformación social. Revista Electrónica Educare, 15(1), 109–121. https://doi.org/10.15359/ree.15-1.8
ATLAS.ti. (versión 8.4.24). Software para análisis de datos cualitativo, gestión y creación de modelos. [Programa de Computo]. Berlín: Scientific Software Development GmbH. Disponible en https://atlasti.com
Bosma, N. & Kelley, D. (2019). Global Entrenpreneurship Monitor. [2018/2019 Global Report]. London: GEM. Available: https://www.gemconsortium.org/report/gem-2018-2019-global-report
Garay, L., Barberi, F. y Cardona, I. (2010). Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia. Bogotá, D.C.: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales-ILSA.
Gamboa, R., Vera, C. y Jiménez, L. (2017). Liderazgo: una mirada desde la proxemia. Bogotá, D.C.: Ecoediciones.
González, M. (2012). Análisis del Desarrollo del Sector Cooperativista Rural en Santander, Colombia. [Trabajo de maestría]. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0784_GonzalezMS.pdf
Goleman, D. (2018). La inteligencia emocional: por qué es más importante que el cociente intelectual. Barcelona: B de bolsillo.
Guiskin, M. (2019). Situación de las juventudes rurales en América Latina y el Caribe. [LC/TS.2019/124]. Ciudad de México: CEPAL. Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/45048-situacion-juventudes-rurales-america-latina-caribe
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México, D.F.: McGrawHill.
Latorre, E., Díaz, C., Plata, A. y Marín, S. (2015). Caracterización de dos experiencias exitosas de negocios inclusivos en Colombia. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 15(28), 197–212. https://doi.org/10.22518/16578953.288
León, A. y Pereira, Z. (2004). Desarrollo Humano, educación y aprendizaje. Revista Electrónica Educare, (6), 71–92. https://doi.org/10.15359/ree.2004-6.5
Llambí, L. y Pérez, E. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de Desarrollo Rural, 4(59), 37–61. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrollo-Rural/article/view/1215
Márquez, P., Reficco, E y Berger, G. (2009). Negocios inclusivos en América Latina: Más allá de la RSC. Harvard Business Review, 87(5), 28–38. Recuperado de https://observatorioscala.uniandes.edu.co/images/negociosinclusivosmarquez.pdf
McClelland, D. (1961). The achieving society. Princeton: Van Nostrand.
Nicolás, C. y Rubio, A. (2020). Emprendimiento en épocas de crisis: Un análisis exploratorio de los efectos de la COVID-19. Small Business International Review, 4(2), 53–66. https://doi.org/10.26784/sbir.v4i2.279
Noticias Caracol. (2021, Febrero 16). No sé qué buscan las empresas, no sé qué hacer”: desesperado mensaje de joven desempleado. Caracol Televisión. Disponible en https://noticias.caracoltv.com/economia/no-se-que-buscan-las-empresas-no-se-quehacer-desesperado-mensaje-de-joven-desempleado
ONU, PNUD. (2011). Informe Nacional del Desarrollo Humano. Colombia rural: Razón para la esperanza. Bogotá, D.C.: PNUD. Disponible en https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/human_development/informe-nacional-dedesarrollo-humano-2011.html
Ovalle-Toledo, L., Moreno, Z., Olivares, M. y Silva, H. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), 81–91. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29055767013
Pachón, F. (2007). Desarrollo rural: más que desarrollo agrícola. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 54(1), 50–61. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/remevez/article/view/14003
Parrado, Á. (2010). From the associative companies to the nuclei of rural entrepreneurs. Agronomía Colombiana, 28(3), 487–492. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/14201
Procasur y FIDA. (2012). Oportunidad para la juventud rural en Colombia. Bogotá, D.C.: Procasur
Pulgarín, S. y Cardona, M. (2011). Caracterización del comportamiento emprendedor para los estudiantes de administración de la Universidad del Rosario. Revista Escuela de Negocios, (71). 22–39. https://doi.org/10.21158/01208160.n71.2011.549
Quicaña, E. (Coord.) (2020). Panorama Laboral en tiempos de la COVID-19. Efectos de la COVID-19 en la economía rural de América Latina. [Nota técnica regional]. Lima: Organización Internacional del Trabajo. Disponible en https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_760656/lang--es/index.htm
República de Colombia. DDRS. (2014). Misión para la Transformación del Campo Colombiano. gov.co. Disponible en https://www.dnp.gov.co/programas/agricultura/Paginas/agricultura-pecuario-forestal-y-pesca.aspx
Schnarch, A. (2014). Emprendimiento exitoso: Cómo mejorar su proceso y gestión. Bogotá, D.C.: EcoEdiciones.
Sobrano, L. y Fernández, E. (2010). Competencias emprendedoras y desarrollo del espíritu empresarial en los centros educativos. Educación, 13(1), 15–38. https://doi.org/10.5944/educxx1.13.1.275
Valera, L. y Marcos, A. (2014). Desarrollo humano sostenible: una visión aristotélica. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, (51), 671–690. Recuperado de http://www.fyl.uva.es/~wfilosof/webMarcos/textos/textos2015/Valera_Marcos_Isegoria.pdf
Vesga, R. (2008). Emprendimiento en Colombia ¿Qué nos está haciendo falta? Universidad de los Andes, Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de https://web.unillanos.edu.co/docus/Emprendimiento%20e%20innovacion.pdf
Vidal, P. (2008). Negocios inclusivos y desarrollo social: el potencial de trabajo y la experiencia de personas de escasos recursos pueden ser una contribución a las empresas, asi como un significativo aporte en el combate a la pobreza. Mensaje, 57(572), 37–37. Disponible en https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA185330525&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=07160062&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7Ef483ba5f

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 ECONÓMICAS CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.