Categorías de análisis sobre la sostenibilidad una propuesta teorética y contextualizada para el sector empresarial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/econcuc.41.2.2020.Org.7

Palabras clave:

Indicadores de sostenibilidad empresarial, Categorías de análisis, Sostenibilidad económica, Social y ambiental, Teoría empresarial, Propuesta teorética

Resumen

A partir del año 1987 surgen estándares e indicadores internacionales aceptados y asumidos por la mayoría de los países que impulsan a organizaciones en general a adherirse en busca de un objetivo común, tal es el caso de la sostenibilidad: social, económica y ambiental. En tal sentido, la presente investigación tiene por objetivo generar un conjunto de categorías y subcategorías para el análisis del comportamiento de la sostenibilidad empresarial ante el reto que implica el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Está sustentada en el enfoque cualitativo, con un diseño documental. La recopilación y análisis de la data partió de un muestreo teórico y el método de comparación constante, siendo la unidad de análisis, las fuentes de suministros-recolección de los distintos tipos de medios textuales de investigadores en el área y de organismos multilaterales. Para establecer relaciones o tendencias provenientes del análisis de la revisión documental se utilizó el soporte informático de la herramienta QDA Miner. Para la interpretación de la data se aplicó la técnica del análisis nomotético. Los resultados muestran para la sostenibilidad social cinco categorías y trece subcategorías, para la sostenibilidad económica siete categorías y dieciséis subcategorías y para la sostenibilidad ambiental seis categorías y catorce subcategorías; para un conjunto de dieciocho categorías y cuarenta y tres subcategorías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Elena Pérez Prieto, Corporacion Universitaria del Caribe CECAR

Es Doctora en Gerencia, Universidad Yacambu, Venezuela. Maestría en Gerencia de Recursos Humanos, URBE, Venezuela. Administradora de Empresa, mención Gerencia Industrial, UNERMB, Venezuela. Docente investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas y Contables de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, Colombia. Miembro vinculado al grupo de investigación ESAC. Coordinadora Académica de la Red de investigación Gestión Administrativa Deportiva y Empresarial. RedGADE.

Ivonne Cristina Acosta Campos, Universidad Nacional Experimental Rafael Maria Baralt

Es Doctora en Ciencias. Mención Gerencia, Universidad Rafael Bellos o Chacín Venezuela. Maestría en Gerencia, La Universidad del Zulia, Venezuela. Economista, La Universidad del Zulia, Venezuela. Docente investigadora Jubilada del Programa Postgrado de la UMERMB. Investigadora adscrita al Centro de Estudio e Investigaciones Socioeconómicas y Políticas CEISEP.

Marilú Tibisay Acurero Luzardo, Corporacion Universitaria del Caribe CECAR

Es Posdoctora en Políticas Públicas y Paz Social. Doctora en Ciencias Gerenciales. Magister Sienciarum en Gerencia Financiera. Ingeniera de Sistemas. Docente Investigadora de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, Colombia. Categorizada por Colciencias nivel Senior. Grupo de Investigación: Estudios Socioeconómicos, Administrativos y Contables. Telf. +573147816883.

Citas

Acosta, I., Pérez, M. y Hernández, J. (2009). Las Pymes en el desarrollo de la economía social. Factores de éxito. Subsector contratista del municipio Lagunillas del estado Zulia. Revista Negotium, 12(4), 100–120. Recuperado de https://biblat.unam.mx/hevila/NegotiumRevistadecienciasgerenciales/2009/no12/6.pdf

Aramayo, A. (agosto 18, 2012). Diseñando la estrategia empresarial. grandespymes. com. [Online]. Disponible en http://www.grandespymes.com.ar/2012/08/18/disenando-la-estrategia-empresarial/?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter/

Barcellos, L. (2010). Modelos de gestión aplicados a la sostenibilidad empresarial. [Tesis Doctoral no publicada]. Universidad de Barcelona, España. Disponible en http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/35386/2/LBP_TESIS.pdf

Batista, C. y Guacari, V. (2018). Innovación y competitividad en las PYMES de alimentos y bebidas de Cartagena. Revista Opción de La Universidad del Zulia, 34(18), 420–448. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23943

Bradford, H. (octubre 2, 2018). Sostenibilidad. Un asunto de gestión empresarial. semanasostenible.com. [Online]. Disponible en https://sostenibilidad.semana.com/hablan-las-marcas/articulo/sostenibilidad-un-asunto-de-gestion-empresarial/41771

Brundtland, G. (1987). Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future. [A/42/427]. [Online]. Disponible en http://www.un-documents.net/wced-ocf.htm

Casas, J. (2017). Implicaciones de los acuerdos del Fondo Monetario Internacional sobre la pobreza en Colombia. Económicas CUC, 38(1), 9–36. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.38.1.01

Chumaceiro, A. y Hernández, J. (2012) La legislación tributaria venezolana como promotora de la responsabilidad social empresarial. Revista OIKOS, 16(33), 53–68. Disponible en http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/Oikos/article/view/1041

Comisión Europea. (2020). Responsabilidad social de las empresas (RSE). [Online]. Disponible en https://ec.europa.eu/info/business-economy-euro/doing-businesseu/corporate-social-responsibility-csr_es

De la Torre, M. (2018). Utilización del sector financiero para el lavado de dinero: perspectiva desde la legislación ecuatoriana. Jurídicas CUC, 14(1), 145–166. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.7

Duygulu, E., Ozeren, E., Işildar, P. & Appolloni, A. (2016). The Sustainable Strategy for Small and Medium Sized Enterprises: The Relationship between Mission Statements and Performance. Sustainability, 8(7), 698. https://doi.org/10.3390/su8070698

Elkington, J. (2004). Enter the Triple Bottom Line. In: A. Henriques and J. Richardson (Eds.), The Triple Bottom Line, Does It All Add up? Assessing the Sustainability of Business and CSR (pp. 1–16). London: Earths can Publications. https://doi.org/10.1108/13598540910941948

Epstein, M. (2009). Sostenibilidad empresarial. Bogotá, D.C.: Ecoe.

Epstein, M. y Roy, M. (2009). Implementing a corporate environmental strategy: Establishing coordination and control within multinational companies. Business strategy and the environment, 16(6), 389–403. https://doi.org/10.1002/bse.545

Etkin, J. (2015). Capital social y valores en la organización sustentable. Buenos Aires: Granica.

Fuentes, D. D., Toscano, H. A. y Sepúlveda, V. R. (2019). Enterprise Sustainability: Literature Review in the Context of SMEs Worldwide. Revista Opción de La Universidad del Zulia. 35(25), 1526–1558. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/32346

Glaser, B. y Struss, A. (1967) El desarrollo de la teoría fundada. Chicago: Aldine.

GRI. (2018). Sustainability reporting guidelines. Ámsterdam: GRI. Disponible en https://www.globalreporting.org/standards/gri-standards-translations/gri-standards-spanish-translations-download-center/

Gómez, A. J., Murillo, R. S. y Rodríguez, A. E. (2018). Diseño y desarrollo de una herramienta de diagnóstico integral empresarial. Revista Opción de La Universidad del Zulia. 34(18), 762–796. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23953

Henríquez, G., Rada, J. y Torrenegra, A. (2016). Medición de variables psicológicas, económicas y sociales para identificar factores ocultos de los emprendedores en Barranquilla. Económicas CUC, 37(1), 179–202. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.1.2016.08

Hernández, B. (2010). Estrategia empresarial para el desarrollo sostenible. [Online]. Disponible en https://www.monografias.com/trabajos80/estrategia-empresarialdesarrollo-sostenible/estrategia-empresarial-desarrollo-sostenible2.shtml

Hernández, L. y Portillo, R. (2016). Profesionalización empresarial en empresas familiares. Una construcción teórica. Barranquilla: Universidad de la Costa.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: Fundación Sypal.

Justribo, A. y Zaragoza, B. (2014). ¿Qué narices es esto de la sostenibilidad? Descubriendo nuevas oportunidades del negocio para el gran consumo. Barcelona: Profit.

Malesios, Ch., Skouloudis, A., Kumar, P., Abdelaziz, F., Kantartzis, A. & Evangelinos, K. (2018). Impact of small- and medium-sized enterprises sustainability practices and performance on economic growth from a managerial perspective: Modeling considerations and empirical analysis results. Business Strategy and the Environment, 27(7), 960–972. https://doi.org/10.1002/bse.2045

Marqués, M. (2015). Sostenibilidad, comunicación y valor compartido. El discurso actual del desarrollo sostenible en la empresa española. [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Disponible en https://eprints.ucm.es/42084/1/T38628.pdf

Nuñez, G. (2016). El sector empresarial en la sostenibilidad ambiental: Ejes de interacción. Santiago de Chile: CEPAL.

OIT. (2011). Principios de la OIT para los objetivos de desarrollo del milenio. [Online]. Disponible en http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm

ONU. (2015). Crecimiento económico y desarrollo sostenible. [Online]. Disponible en https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-8-decent-work-and-economic-growth.html

ONU. (1999). Los diez Principios del Pacto Mundial. [Online]. Disponible en https://www.pactomundial.org/2015/02/10-principios-del-pacto-mundial/

Paredes-Chacín, J. (2017). Planificación financiera ante la perspectiva organizacional en empresas cementeras del estado Zulia-Venezuela. Económicas CUC, 38(1), 105–132. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.05

Paz, A., Harris, J. y Franco, F. (2016). Responsabilidad social gestión compartida con el emprendedor social en empresas mixtas del sector petrolero. Económicas CUC, 37(2), 47–68. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.03

Pérez, M. (2019). Modelo Estratégico Gerencial para el Desarrollo Sostenible del Sector agroindustrial. Venezuela: Fondo Editorial UNERMB.

Pérez, M., Acosta, I. y Chumaceiro, A. (2019). Sostenibilidad social en el sector agroindustrial. Un constructo para su desarrollo. Revista Opción de La Universidad del Zulia. 35(90), 100–149. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/30460

Rathe, L. (2017). La sustentabilidad en los sistemas socio-ecológicos. Revista Utopía y praxis latinoamericana, 22(78), 65–78. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/22635/22444

Reales, A. (2016). La democracia representativa en el marco de los derechos humanos en Colombia. Jurídicas CUC, 12(1), 9–16. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.12.1.2016.1

Reed, D. (2017). Ajuste estructural, ambiente y desarrollo sostenible. Caracas: Nueva Sociedad.

REPSOL. (2019). Plan global de sostenibilidad 2019. [Online]. Recuperado de https://www.repsol.com/imagenes/global/es/plan-global-sostenibilidad-2019_tcm13-148662.pdf

Rojas, C. (2016). Labor flexibilization in Colombia. Jurídicas CUC, 12(1), 17–29. Retrieved from https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/1113

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa, Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Bogotá, D.C.: Arfo.

Sexian, J. (2009). Sustaining the global food supply chain three key to gaining competitive advantage. New York: UN DESA.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Medellín: Universidad de Antioquia.

SAM. (2018). Sustainable Asset Management. [Online]. Disponible en https://www.sustainabilityhq.com/subscriber-only-pages/asset-managers/sam-group/

Vera, M. (2007). Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su familia. Revista Anales, 68(3), 284–290. https://doi.org/10.15381/anales.v68i3.1218

Publicado

18-06-2020

Cómo citar

Pérez Prieto, M. E., Acosta Campos, I. C., & Acurero Luzardo, M. T. (2020). Categorías de análisis sobre la sostenibilidad una propuesta teorética y contextualizada para el sector empresarial. Económicas CUC, 41(2), 115–136. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.2.2020.Org.7

Número

Sección

Artículos: Administración, Organización y Métodos

Artículos más leídos del mismo autor/a