Fortalecimiento de la Gestión del Capital de Trabajo mediante una Herramienta Tecnológica – Caso Empresarial Municipio de Girardot: Tienda Zuly y Ana María

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/econcuc.42.1.2021.Econ.6

Palabras clave:

Capital de trabajo, Optimización, Innovación, Cadena de valor, Sector tradicional, Retail

Resumen

En los últimos tiempos el estudio de comercio minorista ha adquirido auge, por tal motivo el presente artículo consistió en fortalecer la cadena de valor del sector tendero del municipio de Girardot, mediante una estrategia empresarial de gestión del capital de trabajo, que permitiera optimizar el movimiento de inventarios, clientes y cartera para administrar y orientar el efectivo para toma de decisiones de inversión. La metodología utilizada presenta un enfoque mixto, por cuanto combina características del enfoque cualitativo por la caracterización y descripción de la empresa caso de estudio para la identificación de las necesidades, y cuantitativo, ya que la investigación requirió de la implementación de mediciones numéricas. Los resultados permitieron optimizar la gestión del capital de trabajo, en lo que refiere a toma de decisiones, optimización en los informes presentados para los inventarios, cartera, efectivo. Se concluye que, al optimizar la gestión del capital de trabajo a través del uso de la herramienta, se mejora la capacidad de negociación con clientes y proveedores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francia Elena Cruz Puentes, Universidad Piloto de Colombia

Es Economista de la Universidad Santo Tomas año 1999, Especialista en Gerencia y Administración Financiera de la Universidad Piloto de Colombia año 2007, Especialista en innovación y pedagogía universitaria de la Universidad Piloto de Colombia año 2002, Magister en educación de la Universidad del Tolima año 2016. Con interés de investigación en economía, innovación financiera, modelos económicos y estocásticos. Investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Piloto de Colombia S.A.M.

Andrés Felipe Atehortua Leal, Universidad Piloto de Colombia

Es Ingeniero financiero de la Universidad Piloto S.A.M. en 2012, Especialista En Gerencia Comercial de la Universidad de la Sabana año 2016. Con interés de investigación en gestión de capital, estrategias financieras, mercado de capitales, inversiones y modelos de negocio. Investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Piloto de Colombia S.A.M.

Gabriel Enrique Gutiérrez Parra, Universidad Piloto de Colombia

Es Ingeniero de sistemas de la Universidad Nacional del 1994, Especialista en Finanzas de la Universidad del Externado de Colombia del 2010, Especialista en Matemática aplicada de la Universidad Sergio Arboleda del 2009 y Maestría en Física de la Universidad Nacional del 2019. Con interés de investigación en aplicación de software sobre herramientas financieras, matemática financiera y finanzas cuantitativas con python. Investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Piloto de Colombia S.A.M.

Citas

CEPAL. (2016). Manual para el fortalecimiento de las cadenas de valor. México, D.F.: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/40662-manual-fortalecimiento-cadenas-valor

CEPAL. (2013). Manual para el fortalecimiento de las cadenas de valor. México, D.F.: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.

Cámara de Comercio de Santa Rosa de Cabal. (2018). Caracterización Sector Tendero de Santa Rosa de Cabal. Año 2018. Santa Rosa de Cabal: Gobernación de Risaralda. Disponible en https://www.camarasantarosa.org/caracterizacionsector-tendero-de-santa-rosa-de-cabal-2018/

FENALCO. (2018). Informe económico y de gestión 2018. [Online]. Disponible en http://www.fenalco.com.co/informegestion2018

FENALCO. (2017). Informe económico y de gestión 2017. [Online]. Disponible en http://www.fenalco.com.co/informegestion2017

FENALCO. (2016). Informe económico y de gestión 2016. [Online]. Disponible en http://www.fenalco.com.co/informegestion2016

FMI. (2019). El Directorio Ejecutivo del FMI Concluye la Consulta del Articulo IV con Colombia. [Comunicado de prensa NO. 19/132]. Disponible en https://www.imf.org/es/News/Articles/2019/05/01/pr19132-colombia-imf-executive-board-concludes-2019-article-iv-consultation-with-colombia

Gitman, L. & Zutter, C. (2012). Principios de administración financiera. México, D.F.: Pearson.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. (6 ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.

Kaplinsky, R. & Morris, M. (2009). Un Manual para Investigación de Cadenas de Valor.

Lozano, R. (noviembre 19, 2017). Las tiendas reinan de lejos entre negocios de barrio. eltiempo.com. Disponible en https://www.eltiempo.com/economia/sectores/las-tiendas-de-barrio-representan-la-mayoria-de-los-negocios-de-comercio-al-detal-152784

Microsoft VBA. (versión 2019). Manual Técnico Tienda VBA. [Online].

Páramo, D. (2012). Editorial. Tiendas de barrio en Colombia. Revista científica Pensamiento y Gestión, (32), vii–xi. Disponible en http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/3982

Peña, R. P. & Ortiz, A. (2014). Microfinanzas aplicadas a los municipios del Alto Magdalena y otras regiones. Revista de tecnología, 13(1), 87–101. Disponible en https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RevTec/article/view/1303

Porter, M. (2009). Estrategia competitiva. Madrid: Pirámide.

Semillero ECOFI. (2019). Informe Sector Tendero. Girardot: ECOFI.

Tapiero, J., Montaña, G. & Sanchez, J. (2018). Estudio socieconómico en las tiendas de barrio del municipio de Girardot. [Trabajo de grado]. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Girardot, Colombia. Disponible en http://hdl.handle.net/10656/6658

Publicado

26-01-2021

Cómo citar

Cruz Puentes, F. E., Atehortua Leal, A. F., & Gutiérrez Parra, G. E. (2021). Fortalecimiento de la Gestión del Capital de Trabajo mediante una Herramienta Tecnológica – Caso Empresarial Municipio de Girardot: Tienda Zuly y Ana María. Económicas CUC, 42(1), 93–121. https://doi.org/10.17981/econcuc.42.1.2021.Econ.6

Número

Sección

Artículos: Economía y Finanzas