Generadores de valor del proceso logístico de las empresas floricultoras de Cundinamarca
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.41.2.2020.Org.2Palabras clave:
Generadores de valor, Proceso logístico, Actividades de valor, Cadena de valor, Sector floricultor, CundinamarcaResumen
Una organización requiere suministrar bienes y servicios a los clientes, cuándo, cómo y dónde los requieran; ello se logra, por medio de actividades de valor, enmarcadas dentro del proceso logístico. Bajo este contexto surgió la presente investigación, con el propósito de determinar cuáles son los elementos que impulsan el valor en las actividades del proceso logístico de las empresas del sector floricultor del departamento de Cundinamarca. El estudio se tipificó como descriptivo, no experimental y transversal. La información fue recolectada a través de dos cuestionarios, uno para los clientes internos del proceso logístico y otro para los trabajadores del área logística. La confiabilidad se obtuvo a través del método Alfa de Cronbach y los valores resultantes para los cuestionarios aplicados fueron: clientes de 0.797 y trabajadores logísticos de 0.877; los cuales son altamente confiables. Una vez aplicados y analizados los instrumentos, se evidenció que la mayoría de los factores que generan valor en las actividades del proceso logístico son coincidentes entre las poblaciones estudiadas y conservan relación con las bases teóricas utilizadas. Se concluye que el éxito de una organización no solo es consecuencia lógica de realizar bien las acciones operativas de apoyo, sino que además es necesario generar valor en cada actividad de la empresa para satisfacer los requerimientos de los clientes y mantenerlos en el tiempo.
Descargas
Citas
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme.
Bowersox, D., Cross, D., & Cooper, M. (2007). Administración y Logística en la Cadena de Suministro. México, D.F.: McGraw Hill.
Box, G., Hunter, J., & Hunter, W. (2008). Estadística para investigadores. (2a Ed.). Barcelona: Reverté.
Casanovas, A., & Cuatrecasas, L. (2003). Logística Empresarial: Gestión Integral de la Información y Material en la Empresa. Barcelona: Ediciones Gestión 2000 S.A.
Chumaceiro, A., Chirinos, E. & Reyes, I. (2016). History of political and social organizations aimed at promoting corporate social responsibility in the twentieth century. Búsqueda, 3(16), 20–32. https://doi.org/10.21892/01239813.163
Fuentes, G., Rada, J. y Torrenegra, A. (2016). Medición de variables psicológicas, económicas y sociales para identificar factores ocultos de los emprendedores en Barranquilla. Económicas CUC, 37(1), 177–202. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.15.5.2016.08
González, A. (2009). Actividades de Valor Logística como soporte para la Medición del Desempeño de los Elementos Éticos en las Empresas del Sector Eléctrico. [Tesis doctoral]. Maracaibo: Universidad Rafael Belloso Chacín.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a Ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.
López, D. (2019). Gestión Logística: Herramienta Indispensable para la Competitividad. [Online]. https://www.gestiopolis.com/gestion-logistica-competitividad-empresarial/
Paredes-Chacín, J. (2017). Planificación financiera ante la perspectiva organizacional en empresas cementeras del estado Zulia-Venezuela. Económicas CUC, 38(1), 105–132. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.05
Porter, M. (2015). Estrategias competitivas. Técnicas para el análisis de los sectores industriales. México, D.F.: Grupo Editorial Patria.
Quero, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos. Revista de Estudios Interdiciplinarios en Ciencias Sociales, 12(2), 248–252. Disponible en http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/2416
Ramírez, J., Valero, G. y Martínez, P. (2019). Oportunidades de las Minicadenas Productivas del Sector Cacao de Santander Frente al Pos Conflicto Colombiano. Económicas CUC, 40(2), 153–182. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.10
Serra, D. (2007). La Logística Empresarial en el Nuevo Milenio. Barcelona: Gestión 2000.
Tavakol, M. & Dennick, R. (2011). Making sense of Cronbach’s alpha. International Journal of Medical Education, 2, 53–55. https://doi.org/10.5116/ijme.4dfb.8dfd

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Wilfrido Javier Arteaga Sarmiento, Abraham Jesús González, José Ignacio Rodríguez Molano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.