Propuesta de la estructura organizacional para un observatorio de investigación contable en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/econcuc.41.2.2020.Org.5

Palabras clave:

Guía, Observatorio contable, Estructura organizacional

Resumen

En anteriores escritos sobre el tema de los observatorios contables a nivel nacional, se ha evidenciado la necesidad de hacer una propuesta estructural que contenga elementos tanto en la parte de gestión como también en la parte organizacional para su montaje y puesta en marcha, además es de resaltar la importancia que ocupa la información en su manejo y asequibilidad para los investigadores, siendo la base sobre la que se apoya la investigación en cualquier área del conocimiento, y puesto que en este momento no existe un observatorio de investigación contable en Colombia que pueda ser tomado como ejemplo para implementación, se presenta en este  escrito la propuesta para la parte organizacional, que es un avance en la idea de montar un ente con características propias de su definición, se han tomado múltiples ejemplos de observatorios de diferentes disciplinas en distintos países y también el argumento teórico de diferentes autores desde la perspectiva administrativa, los cuales aportan conocimiento para cada uno de los elementos presentados siendo importantes para integrar y tener en cuenta a la hora de su estructuración y funcionamiento. Se concluye que la propuesta puede ser usada por todo tipo de organización universidades, empresas, grupos de investigación, etc.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Alfonso Gonzalez, Universidad Militar Nueva Granada

Es Contador Público. Magister en Educación.  Especializado en Docencia Universitaria y Control Interno. Docente tiempo completo e integrante del grupo de investigación INCONDIS del programa de Contaduría Pública de la Facultad de Estudios a Distancia de la Universidad Militar Nueva Granada.

Citas

Acurero, M., Ziritt, G. Y. y Chumaceiro, A. (2017). Tecnologías de información y comunicación: una visión desde la universidad y la integración laboral en América Latina y el Caribe. En, R. Prieto & J. García (Comp). Gerencia Empresarial.Una perspectiva integral desde lo público y privado (pp. 167–193). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Disponible en http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/3219/GerenciaEmpresarial.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=168

Aja, L. (2002). Gestión de información, gestión del conocimiento y gestión de la calidad en las organizaciones. Acimed, 10(5), 7–8. Disponible en http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/893

Barrios, D. (2009). Diseño organizacional bajo un enfoque sistémico para unidades empresariales agroindustriales. [Tesis magistral]. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. Disponible en http://bdigital.unal.edu.co/1901/

Bejarano, H. D., González, L. y Matallana, A. (2017). Componentes y variables de los observatorios contables existentes a nivel superior en Colombia. Aglala. 8(1) 84–116. Disponible en http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1027

Beltrán, J. P. y González, L. A. (2017). Tendencias de Investigación Contable en Colombia: Teoría o Práctica, Una Mirada desde las Revistas Contables Colombianas 2011 a 2015. Face, 17(2), 68–80. Disponible en http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/view/2228

Bernal, C.A. (2014). Introducción a la administración de las organizaciones. Nueva Jearsey: Pearson

Bianco, C., Lugones, G., Peirano, F. y Salazar, M. (2016). Indicadores de la Sociedad del Conocimiento: aspectos conceptuales y metodológicos. Bogotá,D.C.: Colciencias. Recuperado de http://hdl.handle.net/11146/158

Carrera, N. P. y López, N. S. (2013). Observatorio de turismo. Un espacio de análisis y Comunicación como contribución para el desarrollo del Turismo en el Ecuador. Gestión Turística, (19), 9–24. https://doi.org/10.4206/gest.tur.2013.n19-02

Chiavenato, I. (2017). Administración de recursos humanos. Bogotá, D.C.: Mc-Graw Hill.

Chiavenato, I. (2017). Comportamiento organizacional. Santa Fe de Bogotá: Mc- Graw Hill. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=http://www.ebooks7-24.com/?il=5205

Cohen, K. D. y Lares, E. (2004). Sistemas de Información para los negocios. México, D.F.: Mc-Graw Hill.

De la Fuente, J. M. (1994). Estructura organizativa y eficiencia empresarial: propuesta de un modelo contingente de análisis. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, (30), 178–197. Disponible en https://www.euskadi.eus/ekonomiaz/

De la Torre, M. (2018). Utilización del sector financiero para el lavado de dinero: perspectiva desde la legislación ecuatoriana. Juridícas CUC, 14(1), 145–166. http://dx.doi.org/10.17981/ juridcuc.14.1.2018.7

De la Vega, I. (2007). Tipología de Observatorios de Ciencia y Tecnología. Los casos de América Latina y Europa. Revista española de documentación científica, 30(4), 545–552. Recuperado de http://redc.revistas.csic.es/index.php/%20redc/article/viewFile/404/416

Donati, P. (1997). El desarrollo de las organizaciones del Tercer Sector en el proceso de modernización y más allá, Reis, (79), 113–141. Recuperado de http://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_079_06.pdf

Duany, A. (2010). Sistemas de Información. [Online]. Disponible en https://www.econlink.com.ar/sistemas-informacion/definicion

Fernández, J. C. y Peña, N. (1999). Las redes de cooperación empresarial: ¿Una organización para el próximo milenio? Dirección y Organización, (21), 12–19. Disponible en https://www.revistadyo.es/DyO/index.php/dyo/article/view/289/289

Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa: con el cuadro de mando integral. México, D.F.: Pearson Educación.

Franklin, E. B. (2014). Organización de empresas. México, D.F.: Mc-Graw Hill.

González, F. M. (2007). Introducción a los Sistemas de Información: Fundamentos. [Online]. Disponible en http://metabase.uaem.mx//handle/123456789/2471

Hernández, J., Melendez, Y., Chumaceiro, A. y Aguilar, A. (2017). Calidad y cultura educativa. Tendencias de la inclusión en el siglo XXI. En, J. Hernández, J. Barboza e I. Muñoz (Comp.). Calidad de Vida, Inclusión Social y Bienestar Humano. (pp. 6–22). Cabimas: UNERMB. https://doi.org/10.21892/9789804270215

Hernández, M. y Buitrago, R. (2017). Rol del sinésteta organizacional en el manejo de la comunicación asertiva. Económicas CUC, 38(2), 61–76. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.05

Machado, M. A. y Zapata, M. Á. (2016). Modelación e información contable para entornos Competitivos. Contaduría Universidad de Antioquia, (36), 149–168. Disponible en https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/25564

Méndez, J. A., Jiménez, M. G. y Cervantes, M. L. (2016). Retos y desafíos de las redes de investigación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(3), 178–182. Disponible en https://revistas.uam.es/reice/article/view/3051

Moreno, C. F. y Del Pilar, L. A. (2009). La estructura organizacional y el diseño organizacional, una revisión bibliográfica. Gestión & Sociedad, 2(1), 97–108. Disponible en http://bit.ly/2hBm3yh

Moyares, Y. M. e Infante, M. B. (2016). Caracterización de los observatorios como plataformas para la gestión de la vigilancia tecnológica en el sector de la Educación Superior. Enlace, 13(1), 11–27. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/enlace/article/view/21101/20953

Müller, R. (2010). Manual para la presentación de proyectos. Lima: FondoEmpleo. Recuperado de http://fondoempleo.com.pe/Dir_Sistemas_FE/OLD/11_C/B/Man-11Conc_L4.pdf

Münch, L. (2014). Fundamentos de gestión empresarial: La clave de la competitividad. Administración. México, D.F.: Trillas.

Muñoz, M. P. y Calvo, L. (1992). El desarrollo tecnológico: un reto para la contabilidad. Revista Española de Financiación y Contabilidad, (71), 329–346. Recuperado de https://www.macam.es/leandro/articulos/EL%20DESARR OLLO%20TECNOLOGICO.pdf

Observatorio Colombiano de Educación Contable. (2012). La problemática de la educación contable en Colombia: las perspectivas para la construcción del Observatorio Colombiano de Educación Contable. Activos, 10(19), 91–109. https://doi.org/10.15332/s0124-5805.2012.0019.04

OCDE. BID. (2016), Impulsando la productividad y el crecimiento inclusivo en Latinoamerica, Santiago de Chile: OCDE & BID.

Ortegón, E., Pacheco, J. F. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. New York: United Nations Publications.

Paredes-Chacín, J. (2017). Planificación financiera ante la perspectiva organizacional en empresas cementeras del estado Zulia-Venezuela. Económicas CUC, 38(1), 105–132. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.05

Paz, A., Harris, J. y Franco, F. (2016). Responsabilidad social gestión compartida con el emprendedor social en empresas mixtas del sector petrolero. Económicas CUC, 37(2), 47–68. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.03

Pinzón, J. E. (2012). Sobre una conversación incidental el Observatorio Colombiano de Educación Contable, OCEC. Cuadernos de Contabilidad, 13(32), 243–249. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3899

Ravina-Ripoll, R., Ahumada-Tello, E. y Gálvez-Albarracín, E. J. (2019). La felicidad como predictor del rendimiento académico de los estudiantes universitarios. un análisis comparativo entre México y España. Cauriensia. Revista Anual De Ciencias Eclesiásticas, 14, 407–426. Disponible en https://www.cauriensia.es/index.php/cauriensia/article/view/EM10

República de Colombia. Presidencia de la República. (2012). Bases para la construcción de observatorios territoriales de juventud, Programa presidencial para el sistema nacional de juventud (Colombia Joven). Bogotá, D.C.: Presidencia de la República. Recuperado de https://dapre.presidencia.gov.co/AtencionCiudadana/DocumentosCiudadania/bases-construccion-observatorios-territoriales-juventud.pdf

República de Colombia. Presidencia de la República. (2006). Guía para la conformación de Observatorios de DD. y HH. Bogotá, D.C.: Impresol. Recuperado de http://2014.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/2010/manualguia.pdf

Reyes, A. y Ponce, A. R. (2002). Administración de empresas: Teoría y Práctica / Business Administration. México, DF: Limusa.

Rivera-González, M. Á. y Rubiano-Aranzales, E. (2016). El observatorio, una herramienta para el sector social, cooperativo y solidario en la región Tolima. Cooperativismo & Desarrollo, 24(109), 119–133. https://doi.org/10.16925/co.v24i109.1510

Robles, R. S. (2015). ¿Qué es un Observatorio Ciudadano? Vínculos. Sociología, análisis y opinión, (4), 189–212. Disponible en http://www.vinculossociologiaanalisisyopinion.cucsh.udg.mx/index.php/VSAO/article/view/4186

Soler, J. y Catalá, C. (noviembre, 2007). Observatorio SIC: análisis de una iniciativa de comunicación basada en el expertise del servicio de información y conocimiento de ESADE, 2007. Paper presentado en la conferencia, IX Jornadas de Gestión de la Información, ESADE, Madrid. Recuperado de http://eprints.rclis.org/10843/

Tarazona, A. H. y Martínez, J. P. (2014). Consecuencias de la importancia de modelos de indexación para medir la producción académica nacional. Revista de Educación y Desarrollo Social, 8(1), 70–83. Disponible en https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/588

Torres, A. R. y Martínez, J. C. (2014). Análisis y propuesta de implementación de un observatorio TIC para un conjunto de mipymes de la localidad de Usaquén (Bogotá) en la Universidad de San Buenaventura. Ingenium Revista de la Facultad de Ingeniería, 15(29), 124–147. https://doi.org/10.21500/01247492.1349

Vallejo, A. Echavarría, M. A. y Uribe, M. A. (2009). Observatorios y redes de cooperación internacional. Negocios Internacionales, 2(1), 52–66. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/rni/article/view/306

Zubiri, X. (2005). ¿Qué es investigar? The Xavier Zubiri Review, 7, 5–7. Recuperado de http://www.zubiri.org/general/xzreview/2005/pdf/xzr_2005.pdf

Publicado

08-05-2020

Cómo citar

Gonzalez, L. A. (2020). Propuesta de la estructura organizacional para un observatorio de investigación contable en Colombia. Económicas CUC, 41(2), 83–101. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.2.2020.Org.5

Número

Sección

Artículos: Administración, Organización y Métodos