Inflación venezolana: Variaciones trimestrales nominales y reales de Venezuela en el periodo 2005-2017
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Econ.6Palabras clave:
Variaciones trimestrales, Nominales, Reales, Inflación, Índices financierosResumen
Esta investigación estudio el crédito y la inflación venezolana durante el periodo 2005-2017. Para ello se presentó con el objetivo de identificar las variaciones trimestrales nominales y reales de Venezuela en el periodo 2005-2017. Metodológicamente se fundamentó desde la investigación cuantitativa, siendo este un estudio correlacional en el cual los datos fueron tomados de los reportes de información estadística suministrados por el Banco Central de Venezuela (2017) y SUDEBAN (2017). Los resultados permitieron observar los comportamientos de las variaciones trimestrales nominales y reales de Venezuela, permitiendo considerar la gran relevancia que tienen los procesos inflacionarios en las dinámicas de las naciones como a nivel local como a nivel internacional; destacando como en los índices financieros de la nación venezolana en los datos oficiales se observa una contradicción con la realidad actual.
Descargas
Citas
Anderson, D., Sweeney, D. y Willians, T. (2008). Métodos cuantitativos para los negocios. (9 ed.). México, D.F.: Thomson.
Azuero, S. (1990). Contratos bancarios. Su significación en América Latina. Bogotá, D.C.: Biblioteca Felaban (Federación Latinoamericana de Bancos).
Baptista, A. (2011). Bases cuantitativas de la economía venezolana. Caracas: Artesanogroup.
BCV. (2017). Boletín de Indicadores Semanales. Semana #49 2017. Caracas: BCV. Recuperado de http://www.bcv.org.ve/publicaciones/boletin-de-indicadores-semanales-semana-49-2017
Blanchard, O. (2005). Macroeconomía. México, D.F.: Pearson Prentice Hall.
Braun, E. (2013). A French Predecessor of the Austrian Theory of the Business Cycle- Marcel Labordère on the American Crisis of 1907. Journal of Prices & Markets, 1(1), 49–56.
Cantillón, R. (2002). Essay on the nature of Trade in General. Indianápolis: Liberty Fund, Inc.
Casas, J. (2017). Implicaciones de los acuerdos del Fondo Monetario Internacional sobre la pobreza en Colombia. Económicas CUC, 38(1), 9–36. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.38.1.01
Chiang, A. y Wainwright, K. (2006). Métodos fundamentales de economía matemática. (4 ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.
De Soto, J. (2011). Dinero, crédito bancario y ciclos económicos. Madrid: Unión.
Friedman, M. y Meiselman, D. (1963). The Relative Stability of Monetary Velocity and the Investment Multiplier in the United States, 1898-1958. In: Commission on Money and Credit, Stabilization Policies (pp. 165–268). Englewood Cliff: Pretince Hall. Available from https://dspace.mit.edu/bitstream/handle/1721.1/48963/relativestabilit00ando.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Friedman, M. (2005). The Optimum Quantity of Money. Piscataway: Aldine Transaction Publishers.
Gómez, R. (2008). La Teoría Del Ciclo Económico De Friedrich Von Hayek: Causas Monetarias, Efectos Reales. Cuadernos de Economía, 27(48), 47–69. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/1451
Henríquez, G., Rada, J. y Torrenegra, A. (2016). Medición de variables psicológicas, económicas y sociales para identificar factores ocultos de los emprendedores en Barranquilla. Económicas CUC, 37(1), 177–202. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.1.2016.08
Hernández, G. H. (2011). La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de relaciones humanas. Escenarios, 9(1), 38–51. Disponible en http://hdl.handle.net/11619/1628
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5 ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.
Herrera, A., Balbis, M., Gómez, A. y Hernández, H. (2015). Pragmatismo competitivo de las pymes de la Región Caribe. Barranquilla: CUL. Disponible en http://hdl.handle.net/11323/3188
Jevons, S. (1998). La Teoría de la economía Política. Madrid: Pirámide.
Lorente, L. (2019). Crecimiento, crédito e inflación. Revista de Economía institucional, 21(40), 9–68. https://doi.org/10.18601/01245996.v21n40.02
Mises, L. (1982). The Theory of Money and Credit. Indianapolis: Liberty Fund.
Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. (5 ed.). Caracas: FEDUPEL.
Paredes, J. (2017). Planificación financiera ante la perspectiva organizacional en empresas cementeras del estado ZuliaVenezuela. Económicas CUC, 38(1), 105– 132. http:// dx.doi.org/10.17981/econcuc.38.1.05
SUDEBAN. (2017). Información Estadística. [Online]. Disponible en http://www.sudeban.gob.ve/index.php/gide_informacion-estadistica/
Thornton, H. (2000). Crédito papel. Madrid: Pirámide.
Urdaneta, A. (2017). Mecanismos de transmisión de la política monetaria en la economía venezolana 1984-2013. Revista Innovación y Gerencia, 9(1), 69–95.
Urdaneta, A., Prieto, R. y Hernández, O. (2017). Formación bruta de capital fijo en el producto interno bruto venezolano en el período 1997-2015. Desarrollo Gerencial, 9(1), 52–80. https://doi.org/10.17081/dege.9.1.2725
Villar, L., Salamanca, D. y Murcia, A. (2005). Crédito, represión financiera y flujos de capitales en Colombia: 1974-2003. Revista Desarrollo y Sociedad, (55), 167–209. https://doi.org/10.13043/dys.55.4
Wicksell, K. (1962). Interest and Prices. A study of the causes regulating the value of money. New York: Kelley.
Zúñiga, J. (2017). De la función económica del cheque, del cheque común al de pago diferido. Jurídicas CUC, 13(1), 183–198. https://doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.08

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Remedios Pitre Redondo, Armando Urdaneta, Hugo Hernandez Palma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.