Enfoque de la política fiscal en Venezuela en el período 2000-2016

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/econcuc.39.2.2018.06

Palabras clave:

déficit fiscal, base impositiva, ingreso fiscal, curva de Laffer

Resumen

La investigación analiza el enfoque de la política fiscal en Venezuela para el período 2000-2016, determinando la efectividad de la misma en cuanto al manejo del déficit fiscal, base impositiva e ingreso fiscal, con base a datos publicados por el BCV (Banco Central de Venezuela) (2016) y ONAPRE (Oficina Nacional de Presupuesto) (2016). El estudio se basa en la teoría de la Curva de Laffer(1986). La investigación es analítica con un diseñodocumental. Los resultados corroboran queel aumento de la base impositiva acrecienta el déficit fiscal, y disminuye el ingreso fiscal en términos reales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Armando Urdaneta M., Universidad Metropolitana del Ecuador

Doctor en Ciencias Económicas. Doctor en Ciencias Gerenciales. Magister en Telemática. Magister en Gerencia Empresarial. Ingeniero en Computación. Profesor Titular

María Elena Pérez Prieto, Corporación Universitaria del Caribe

Doctora en Gerencia. Maestría en Gerencia de los Recursos Humanos. Licenciada en Administración, Mención Gerencia Industrial. Docente Investigadora. Colombia. Grupo de Investigación: Estudios Socioeconómicos, Administrativos y Contables

Marilú Tibisay Acurero Luzardo, Corporación Universitaria del Caribe

Posdoctora en Políticas Públicas y Paz Social. Doctora en Ciencias Gerenciales. Magister Sienciarum en Gerencia Financiera. Ingeniera de Sistemas. Docente Investigadora. Categorizada por Colciencias nivel Asociado. Grupo de Investigación: Estudios Socioeconómicos, Administrativos y Contables

Citas

Aliaga J y Oropeza. A (2015). Análisis experimental de la curva de Laffer y la evasión fiscal en Bolivia. Revista LAJED. No. 24 Pág. 121-153 ISSN: 2074 – 4706.

Araque, F. y Suárez, O. (2017). Equidad Ética-Jurídica de la Ciencia, para la Emancipación del Conocimiento y los Saberes. JURÍDICAS CUC, vol. 13, no. 1, pp. 97-120. DOI: http://dx.doi. org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.5

BCV (Banco Central de Venezuela) http://www.bcv.org.ve/c1/abceconomico.asp. Consulta 10/09/2016.

BCV (Banco Central de Venezuela), http://www.BCV.org. Consulta 07/09/2016.

BCV (Banco Central de Venezuela)http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp. Consulta 09/09/2016.

BCV (Banco Central de Venezuela) http://www.bcv.org.ve/cuadros/2/212a.asp?id=64. Consulta 10/09/2016.

Chumaceiro, Ana (2013). Políticas internacionales, nacionales y políticas públicas tributarias en Venezuela como promotoras de la responsabilidad social de las empresas. Tesis de Grado. Doctorado en Ciencias Políticas. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Venezuela.

Chumaceiro, A. y Hernández, J. (2016). Países generadores de políticas públicas para el fomento de la cultura empresarial dirigida hacia la responsabilidad social. Revista Telos, V. 18, N°. 1, p. 103 - 120. Disponible en: http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/790.

Ekelund, R. (2003). Historia de la teoría económica y de su método. Madrid:McGraw-Hill Interamericana.

Fernández, A. Rodríguez, L. y Parejo J. (2008). Política Económica. México:Editorial McGraw-Hill.

Guerra, J. (2008). La inflación en Venezuela: propuesta para su enfrentamiento. Caracas, publicaciones del Instituto Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Hernández, Fernández y Baptista (2008). Metodología de la Investigación. México:Editorial McGraw-Hill.

The Ellipse: An Explication of the Laffer Curve in a Two-Factor Model," The Financial Analyst's Guide to Fiscal Policy, pp. 1–35 (New York: Greenwood Press, 1986).

ManKiw, G. (2007): Principios de Economía. Madrid-España:Editorial Thomson.

Manzano, O, Pineda, J. y Rios G. (2008): Macroeconomía y petróleo. Pearson Educación. México https://www.researchgate.net/publication/322626274_MACROECONOMIA_Y_PETROLEO_Con_Osmel_Manzano_Jose_Pineda_y_German_Rios_Pearson_Educacion_Mexico_2008.

Maza, D. yGonzález, A. (1992). Tratado Moderno de Economía. Caracas-Venezuela: Editorial PANAPO.

Maza. Zavala, D. (agosto, 2010). Visión Panorámica de la Economía Venezolana Actual. Revista Zeta. No. 1767. Pág. 18-21.

Pelekaís. C. (2010): Ciencia, Conocimiento e Investigación. Material Mimografiado. Venezuela.

Urdaneta, A. (2015) Impacto de la política fiscal en Venezuela sobre el fenómeno de la inflación durante 1997-2013. Revista Desarrollo Gerencial. https://www.researchgate.net/publication/282584194_IMPACT_OF_FISCAL_POLICY_IN_VENEZUELA_ON_THE_PHENOMENON_OF_INFLATION_DURING_1997-2013.

Wanniski, J. (1978). “Taxes, Revenues and the LafferCurve”.The Wall Street Journal.

Descargas

Publicado

17-10-2018

Cómo citar

Urdaneta M., A., Pérez Prieto, M. E., & Acurero Luzardo, M. T. (2018). Enfoque de la política fiscal en Venezuela en el período 2000-2016. Económicas CUC, 39(2), 95–108. https://doi.org/10.17981/econcuc.39.2.2018.06

Número

Sección

Artículos: Economía y Finanzas

Artículos más leídos del mismo autor/a