Historia médica: su potencialidad en la gestión de costos hospitalarios
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.10Palabras clave:
Historia médica, Potencialidades, Información de costos, Gestión hospitalaria, Control de costosResumen
Desde el punto de vista de la información en salud, la historia médica juega un rol protagónico, como fuente de suministro de datos para la obtención de información para la gestión hospitalaria. Es por ello que este estudio pretende identificar las potencialidades de la historia médica, como fuente de suministro de datos necesarios para la obtención de información de costos, información de valiosa importancia para la gestión hospitalaria. En lo referente al diseño es una investigación de fuente mixta: Investigación de campo y documental, con alcance descriptivo. Se utilizó como técnica para la realización de la investigación la entrevista y como instrumento la guía de entrevista. Además, se realizó una revisión documental y articulación de teorías con evidencia empírica. Se encontró que la historia médica o expediente sanitario contiene, entre otros aspectos, la relación de los actos y procedimientos médicos realizados durante la estancia de un paciente en el centro hospitalario, actos y procedimientos médicos susceptibles de generar costos. Entre las potencialidades de la historia médica se encuentra que es una herramienta que permite el conocimiento de elementos de costos generados en la atención de los pacientes. En tal sentido, se concluye que la historia médica se vincula al sistema de información, siendo útil para la gestión hospitalaria y el control de los costos. Se concluye que la historia médica genera datos susceptibles de alimentar el sistema de información para la gestión de costos hospitalarios, en aras de suministrar servicios de calidad a los pacientes y optimización de la gestión.
Descargas
Citas
Alcaldía de Barranquilla. (2011). Mantenimiento en la producción de servicios hospitalarios con menores estancias, menos hospitalizados, más cirugías. Recuperado de www.barranquilla.gov.co/normas/Indicadores_2.ppt
Anthony, R. y Govindarajan, V. (2008). Sistemas de control de gestión. (12 ed). México, D.F.: Mac Graw Hill.
Asociación de academias de la lengua española. (2014). RAE. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=IYZhVtl
Backer, J., Lyle, J. y Padilla, D. (1988). Contabilidad de Costos. Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. (2 ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.
Cáceres, F., García, F., Alejo, J. y Pijierro, A. (2007). El sistema integrado de información sanitaria en un servicio de salud. (4 ed.). Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
Casas, M. (2007). La información para la gestión clínica. En, J. Temes y M. Mengíbar (comp.), Gestión Hospitalaria. (4 ed.). Madrid: McGraw-Hill Interamerican.
Del Rio, U., Terol, J., Cortes, C., Dotor, M. y Temes, J. (2007). Procesos asistenciales integrados. En, J. Temes y M. Mengíbar (comp.), Gestión Hospitalaria. (4 ed.). Madrid: McGraw-Hill Interamerican.
Gil-Redrado, J. (2007). Indicadores Sanitarios. En, J. Temes y M. Mengíbar (comp.), Gestión Hospitalaria. (4 ed.). Madrid: McGraw-Hill Interamerican.
García, J. (1993). Indicadores de Gestión para Establecimientos de Atención Médica. Guía Práctica. Caracas: Disinlimed.
Horngren, C., Datar, S. y Rajan, M. (2012). Contabilidad de costos. Un enfoque gerencial. (14 ed.) México, D.F.: Pearson Educación.
Idárraga, M., Acevedo, M. y Ramírez, R. (2001). Gerencia de los Procesos Administrativos. En, J. Toro, Hospital y Empresa. Medellín: Hospital Universitario San Vicente de Paúl.
López, O. (2007). Los servicios de admisión y documentación clínica. (4 ed.). Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
Matz, A. y Usry, M. (1980). Contabilidad de Costos. Planificación y control. Cincinnati: South-Western Publishing.
Ospina, M. (noviembre 26, 2012). Sistema único de información en salud, al servicio del país. [Boletín de prensa N° 389]. Ministerio de salud y protección social. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Sistema-unico-de-Informaci%C3%B3n-en-Salud-al-servicio-del-pa%C3%ADs.aspx
Oz, E. (2008). Administración de los sistemas de información. (5 ed.) México, D.F.: Thomson.
Polimeni, R., Fabozzi, F. y Adelberg, A. (1994). Contabilidad de Costos. Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. Bogotá, D.C.: McGraw.
Pérez-Carballo, J. (2006). Control de la Gestión Empresarial. Textos y casos. (8 ed.). Madrid: Esic editorial
Peiró, S. (1999). Medidas de actividad y producto sanitario. En, J. Llano (ed.), Gestión sanitaria. Innovaciones y desafíos. Barcelona: Massón.
Rueda-Clausen, C. (2006). La historia clínica informatizada. Evaluación de los casos colombiano y español. MedUNAB 9(1). 63–71. Recuperado de http://caribdis.unab.edu.co/pls/portal/url
Senn, J. (1999). Análisis y diseño de sistemas de información. (2 ed.) México, D.F.: McGraw-Hill.
Silvestrini, M. y Vargas, J. (2008). Fuentes de información primarias, secundarias y terciarias. [Presentación]. Recuperado de http://ponce.inter.edu/cai/manuales/FUENTES-PRIMARIA.pdf
Testa, M. (1995). Pensamiento estratégico y lógica de programación. (El caso de la salud). Buenos Aires: Lugar.
Vargas, V. y Hernández, E. (2007). Indicadores de Gestión Hospitalaria. Revista de Ciencias Sociales, 13(3). 444–454.
Vargas, V. (2010). Sistemas de información de costos en salud. [Trabajo para ascenso]. Universidad del Zulia, Venezuela.
Vivas, J. (julio 30, 2018). Colombia cuenta con 1.7 camas hospitalarias por cada 1000 habitantes. El Tiempo. [Otras ciudades]. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/colombia-solo-cuenta-con-1-7-camas-hospitalarias-por-cada-mil-habitantes-249374.
Welsch, G. (1979). Presupuestos: planificación y control de utilidades. México, D.F.: Prentice-Hall Hispanoamericana.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Vilma Estela Vargas González, Carmen Chiquinquirá Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.