Percepciones de los gerentes frente a la aplicación de modelos de responsabilidad social empresarial
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.03Palabras clave:
Responsabilidad social empresarial, Modelos de responsabilidad Social Empresarial, Pymes, Gerentes, Estado actualResumen
Las exigencias del mundo de hoy hacen que las empresas deban adaptarse constantemente al medio que les rodea, en tal sentido la aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial como herramienta gerencial para el logro efectivo de esta adaptación, resulta de gran aporte. Así pues, esta investigación se desarrolló con el propósito de determinar el estado actual de la aplicación de modelos de responsabilidad social empresarial en las Pymes de la ciudad de Popayán (Colombia) entre los años 2012 a 2015, para lo cual se tomó como objeto de estudio a 18 organizaciones de diferentes tipos de actividad económica. El estudio se realizó bajo un enfoque epistemológico histórico hermenéutico y la metodología empleada fue de tipo cualitativo, de la cual se deriva la aplicación de entrevistas dirigidas a los gerentes de estas empresas para la recolección de información. Los resultados demostraron como en las Pymes objeto de estudio no se tiene claro el verdadero significado de responsabilidad social empresarial, y adicional a esto el estado actual de la aplicación de modelos de responsabilidad social empresarial es ilusorio debido al desconocimiento de los diferentes modelos existentes y se puede observar, además, la falta de compromiso acerca del tema. Debido a ello, las organizaciones realizan ciertas actividades, las cuales son tomadas como prácticas de responsabilidad social empresarial y hasta el momento no se encuentra estipulada dentro de la organización una política de impacto social. Se concluye que en las Pymes estudiadas no se ha logrado implementar un modelo de Responsabilidad Social Empresarial estructurado.
Descargas
Citas
Cajiga, J. (2008). El concepto de responsabilidad social empresarial. México, D.F.: Cemefi.
Chumaceiro, A., Hernández, J., Meléndez, Y. y Acurero, M. (2017). Responsabili¬dad universitaria y sociedad del cono¬cimiento para la generación de com¬petencias TIC. En, A. Chumaceiro, F. Ramos y J, Hernández (ed.), Procesos formativos para el siglo XXI. Cabimas: Fondo editorial UNERMB.
Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). LIBRO VERDE. Fomentar un marco europeo para la responsabili¬dad social de las empresas. [366 final]. Bruselas: COM.
Comisión Mundial sobre la Dimensión So¬cial de la Globalización. (2004). Por una globalización justa: crear oportu¬nidades para todos. Ginebra,Zuisa.
Cordoba, A. (2004). El reto de la gestion empresarial. Barcelona: Deusto.
DERES. (2013). RSE y sus áreas. [Online]. Disponible en http://deres.org.uy/rse-areas/
Freeman, E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder. Boston: Pitman.
Hernández, J. y Chumaceiro, A.. (2018). Una discusión epistemológica sobre gestión de la participación ciudadana. Revista Opción, 34(87), 856-883. Disponible en https://www.academia.edu/38175388/Una_discusi%C3%B3n_epistemol%C3%B3gica_so¬bre_gesti%C3%B3n_de_la_participaci%C3%B3n_ciudadana
Hernández, H., Muñoz, D. y Barrios, I. (2017). Estilos gerenciales y su in¬fluencia en la generación de valor de las Instituciones Prestadoras de Salud de la Región Caribe. Económicas CUC, 38(1), 133-146. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.06
ISO. (2010). Guia de responsabilidad so¬cial. Ginebra: ISO.
Navarro, F. (2012). Responsabilidad social corporativa: teoría y práctica. Madrid: Esic.
OIT. Comisión mundial de Medio Ambien¬te y Desarrollo. (1992). Brundtland. Rio de Janeiro: OIT.
República de Colombia. Congreso de la Re¬pública. (2 de agosto de 2004). Por me¬dio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposi¬ciones. [Ley 905]. DO: 45.628.
Rivera, H. A. & Malaver, M. N. (2011). La organización: los stakeholders y la responsabilidad social. Bogotá, D.C.: Universidad del rosario.
Ruiz, J. (2013). Diseño de modelo de res¬ponsabilidad social empresarial en pyme constructora araucana. [Tesis Magistral]. Universidad Nacio¬nal de Colombia, Sede Orinoquia, Manizales, Colombia. Recupera¬do de http://www.bdigital.unal.edu.co/10192/1/7709579.2013.pdf
Sisiruca , M. y Salazar, C. (2014). Valores éticos de la responsabilidad social in-terna en centros de producción audio¬visual. Económicas CUC, 35(1), 79-90.
Vélez-Pareja, I. (2001). Inversiones y pre¬supuesto de capital. Proyecciones Financieras y Valoración. Bogotá, D.C.: Master Consultores.
Walton, R. (1973). Conciliación de conflic¬tos interpersonales. México D.F.: Fon¬do Educativo Interamericano.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Ana Cristina Dorado Dorado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.