Ruta de aprendizaje de gestión del conocimiento en fundaciones empresariales
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.05Palabras clave:
Gestión del conocimiento, Fundación, Conocimiento, Información, AprendizajeResumen
La gestión del conocimiento es hoy día un nuevo motor para el desarrollo empresarial, contar con estrategias claras que permita transmitir este conocimiento a generaciones de relevo resulta imprescindible, es por ello que este artículo presenta el diseño de una ruta de aprendizaje para la gestión del conocimiento en fundaciones empresariales con intervención en el departamento del Valle del Cauca (Colombia). Para lo cual se usó una metodología del tipo exploratorio-descriptivo. Se resalta como resultado el hecho de que existe un vinculo bastante claro entre las fundaciones estudiadas y las poblaciones a las que estas benefician. Se concluye que la gestión del conocimiento, para estas organizaciones, se encuentra estrechamente vinculada con la apropiación de experiencias, prácticas y lecciones aprendidas por cada colaborador.
Descargas
Citas
Argyris, C. (1999). On organizational learning. Hoboken: Wiley-Blackwell.
AFE. (2012). Fundaciones empresariales en Colombia: un mundo diverso y dinámico. Bogotá, D.C.: AFE.
Awad, E. M. (2007). Knowledge management. Delhi: Pearson Education India.
Barker, M., Thorne, J. & Dutnell, M. (1997). Leveraging human capital. Journal of Knowledge Management, 1(1), 63–74. https://doi.org/10.1108/EUM0000000004581
Barragán, A. (2009). Aproximación a una taxonomía de gestión del conocimiento. Intangible Capital, 5(1), 65–101. https://doi.org/10.3926/ic.2009.v5n1.p65-101
Briceño, M. A. y Bernal, C. A. (2010). Estudios de caso sobre la gestión del conocimiento en cuatro organizaciones colombianas líderes en penetración de mercado. Estudios Gerenciales, 26 (117), 173–193. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(10)70140-6
Canals, A. (2002). Quo Vadis, KM? La complejidad como nuevo paradigma para la gestión del conocimiento. [Working Paper Series WP02-005]. España: IN3. Recuperado de http://www.uoc.edu/in3/dt/20006/index.html
Carcel, F. J. (2014). Planteamiento de un modelo de mantenimiento industrial basado en técnicas de gestión del conocimiento. Valencia: OmniaScienc.
Castells, M. (2009). The rise of the network society: The information age: Economy, society, and culture. Hoboken: Wiley-Blackwell.
Choo, C. W. (1999). La organización inteligente. El empleo de la información para dar significado, crear conocimiento y tomar decisiones (Rey, D., Trad.). México D.F.: Oxford University Press.
Chumaceiro, A., Hernández, J., Meléndez, Y. y Acurero, M. (2017). Responsabilidad universitaria y sociedad del conocimiento para la generación de competencias TIC. En, A. Chumaceiro, F. Ramos y J. Hernández (ed.), Procesos formativos para el siglo XXI. Cabimas: Fondo editorial UNERMB.
Davenport, T. H. & Prusak, L. (2001). Working knowledge: how organizations manage what they know. Boston: Harvard Business School Press.
Drucker, P. (1996). Dirección en instituciones sin fines de lucro. Barcelona: El Ateneo.
Fundación Carvajal. (2016). Informe de gestión Fundación Carvajal (2014–2015). [Online]. Recuperado de http://www.fundacioncarvajal.org.co/wp-content/uploads/2016/10/informe-de-gestion.pdf
Fundación Promigas. (2015). Informe de gestión 2015: aprendizajes y transformaciones. [Online]. Recuperado de http://www.fundacionpromigas.org.co/informegestion2015/
Fundación Saldarriaga Concha. (2017). Gestión del conocimiento. [Online]. Recuperado de http://www.saldarriagaconcha.org/es/gestion-del-conocimiento
Goh, S. C. (2002). Managing effective knowledge transfer: an integrative framework and some practice implications. Journal of Knowledge Management, 6(1), 23–30. http://dx.doi.org/10.1108/13673270210417664
Gorelick, C., Milton, N. & April, K. (2004). Performance through learning. Knowledge management in practice. New York: Elsevier Butterwork-Heinemann.
Hausmann, R. (noviembre 4, 2013). La economía del conocimiento tácito. El Tiempo. [Online]. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13159984
Hernández, J. y Chumaceiro, A. (2008). Sociedad del conocimiento y pertinencia social universitaria. CEISEP una propuesta para la UNERMB. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, 12(1), 77–92.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
Kakabadse, N., Kakadse, A. & Kouzmin, A. (2003). Reviewing the knowledge management literature: Towards a taxonomy. Journal of Knowledge Management, 7(4), 75–91. https://doi.org/10.1108/13673270310492967
King, W. R. (2009). Knowledge management and organizational learning. Annals of Information Systems, 4(1), 3–13.
Lesser, E. L. & Storck, J. (2001). Communities of practice and organizational performance. IBM Journal Research and Development, 40(4), 831–841.
Londoño, F. W. y Castillo, F. (2013). Un modelo curricular flexible desde el enfoque sistémico para la formación en Ingeniería de Sistemas en Colombia. En, Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity, (LACCEI’2013) 17 LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. Universidad de Quintana Roo. Cancún, México.
Marín, A. C. y Velasco, M. I. (2001). Historias del aprendizaje: una herramienta para el desarrollo organizacional. Estudios Gerenciales, 17(81), 13–20.
Máynez, A. I. y Cavazos, J. (2011). Conocimiento tácito: su transferencia dentro de la organización, como fuente de ventaja competitiva sostenible. Administración y Organizaciones, 14(26), 9–26.
McAdam, R. & Reid, R. (2001). SME and large organization perception of knowledge management: Comparisons and contrast. Journal of Knowledge Management, 5(3), 231–241.
Mori, M. P. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Lima: LIBERABIT.
Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México D.F.: Oxford University Press.
Olmos, J., Castro, E. & D´este, P. (2014). Knowledge transfer activities in social sciences and humanities: Explaining the interactions of research groups with non-academic agents. Research Policy, 43(4), 696–706. http://dx.doi.org/10.1016/j.respol.2013.12.004
Piorun, D. (2018). Introducción a la gestión del conocimiento. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Portillo, A. M. (2015). La construcción del conocimiento en la mente humana: del conocimiento implícito al conocimiento explícito. Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 3(1), 31–36.
Quadrado, L. y Simone, C. (2011). O uso da história de vida para compreender processos de aprendizagem gerencial. Revista de Administração Mackenzie, 12(4), 44–74. http://dx.doi.org/10.1590/S1678-69712011000400003
Quiñones, R. y Senior, A. (2014). Inserción laboral de personas con discapacidad en el sector universitario: Una visión gerencial. Económicas CUC, 35(1), 11-26. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/229
Schoemaker, P. J. H. & Tetlock, P. E. (2017). Building a more intelligent enterprise. MIT Sloan Management Review, 58(3), 28–38.
Silva, J. et al. (2019). Sistema de alerta temprana basado en la minería de datos para identificar patrones de delincuencia. En, Universidad del Pacífico, Sinbig19 (pp. 259–268). Singapur: Springer.
Soret, I. (2007). Modelo de medición de conocimiento y generación de ventajas competitivas sostenibles en el ámbito de la iniciativa “respuesta eficiente al consumidor”, (Efficient Consumer Response) ERC. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.
Sukier, H., Hernandez-Fernandez, L., Portillo-Medina, R., Valle-Ospino, A., Garcia, M. y Garcia-Guiliany, J. (2018). Marketing estratégico: una mirada desde el contexto de la empresa familiar. Revista Espacios, 39(44), 1–9.
Stary, C. (2016). Open organizational learning: Stakeholder knowledge for process development. Knowledge Management & E-Learning, 8(1), 86–108.
Toffler, A. (1990). El cambio del poder. Conocimientos, bienestar y violencia en el umbral del siglo XXI. Barcelona: Plaza&Janés.
Valencia, M. (2013). Generación y transferencia de conocimiento. Revista Ingeniería Industrial, 34(2), 13–23.
Vásquez, F. E. y Gabalán, J. (2015). Información y ventaja competitiva. Coexistencia exitosa en las organizaciones de vanguardia. El Profesional de la Información, 24(2), 149–156.
Villar, R., Butcher, J. y Gandini, L. (2014). Fundaciones empresariales en México. Monterrey: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey – ITESM.
Villasmil, M. y Crissien, T. (2015). Cambio de paradigma en la gestión universitaria basado en la teoría y praxis de la reingeniería, Económicas CUC, 36(1), 245–274. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.36.1.2015.29
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidos Iberoamerica.
Wenger, E., McDermott, R. & Snyder, W. M. (2002). Cultivating communities of practice. Boston: Harvard Business School Press.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Amin Sinisterra-Núñez., Lourdes Eugenia Osorio-Bayter, Jesús Gabalán-Coello, Fredy Eduardo Vásquez-Rizo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.