El proceso de descentralización en América Latina: Balance y perspectivas

Autores/as

  • Ángela Aponte Pinzón

DOI:

https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.01

Palabras clave:

descentralización; instituciones; transferencias directas; Consenso de Washington; ingresos propios

Resumen

Este artículo de revisión estudia la descentralización latinoamericana como un proceso gradual con base en reformas del Consenso de Washington, cuya base teórica es la escuela neoinstitucional, en la cual se percibía al Estado como el garante de reglas que garantizaran el normal funcionamiento de las fases económicas. Estas políticas tenían varios fines: apertura económica, privatización, creación de instituciones independientes, descentralización. Asimismo, cada país desarrolló el proceso de manera diferente: en algunos existió dependencia de transferencias nacionales, otros accedieron al endeudamiento sin mostrar crecimiento; sin embargo, otras naciones aprovecharon el proceso incrementando sus ingresos propios, reflejando que las reformas podían generar beneficios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arévalo, J. y Angarita, G. (2011). Descentralización y equilibrio de poder en América Latina. Revista Economía Institucional, 14(27), pp. 289-296. Recuperado de: https://www.economiainstitucional.com/pdf/No.%2027%20pdf/jarevalo.pdf

Arias, A. (2008). El neoinstitucionalismo y sus aportes a la teoría de la organización. Revista Gestión & Región, (6), pp. 31-64. Recuperado de: file:///C:/Users/ Jose/Downloads/902-853-1-PB%20(1)

pdf Burki, S., Perry, G. y Dillinger, W. (1999). Más allá del centro: la descentralización del Estado. Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe. Washington D.C.: Banco Mundial. Recuperado de: http://documentos.bancomundial.org/curated/es/390121468045234553/pdf/196360PAPER0Beyond1Spanish.Pdf

Carrasco, I. y Castaño, M. S. (2012). La Nueva Economía Institucional. Nuevas Corrientes de Pensamiento Económico ICE, (865), pp. 43-53. Recuperado de: http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_865_43-54__5BCB3F74AF28A440DCF8EF9FFFBA0496.pdf

DNP. (s.f.). Ejecuciones Presupuestales Departamentales 2000-2012. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/programas/ desarrollo-territorial/Paginas/ejecuciones-presupuestales.aspx Flores, A. (2012). Avances de la descentralización fiscal en países de América Latina. Evaluación y propuestas para el caso de Perú. Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos. Recuperado de: http://www.justiciafiscal.org/wpcontent/uploads/2012/11/AVANCES-DESCENTRALIZACI%C3%93NFISCAL-EN-AM%C3%89RICA-LATINA-1.pdf

Finot, I. (2001). Descentralización en América Latina: teoría y práctica. CEPAL. SERIE Gestión Pública, (12). Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7261/1/S01030319_es.pdf

Giraldo, C. (2009). Finanzas públicas en América Latina. La economía política. Bogotá: Ediciones desde abajo. Giraldo, C., Salama, P., González, J. y Mora, O. (1998). Crisis fiscal y financiera en América Latina. Bogotá, D:C.: Tercer mundo editores. Martínez, R. y Soto, E. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y Cultura, (57), pp. 35-64. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n37/n37a3.pdf

Mayoral, F. y Uribe, C. (2010). Determinantes económicos e institucionales del esfuerzo fiscal en América Latina. Investigación Económica, LXIX(273), pp. 85-113. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/601/60114744003.pdf

Pinilla, D., Jiménez, J. y Montero, R. (2015). La descentralización fiscal en América Latina. Balance de un proceso. Revista Economía Institucional, 17(33), pp. 133-160. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/419/41943054006.pdf

Restrepo, D. (2008). Descentralización para la equidad. Economía, Sociedad y Territorio, 12(40), pp. 793-821. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S140584212012000300009

Wiesner, E. (1992) El diseño de un sistema de evaluaciones de resultados: principios y opciones, control y evaluaciones de la gestión pública. Los desafíos de la nueva Constitución, Bogotá, D:C.: DNP. Wiesner, E. (1997). La efectividad de las políticas públicas en Colombia- un análisis neoinstitucional. Primera edición. Bogotá, D:C.: Tercer mundo editores. Wiesner, E. (2003). Descentralización y equidad en América Latina: Enlaces Institucionales y de Política. Archivos de Economía, documento 227. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/227.pdf

Descargas

Publicado

01-07-2017

Cómo citar

Aponte Pinzón, Ángela. (2017). El proceso de descentralización en América Latina: Balance y perspectivas. Económicas CUC, 38(2), 9–20. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.01

Número

Sección

Artículos.