Validación de la nasa hondureña para el fortalecimiento de la pesca artesanal
Palabras clave:
Langosta, Nasa Tipo Hondureña, Evaluación Económica, Pesca, Gestión EmpresarialResumen
El presente trabajo es el resultado de un proceso articulado de investigación e innovación en el que se vincula la Universidad Simón Bolívar, el Sector Productivo a través de asociaciones de pescadores del departamento del Atlántico, y el Estado a través del Ministerio de Agricultura. Se fundamentó en la imperiosa necesidad del sectorpesquero de diversificar su actividad y fortalecer sus procesos internos en aras de hacerse más competitivo y sostenible. En este sentido, se soportó en la generación de nuevo conocimiento, la transferencia de tecnologías, la capacitación, la asistencia técnica y la validación técnica y económica de un arte de pesca nuevo en la región como estrategias de fortalecimiento empresarial de organizaciones del sector primario.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
Alegría, J. (1982). Biología y pesca de la langosta: Panulirus argus (Latreille) y Panulirus Laevicauda (Latreille), en el nordeste de Brasil y el norte de Colombia. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Fac. de Ciencias del Mar. Tesis Profesional.
Cochrane, K. L. y Chakalall, B. (2001). The spiny lobster fishery in the WECAFC region - An approach to responsible fisheries management. Mar.
Freshwater Res. 52: 1623-1631.
Cochrane, T. A.; D. L., Norton; C. Castro, Filho and J. H., Caviglione (2004). Development of a River Sediment Transport Monitoring System for Large Reservoirs. Applied Agricultural Engineering (submitted).
Cruz, R.; Baisre, J.; Díaz, I.; Brito, R.; García, C.; Blanco, W. y Carrodegas, C. (1987). Atlas Biológico - Pesquero de la Langosta en el Archipiélago Cubano. p. 125.
Cruz, R. y M. E., de León (1991). Dinámica reproductiva de la langosta (Panulirus argus) en el Archipiélago Cubano. Rev. Inv. Mar., 12 (13):234-245.
FAO, Informe de pesca, No. 715. 2002. Segundo Taller sobre manejo de las pesquerías de langosta espinosa P. argus del área del COPACO. La Habana, Cuba, pp. 75-84.
Herazo, B. (1971). Reproducción de Panulirus argus en la costa de La Guajira Colombiana. Universidad Jorge Tadeo Lozano Fac. de Ciencias del Mar. Tesis Profesional.
Kensler, C. B. y García, A. (1980). Las langostas de México: su biología y pesquería. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. 7(2): pp. 111-128.
Lipcius, R. N. and Cobb, J. S. (1994). Ecology and fisheries biology of spiny lobsters. Spiny Lobster Management, Blackwell Scientific Press, Oxford. pp. 1-30.
Márquez, E.; Arango, L. (1994). Dinámica poblacional de langosta espinosa en las islas de Providencia y Santa Catalina. INPA. Documento presentado en el Taller de Langosta en Cuba.
Munro, T. (1974). The biology, ecologia and bionomies of Caribbean reef fishes. Part VI. Crustaceans (spiny lobters and crabs) Univ. West Indies Zoo. Dep.. Res. Rep. 3:1-57.
Ragua, J. y E., Rubio (1995). Evaluación de la pesquería industrial de la langosta espinosa (Panulirus argus) en el Archipiélago de San Andrés y Providencia, Caribe colombiano. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Fac. de Ciencias del Mar. Tesis Profesional.
Rivera, R.; Lozano, G. (2005). Diagnóstico de la Actividad Pesquera Atresanal en la zona costera del departamento del Atlántico. Caribe colombiano. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER. Tipografía y Litografía del Caribe, Santa Marta, p. 4.
Rojas-Ospina, M.; Gallo, J. y Medina, J. (1997). Aspectos Biológicos y Reproductivos de Langosta Espinosa, Panulirus argus (Laatreille,1804) (Crustácea: Decápoda: Panuliridae) en el departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Caribe colombiano). Boletín Científico INPA No. 5. pp. 181-194.
Sparre, P. y S. C., Venema (1995). Introducción a la evaluación de recursos pesqueros tropicales. Parte I. Manual. FAO Documento técnico de pesca, 306(1):1-440.
Squires, H.; G., Riveros-celis y B., Herazo (1978). Lobster Panulirus argus and P. laevicauda. of the Guajira cost of Colombia. Mar. Fish. Develop. Colombia - FAO FIR:SF/COL 22. Tech. Rep.1 Draft 1: 1-17.
Toller, W. (2003). Spiny lobster (Panulirus argus) fact sheet. Department of Planning and Natural Resources. Division of Fish and Wildlife.U.S.V.I. Animal Fact Sheet #14. 2pp. Available from: http://bcrc.bio.umass.edu/vifishandwildlife/Education/FactSheet/PDF_Docs/14Lobster.pdf. UNEP. 1983.
WEINBORN, J. A. Convenio Comisión del Río Balsas, S. R. H. y Centro Cienc. del Mar y Limnol. Estudio preliminar de la biología, semicultivo y ecología de los palinuridos de Zihuatanejo Panulinus gracilis Streets y P. inflatus (Bouvier). Informe final 3a etapa, Programa uso de la zona costera de Michoacán y Guerrero Univ. Nal. Autón. México, 1975. 52 p. contrato OCE-03-74.
Cochrane, K. L. y Chakalall, B. (2001). The spiny lobster fishery in the WECAFC region - An approach to responsible fisheries management. Mar.
Freshwater Res. 52: 1623-1631.
Cochrane, T. A.; D. L., Norton; C. Castro, Filho and J. H., Caviglione (2004). Development of a River Sediment Transport Monitoring System for Large Reservoirs. Applied Agricultural Engineering (submitted).
Cruz, R.; Baisre, J.; Díaz, I.; Brito, R.; García, C.; Blanco, W. y Carrodegas, C. (1987). Atlas Biológico - Pesquero de la Langosta en el Archipiélago Cubano. p. 125.
Cruz, R. y M. E., de León (1991). Dinámica reproductiva de la langosta (Panulirus argus) en el Archipiélago Cubano. Rev. Inv. Mar., 12 (13):234-245.
FAO, Informe de pesca, No. 715. 2002. Segundo Taller sobre manejo de las pesquerías de langosta espinosa P. argus del área del COPACO. La Habana, Cuba, pp. 75-84.
Herazo, B. (1971). Reproducción de Panulirus argus en la costa de La Guajira Colombiana. Universidad Jorge Tadeo Lozano Fac. de Ciencias del Mar. Tesis Profesional.
Kensler, C. B. y García, A. (1980). Las langostas de México: su biología y pesquería. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. 7(2): pp. 111-128.
Lipcius, R. N. and Cobb, J. S. (1994). Ecology and fisheries biology of spiny lobsters. Spiny Lobster Management, Blackwell Scientific Press, Oxford. pp. 1-30.
Márquez, E.; Arango, L. (1994). Dinámica poblacional de langosta espinosa en las islas de Providencia y Santa Catalina. INPA. Documento presentado en el Taller de Langosta en Cuba.
Munro, T. (1974). The biology, ecologia and bionomies of Caribbean reef fishes. Part VI. Crustaceans (spiny lobters and crabs) Univ. West Indies Zoo. Dep.. Res. Rep. 3:1-57.
Ragua, J. y E., Rubio (1995). Evaluación de la pesquería industrial de la langosta espinosa (Panulirus argus) en el Archipiélago de San Andrés y Providencia, Caribe colombiano. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Fac. de Ciencias del Mar. Tesis Profesional.
Rivera, R.; Lozano, G. (2005). Diagnóstico de la Actividad Pesquera Atresanal en la zona costera del departamento del Atlántico. Caribe colombiano. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER. Tipografía y Litografía del Caribe, Santa Marta, p. 4.
Rojas-Ospina, M.; Gallo, J. y Medina, J. (1997). Aspectos Biológicos y Reproductivos de Langosta Espinosa, Panulirus argus (Laatreille,1804) (Crustácea: Decápoda: Panuliridae) en el departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Caribe colombiano). Boletín Científico INPA No. 5. pp. 181-194.
Sparre, P. y S. C., Venema (1995). Introducción a la evaluación de recursos pesqueros tropicales. Parte I. Manual. FAO Documento técnico de pesca, 306(1):1-440.
Squires, H.; G., Riveros-celis y B., Herazo (1978). Lobster Panulirus argus and P. laevicauda. of the Guajira cost of Colombia. Mar. Fish. Develop. Colombia - FAO FIR:SF/COL 22. Tech. Rep.1 Draft 1: 1-17.
Toller, W. (2003). Spiny lobster (Panulirus argus) fact sheet. Department of Planning and Natural Resources. Division of Fish and Wildlife.U.S.V.I. Animal Fact Sheet #14. 2pp. Available from: http://bcrc.bio.umass.edu/vifishandwildlife/Education/FactSheet/PDF_Docs/14Lobster.pdf. UNEP. 1983.
WEINBORN, J. A. Convenio Comisión del Río Balsas, S. R. H. y Centro Cienc. del Mar y Limnol. Estudio preliminar de la biología, semicultivo y ecología de los palinuridos de Zihuatanejo Panulinus gracilis Streets y P. inflatus (Bouvier). Informe final 3a etapa, Programa uso de la zona costera de Michoacán y Guerrero Univ. Nal. Autón. México, 1975. 52 p. contrato OCE-03-74.
Descargas
Publicado
31-12-2010
Cómo citar
Castañeda Villacob, J. O., Ruiz Lázaro, A. E., Guardiola Ibarra, O. B., & Estrada López, H. H. (2010). Validación de la nasa hondureña para el fortalecimiento de la pesca artesanal. Económicas CUC, 31(1), 125–138. Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/economicascuc/article/view/1187
Número
Sección
Artículos.
Licencia
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.